View Static Version
Loading

OXFAM EXTRACTIVE INDUSTRIES GLOBAL PROGRAM ANNUAL REPORT 2019-2020 / ESPAÑOL

INGLÉS / FRANCÉS

Durante más de 20 años, Oxfam ha implementado una campaña de justicia de los recursos naturales, la cual abarca desde la defensa de los derechos de la tierra hasta la reducción de los impactos de las operaciones petroleras y mineras en las comunidades locales. Nuestro Programa Global de las Industrias Extractivas, que se enfoca en petróleo, gas y minería, está fundamentada en la protección a los derechos humanos e incluye programas que se enfocan de manera temática en economías justas, justicia de género, cambio climático, derechos comunitarios y medio ambiente, y el espacio cívico.

Ponemos al centro de nuestro trabajo tanto a las comunidades como a nuestros socios, y hemos logrado de forma colaborativa cambios concretos en políticas, lo hemos hecho ejerciendo influencia a nivel global, defendiendo la legislación nacional y por medio de la organización de las comunidades locales. Nuestra programación, investigación y agenda de políticas se está expandiendo para incluir áreas emergentes sobre diversificación económica, minerales de transición y políticas climáticas corporativas.

Los logros reflejados en este informe anual son el resultado de contribuciones proporcionadas por diversos activistas, líderes de la sociedad civil, miembros del personal de Oxfam y comunidades, todos defendiendo un mundo moldeado por la justicia de los recursos naturales. Nuestro éxito no es solo nuestro, sino que se logra a través de local-to-global influencing con personas que ponen todo en la cancha.

Una agricultora cerca de la frontera entre Tanzania y Uganda. El Oleoducto de Crudo de África Oriental pasará por su tierra y ella está luchando por el dinero de su compensación con los socios de Oxfam. Aparece en el último cortometraje de Oxfam Down the Line sobre los verdaderos costos del petróleo en África Oriental (abajo). Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

No hace falta decir que nuestra campaña conlleva desafíos, reveses y amenazas. Navegamos por un terreno cívico cada vez más hostil mientras desafiamos intereses poderosos y arraigados que a menudo se resisten al cambio. Con su apoyo y la influencia continua desde nuestra estructura global, podemos avanzar en nuestra lucha contra la injusticia y la desigualdad.

Con más de 50 miembros nuestro personal trabaja en 30 diferentes países respaldando a una red de socios y comunidades locales, el Programa Global de las Industrias Extractivas de Oxfam continúa creciendo, aprendiendo y amplificando nuestro impacto global. Nuestro trabajo cuenta con el apoyo de donantes individuales, gubernamentales, así como de fundaciones. Estamos profundamente agradecidos por el continuo apoyo de la Fundación Ford, la Fundación Hewlett y Open Society Foundations, así como de la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo, el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia y la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional.

Igler Sandi, un líder indígena de Perú, testifica sobre la contaminación por petróleo en la Amazonía en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como parte de una delegación apoyada por Oxfam. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

Luchando por la justicia fiscal

Oxfam junto con nuestros socios continuamos defendiendo la rendición de cuentas en el sector del petróleo, gas y de la minería llevando a cabo una campaña por la justicia fiscal y la transparencia. A través de la investigación e incidencia, el gigante de energía francesa Total, y la minera anglo- australiana Rio Tinto, públicamente apoyaron la transparencia de información en los contratos. Históricamente ocultos detrás del secretismo, los contratos contienen los términos y arreglos fiscales para proyectos extractivos. Oxfam cree que los ciudadanos tienen derecho a conocer los términos completos en los que se desarrollan y venden los recursos naturales. Estos compromisos por parte de Total y Rio Tinto significan un crucial primer paso en la creación de una nueva norma global de transparencia.

Ali Mahama, un oficial de desarrollo municipal en Tarkwa, la capital del oro de Ghana, toma notas en un evento de campaña de Oxfam para una ley de ingresos minerales. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

De manera similar, Oxfam presionó de forma exitosa al Fondo Monetario Internacional (FMI) para que estableciera en su contrato del Código de Transparencia Fiscal y la transparencia de pagos a nivel de proyecto como normas internacionales. Oxfam trabajó con socios y afiliados de toda la confederación para abogar por la publicación de informes país por país (CbCR). Royal Dutch Shell se convirtió en la primera compañía petrolera multinacional en publicar los datos de sus ganancias, empleos e impuestos país por país, esto de acuerdo al modelo de la OCDE, y en la corporación más grande que ha publicado este tipo de información. También trabajamos con aliados para alentar a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) a que adoptara nuevos requisitos sobre la transparencia de información en los contratos. Nuestra agenda política y legislativa se han fortalecido con nuestras publicaciones de investigación, incluyendo Examinando los Crudos Detalles, un análisis innovador sobre el uso que le han dado los países productores de petróleo a sus derechos de auditoría de costos para evitar así la transferencia de beneficios por parte de las compañías petroleras en Kenia, Ghana y Perú.

Hubo un debate y convencimos al gobierno de Senegal para que lo publicara [el contrato de exploración de Total en Senegal]. No había nada secreto ... Hubo un informe de Oxfam sobre transparencia, estábamos entre los cinco primeros, así que mi junta directiva estaba muy orgullosa de ello ... Seguiré siendo un líder para los gobiernos. También es del interés desde los gobiernos.

Patrick Pouyanné - CEO, TOTAL S.A.

En la foto: una instalación de gas natural en las afueras de Dar Es Salaam, Tanzania. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

Avanzando en la justicia de género

En la lucha por la justicia de los recursos naturales, las mujeres deben ser parte de la solución. Junto con nuestros socios, Oxfam presionó a la EITI para que adoptara nuevas recomendaciones de políticas de género sobre los derechos y la participación de las mujeres. Esto representó un hito importante para un mecanismo que de otro modo continuaría siendo ciego en temas de género. Oxfam se aseguró de que las organizaciones locales de derechos de la mujer, incluyendo nuestros socios en Zambia y la República Dominicana, participaran en actividades de incidencia de alto nivel ante la EITI y otros organismos internacionales. Nuestras campañas para luchar por la justicia de género en las industrias extractivas están respaldadas por nuestro creciente cúmulo de investigación basado en la evidencia. In 2019, publicamos Rindiéndole Cuentas a Quien el cual explora la intersección entre los derechos de la mujer, las iniciativas de responsabilidad social y la transparencia de los ingresos en los sectores del petróleo, gas y minería.

Oxfam cree que los ingresos del petróleo, el gas y la minería, siempre y cuando las comunidades han dado su consentimiento en estos proyectos, deben utilizarse para financiar programas sociales importantes que puedan sacar de la pobreza a la gente. Las iniciativas de responsabilidad social pueden ser una herramienta fundamental para impulsar los esfuerzos de reforma y garantizar que estos ingresos respondan a las necesidades locales. Sin embargo, a pesar de su potencial para fortalecer los derechos de la mujer y promover la igualdad de género, la investigación de Oxfam identifica el cómo estas iniciativas se quedan cortas cuando se trata de las mujeres y de sus derechos.

En la foto: una activista indígena en la aldea Peak, Camboya. Ella está impulsando una operación minera local para mejorar su huella ambiental. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

Defendiendo los derechos comunitarios

Nuestras campañas están construidas en base a las fortalezas, que van de lo local a lo global, de la confederación de Oxfam y de nuestros muchos socios. Las organizaciones afiliadas a Oxfam en Canadá, los Países Bajos, Dinamarca y los Estados Unidos se unieron con Oxfam Perú para apoyar las demandas de las comunidades indígenas por el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI por sus siglas en inglés) y destacar los severos impactