Loading

Así se ve la minería en México DOCUMENTACIÓN COLECTIVA

¿Por qué una documentación colectiva de los impactos de la minería en México?

La llegada de las empresas mineras a los territorios rurales de nuestro país suele causar temores fundados entre sus habitantes. Su presencia termina por dejar una estela de consecuencias que, la mayoría de las veces, resultan irreversibles: contaminación de cuerpos de agua y de los suelos, deforestación, enormes montañas de minerales lixiviados altamente tóxicos, desplazamiento de comunidades, conflictos sociales, graves daños a la salud pública, confrontación entre los habitantes de las comunidades afectadas y muy escasos beneficios económicos locales y para el país.

A 28 años de la aprobación de la Ley Minera, que otorgó a esta actividad el carácter de “utilidad pública y preferente” y la abrió a la participación de corporaciones privadas extranjeras y nacionales, diversas organizaciones de la sociedad civil y de la academia nos preguntamos ¿qué le ha dejado esta actividad a México?, ¿qué ha sucedido en las regiones donde las empresas mineras operan?

Ante este cuestionamiento y con el objetivo de documentar de forma visual el contexto y las consecuencias que acompañan a la actividad minera en México, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, la Fundación Heinrich Böll, Fundar-Centro de Análisis e Investigación y el Observatorio Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM reúnen en esta plataforma los resultados de la convocatoria para la Documentación Colectiva “Así se ve la minería en México”.

Este espacio representa un esfuerzo colectivo por visibilizar cómo quedan las poblaciones y los territorios en los que las compañías mineras se instalan y comienzan una explotación minera. Igualmente, con estos materiales buscamos darle un espacio a las comunidades que deciden organizarse para defender sus derechos, sus territorios y sus formas de vida.

_____________________________________

Categorías y fotografías seleccionadas

Contaminación ambiental

Así se ve la minería: impactos ambientales

  • En México, el 60% de la exploración minera que se realiza es para obtener oro. El 70% del oro se extrae mediante la técnica de tajo a cielo abierto, que es la práctica más devastadora para los territorios.
  • Para obtener una onza de oro se utilizan 40 kg de explosivos, se consumen de 150 a 200 mil litros de agua y se emiten alrededor de 650 kg de CO2 a la atmosfera, junto con otros gases altamente tóxicos.
  • La actividad minera consume grandes cantidades de agua que desecha en forma de drenaje ácido. Estos residuos pueden llegar a contaminar las aguas superficiales y subterráneas de los territorios con metales tóxicos.
  • Tanto las comunidades como la biodiversidad circundante se ven alterados por las constantes explosiones y ruido ligados a la obtención de metales.
  • La minería de tajo a cielo abierto propicia la erosión y contaminación de los suelos y arrasa de manera permanente con la orografía de los territorios en los que se realiza. La deforestación causada por esta industria afecta tanto el hábitat local de cientos de especies como los flujos de agua que abastecen a diversas comunidades.
  • A la fecha, 576 proyectos mineros se encuentran ubicados en zonas donde los acuíferos tienen déficit hídrico.
  • En la pasada década ocurrieron más de 200 accidentes relacionados con las actividades mineras en México. Entre esos accidentes se ubican los escurrimientos de jales y derrames de compuestos tóxicos en ríos y otros cuerpos de agua. Destaca el colapso de los túneles de una mina de carbón operada por Grupo México, que ocasionó la muerte de 65 mineros que se encontraban dentro.

Fotografías seleccionadas en esta categoría

Hacer clic en la foto para ampliar la galería.

I

Por orden de aparición: Foto 1, 2 y 3. Autor: Anónimo, "Serie Antropoceno"; Foto 4. Autor: Gerardo Vieyra, "Al pie de una mina"; Foto 5. Autor: Alejandro Ariel Silva Zamora, "Parece otro planeta"; Foto 6. Autor: Cristian Benítez Leyva, "Mina Los Filos"; Foto 7, 8, 9 y 10. Autor: Carlos Ariel Ojeda Sánchez, "Serie concesiones mineras"; Foto 11 y 12. Autor: Anónimo, "Serie heridas".

II

Por orden de aparición: Foto 1. Autor: Anónimo, "Serie Heridas"; Foto 2. Autor: Arturo López Ramírez, "Draga"; Foto 3, Ángel Alberto Sesma González, "Tiros al aire"; Foto 4. Autor: Juan Carlos Machorro Morales, "Polvo y olvido"; Fotos 5. Autor: Octávio Ramos Castillo, "Mina Cerro de San Pedro"; Foto 6. Autor: Prometeo Lucero, "Mina Media Luna"; Foto 7, 8, 9, 10 y 11. Autora: Laura Verónica Arvizu Valenzuela, "Serie Sobre mi tierra"; Foto 12. Autor: Luis Eduardo Bucio Jiménez, "Cambio de escenario".

III

Por orden de aparición: Foto 1 y 2. Autor: Cristobal Gunter Trejo Rodríguez, "Minas de Nueva Rosita"; Foto 3 y 4. Autor: Laura Verónica Arvizu Valenzuela, "Río Blanco"; Foto 5, 6, 7, 8 y 9. Autor: Lucía Vergara García, "Serie Mina Peñasco".

Explora las fotos a detalle

Impactos a la salud

Así se ve la minería: impactos en la salud

  • La actividad minera produce grandes cantidades de polvillos tóxicos -constituidos por metales pesados- que, en su mayoría, son absorbidos por animales y seres humanos.
  • La exposición a estos metales pesados y su presencia en la sangre pueden causar enfermedades dermatológicas, oftalmológicas, respiratorias, neurológicas; abortos o partos prematuros, malformaciones en bebés, entre otros.
  • Los residuos químicos generados por esta industria -cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, entre otros- pueden filtrarse y contaminar fuentes de agua, suelos y acuíferos, lo cual puede tener un efecto acumulativo en la cadena trófica.
  • La actividad minera destruye anualmente las fuentes de agua que podrían abastecer a 12 millones de personas.
  • La actividad minera elimina todo tipo de vegetación existente quedando inutilizable el territorio, dejando sin medios de vida a los seres vivos que habitan esos territorios.

Fotografías seleccionadas en esta categoría

Por orden de aparición: Fotos 1 a 9 Autor: Adolfo Vladimir Valtierra Ruvalcaba, serie de fotos “El agua y la mina en Zacatecas”; Foto 10, Autora: Laura Verónica Arvizu Valenzuela, “Bocanadas de aire”; Fotos 11 y 12 Autor: Cristóbal Trejo, “Minas de Nueva Rosita, Palau y Cloete.”

Explora las fotos a detalle

Resistencias Comunitarias

Así se ve la minería: resistencias comunitarias

  • En México, el 58% de la superficie nacional ha sido concesionada a la minería. Esas concesiones han sido otorgadas lo mismo en terrenos privados, que en propiedad social e incluso en áreas naturales protegidas, lo que ha generado numerosas inconformidades.
  • México es el sexto país con más conflictos socio-ambientales en el mundo. De los 560 conflictos registrados en el país, 183 están relacionados con la minería. 60% son con corporaciones extranjeras y 40% con nacionales.
  • Desde el año 2000, en nuestro país han sido asesinados más de 50 activistas por defender su territorio contra las mineras.
  • A lo largo y ancho del territorio del país, comunidades enteras, ejidos, grupos de mujeres, niñas y niños e instituciones de gobernanza comunitaria se han organizado para enfrentar los proyectos mineros, pues amenazan sus medios de vida y los lugares en los que habitan. Las mujeres de las comunidades viven afectaciones específicas por las tareas que se les asigna desde su contexto social en el cuidado de la salud de sus familias y como usuarias del agua y de diversos productos de los bosques, lo que las ha puesto al frente de estas luchas.

Fotografías seleccionadas en esta categoría

Por orden de aparición: Fotos 1 y 2. Autor: Adolfo Vladimir Valtierra Ruvalcaba, “Medio Ambiente-Salaverna”; Fotos 4 y 6. Autor: Carlos Ariel Ojeda Sánchez, “En resistencia”; Fotos 5 y 9. Autor: Carlos Ariel Ojeda Sánchez, “Wirikuta resiste”; Fotos 3 y 7. Autora: María Fernanda Olvera Bataller, “Mujeres en resistencia” y “Go Home Almaden Minerals”; Foto 8. Autor: Cristóbal Gunter Trejo Rodríguez, “Luz bajo tierra.”

Explora las fotos a detalle

Comunidades y territorio

Así se ve la minería: comunidades y territorios

  • El 11% del territorio en México se encuentra bajo la categoría de Áreas Naturales Protegidas (ANP). Si bien la ley le confiere a las ANP un estatus de protección, estos territorios están desamparados frente a los proyectos mineros.
  • La Secretaría de Economía ha otorgado casi 60 mil hectáreas de concesiones mineras al interior de las Áreas Naturales Protegidas federales; 73 de los principales proyectos mineros del país se encuentran en estas regiones, a pesar de la fragilidad de los ecosistemas que albergan y de la importancia de protegerlos.
  • De los 176 pueblos indígenas que habitan en México, 83 tienen concesiones mineras en sus territorios.
  • Se han otorgado concesiones mineras en el 42% de los núcleos agrarios que tienen recursos forestales. Alrededor del 80 por ciento de las especies y los ecosistemas que integran la biodiversidad de México, se encuentran precisamente en los ejidos y comunidades.
  • Estas concesiones han sido otorgadas incluso en ejidos y comunidades reconocidos por el manejo sustentable que realizan de sus bosques y demás recursos naturales. Todos sus medios de vida se ven amenazados en cuanto se otorga una concesión minera en sus territorios.

Fotografías seleccionadas en esta categoría

Por orden de aparición: Foto 1. Autor: Santiago Martínez Martínez, "La vida alrededor de la mina"; Foto 2. Autor: Diego Alejandro Prado Alonso, "Vivir en riesgo"; Foto 3. Autor: Vincent M. Hoogesteger, "San pedro, el cerro que ya no es"; Foto 4. Autor: Henry Moncrieff Zabaleta, "Cerro de San Pedro"; Foto 5. Autor: Prometeo Lucero, "Secuestro en Nuevo San Balsas"; Foto 6, 7 y 8. Autor: Ernesto Moreno, "Serie Salaverna olvidado"; Foto 9. Autora: Giovanna Gasparello, "Comunidad."

Explora las fotos a detalle

________________________________

Minería en los estados de la república

Gracias a las aportaciones de las personas participantes en la convocatoria de documentación colectiva Así se ve la minería en México, se recopilaron fotografías que dan cuenta de las afectaciones ambientales y sociales de esta actividad extractiva altamente tóxica en 11 entidades.

A continuación, algunos datos sobre los impactos de la minería en las regiones que documentaron los participantes de la convocatoria.

Proyectos mineros documentados como resultado de la convocatoria.

Ciudad de México

  • De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano, antes del 2014, la Ciudad de México tenía una producción minera no metálica que se concentraba únicamente en arena y grava. A partir del 2015, se dejó de registrar cualquier tipo de producción minera (metálica o no metálica) en la capital del país.[1]
  • La Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México constantemente realiza operativos para clausurar las múltiples minas clandestinas que han surgido en algunas alcaldías de la Ciudad de México y que extraen principalmente materiales pétreos.
  • La propiedad de los terrenos alrededor del volcán Xaltepec son inciertas, lo que ha provocado el desmedido saqueo de materiales pétreos.

Referencias: [1] Servicio Geológico Mexicano (SGM). Edición 2018. Anuario Estadístico de la Minería Mexicana, 2017. Publicación No. 47. Consultado el 24 de junio del 2020 http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/Anuario_2017_Edicion_2018.pdf

Chiapas

  • De acuerdo con datos del Servicio Geológico Mexicano, no hay registros para Chiapas respecto a la producción de minerales metálicos. Sin embargo, sí ha habido una gran exploración al respecto.
  • Chiapas ocupa el primer lugar en producción de azufre, derivado de la refinación de hidrocarburos y ocupa el undécimo lugar en producción de agregados pétreos.
  • En el 2018, el estado tenía el 15.98% de su superficie bajo concesiones mineras (16)

Chihuahua

  • En diciembre del 2018, se instaló en Chihuahua la Subsecretaría de Minería del Gobierno Federal, anteriormente llamada Dirección General de la Secretaría de Economía y ubicada en la Ciudad de México.
  • Hasta finales del año 2016, Chihuahua tenía el 14.2% de su territorio concesionado a diversos proyectos mineros. [1]
  • De acuerdo con la Secretaría de Economía, existen 111 solicitudes de concesión en trámite en esta entidad; de aprobarse, abarcarían 267 mil hectáreas adicionales.[2]
  • Chihuahua es un estado con una gran biodiversidad y abundantes recursos naturales; el 70% de su territorio cuenta con cobertura forestal, sin embargo, es el tercer productor de oro y plata a nivel nacional.
  • Diversas comunidades del estado como Bawinocachi, Bosques de San Elías Repechique, Choréachi; Coloradas de la Virgen Cordón de la Cruz; Mala Noche, Mogótavo y Tuáripa han expresado de forma reiterada su rechazo a la explotación minera en la Sierra Tarahumara y en resto del estado por la destrucción que acarrea. [3]

Referencias: [1] Servicio Geológico Mexicano (SGM). 2018. Panorama Minero del Estado de Chihuahua. Consultado el 24 de junio del 2020 http://www.sgm.gob.mx/pdfs/CHIHUAHUA.pdf [2] Ibídem p. 8 [3] Regeneración. 2018 “Sierra Tarahumara: no minería, queremos nuestros bosques” 28 de marzo de 2018. Consultado el 24 de junio del 2020 https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40004-sierra-tarahumara-no-mineria-queremos-nuestros-bosques

Coahuila

  • El estado de Coahuila cuenta con grandes yacimientos de carbón que son usados en dos tipos de procesos: carbón metalúrgico para la producción de acero y carbón térmico para la producción de electricidad.
  • El estado tiene el 11% de su superficie concesionada a la minería.[1]
  • El carbón se extrae a través de minas subterráneas y minas a cielo abierto o tajos.
  • Cinco municipios forman la región carbonífera de Coahuila: Sabinas, San Juan de Sabinas, Múzquiz, Juárez y Progreso.

Referencias: [1] Servicio Geológico Mexicano (SGM). 2018. Panorama Minero del Estado de Coahuila. Consultado el 24 de junio del 2020 http://www.sgm.gob.mx/pdfs/COAHUILA.pdf

Durango

  • El estado de Durango ocupa el 4to lugar a nivel nacional respecto a la producción minera nacional y participa con el 10.91% del valor total nacional en torno a minerales preciosos no ferrosos, siderúrgicos y minerales no metálicos.
  • Tan solo en 2017, los volúmenes extraídos de los principales productos metálicos en el estado fueron de 11,712 kg de oro (5to lugar a nivel nacional); 682,622 kg de plata (3er lugar); 52,257 toneladas de cobre (6xto lugar); 1.7 millones de toneladas de fierro (4to lugar); entre otros.[1]
  • En minerales no-metálicos, Durango es un importante productor a nivel nacional respecto a Bentonita (1er lugar), mármol (1er lugar) y fluorita (3er lugar), más minas de yeso, arcilla, caliza, arena y grava.[2]
  • Para el 2018, el estado tenía el 9.8% de su superficie bajo títulos de concesiones mineras.[3]

Referencias: [1] Servicio Geológico Mexicano (SGM). 2018. Panorama Minero del Estado de Durango. Consultado el 24 de junio del 2020 http://www.sgm.gob.mx/pdfs/DURANGO.pdf [2] Ibídem p. 2 [3] Ibídem p. 12

Estado de México

  • El Estado de México tiene el 8.2% de su superficie concesionada a la minería. Aunque tiene producción de plata y oro, la mayor parte de la extracción es de cantera, grava y arena. [1]
  • Al menos 18 municipios del Estado de México explotaron de forma desmedida diversas minas pétreas para proveer de materiales como tezontle, grava y basalto al ahora cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).

Referencias: [1] Servicio Geológico Mexicano (SGM). 2018. Panorama Minero del Estado de México. Consultado el 24 de junio del 2020 http://www.sgm.gob.mx/pdfs/EDO_MEXICO.pdf

Guerrero

  • En el periodo colonial, Taxco fue la primera mina de plata en operar en América.
  • El estado de Guerrero tiene yacimientos minerales en prácticamente todo su territorio. Cuenta con cuatro zonas de minerales metálicos que contienen oro, plata, cobre, plomo, hierro, entre otros varios. Tiene también yacimientos mineros no metálicos de barito, grafito, calcita, puzol, mármol, yeso, etc.
  • Uno de los yacimientos de oro y plata probablemente más grandes del mundo se encuentra en esa entidad, en el territorio de comunidades indígenas nahuas, tlapanecas y mixtecas. Se conoce como el Cinturón Dorado y abarca alrededor de 100 km de longitud por 80 km de ancho.[1]
  • Desde 1999 se tienen registros de la contaminación causada por la actividad minera sobre los afluentes del río Balsas.

Referencias: [1] EJATLAS. Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. 2019. “Mina Los Filos; el Bermejal, Carrizalillo, Guerrero, México”. Consultado el 22 de junio de 2020. https://www.ocmal.org/mina-los-filos-el-bermejal-carrizalillo-guerrero-mexico/

Michoacán

  • Para el año 2004, Michoacán tenía el 6% de su superficie concesionada a la minería, sin embargo, para el 2012 esta superficie se incrementó hasta un 18.7%[1]
  • Los minerales metálicos que se extraen en el estado van desde oro, plata, cobre, plata, zinc, fierro, tungsteno, etc. hasta minerales no metálicos como arena sílica, tierras fúller, carbonato de calcio, mármol, yeso, tezontle y lapilli.

Referencias: [1] Servicio Geológico Mexicano (SGM). 2018. Panorama Minero del Estado de Michoacán. Consultado el 24 de junio del 2020 http://www.sgm.gob.mx/pdfs/MICHOACAN.pdf

Puebla

  • El estado de Puebla es un gran productor de minerales no metálicos. Algunos de estos minerales son arcillas, agregados pétreos, basalto, perlita, caliza, yeso, entre otros.
  • Para el 2017, el estado tenía concesionado el 9.85% de su territorio para actividades mineras.[1]
  • A pesar de que en los pasados 50 años la explotación de minerales metálicos como el oro, cobre, plomo y zinc había sido considerada como actividad esporádica por haber muy pocos yacimientos, en 2003 se dieron concesiones para explotación de oro y plata a una compañía de capital canadiense en 55 mil 990 hectáreas del municipio de Ixtacamaxtitlán, en la sierra Norte de Puebla.

Referencias: [1] Servicio Geológico Mexicano (SGM). 2018. Panorama Minero del Estado de Puebla. Consultado el 24 de junio del 2020 http://www.sgm.gob.mx/pdfs/PUEBLA.pdf

San Luis Potosí

  • San Luis Potosí cuenta con más de 10 distritos mineros de donde se extraen tanto minerales metálicos como no metálicos y pétreos. El estado ocupa el 6xto lugar respecto al valor de la producción minero-metalúrgica a nivel nacional.[1]
  • Los principales minerales metálicos que produce San Luis Potosí son cadmio (41% del volumen a nivel nacional), cobre (4%), zinc (5%), oro (1.6%), plata (2.6%) y plomo (0.9%). Mientras que los no metálicos son fluorita (91.5% del volumen a nivel nacional), arena (6.1%), yeso (11.5%), entre otros.[2]
  • Para el 2017, el estado tenía el 9% de su superficie concesionada a la actividad minera.[3]

Referencias: [1] Secretaría de Desarrollo Económico de San Luis Potosí. “Minería; sectores estratégicos”. Consultado el 24 de junio del 2020 http://www.sedecoslp.gob.mx/mineria/ [2] Servicio Geológico Mexicano (SGM). 2018. Panorama Minero del Estado de San Luis Potosí. Consultado el 24 de junio del 2020 http://www.sgm.gob.mx/pdfs/SAN_LUIS_POTOSI.pdf [3] Ibídem p. 16

Sonora

  • Sonora es el principal productor de cobre, grafito, carbón antracítico y wollastonita y es el único productor de molibdeno en México.
  • El estado tiene más de 5000 concesiones mineras que abarcan el 23% de su superficie. [1]
  • Produce el 85% del cobre de todo el país y tiene el lugar número 1 en producción de oro. [2]
  • Es el estado con mayor porcentaje de inversión extranjera en actividades mineras; 60% de su producción se destina a la exportación.[3]

Referencias: [1] Secretaría de Economía. Gobierno del Estado de Sonora. “Sonora en la Minería”. Consultado el 22 de junio de 2020. http://economiasonora.gob.mx/portal/minero [2] Ruiz Mondragón Ariel, “La Minería: identidad, riqueza e impacto social”, Revista de Comercio Exterior. Edición 18. Consultado el 22 de junio de 2020 https://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=871&t=la-mineria-identidad-riqueza-e-impacto-social [3] Ibídem

Zacatecas

  • En Zacatecas está ubicada la mina de oro más grande del continente, que es explotada por la compañía de capital norteamericano Newmont Goldcorp.[1]
  • Para abril del 2019, Zacatecas tenía el 31.64% de su territorio concesionado a la minería, lo que representa poco más de 2 millones de hectáreas, a través de 2671 concesiones mineras vigentes.[2]

Referencias: [1] Narro Céspedes José. “La mina más rica en el municipio más pobre de Zacatecas.” Revista Siempre. Junio 2 del 2019. Consultado el 24 de junio del 2020 http://www.siempre.mx/2019/06/la-mina-mas-rica-en-el-municipio-mas-pobre-de-zacatecas/ [2] Servicio Geológico Mexicano (SGM). 2018. Panorama Minero del Estado de Zacatecas. Consultado el 24 de junio del 2020 http://www.sgm.gob.mx/pdfs/ZACATECAS.pdf

______________________________

El jurado que seleccionó las fotografías está integrado por:

Marcela Turati, Marco Antonio Cruz y Sol Pérez

_______________________________

Convocantes de la Documentación colectiva: Así se ve la minería en México

Créditos:

Edición y coordinación: Cecilia Navarro / Procesamiento y logística: Alynne Velázquez / Contenidos: Karol Hernández / Mapas: Alejandra Orozco / Diseño: Gerardo Suárez.

Licencia de uso: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.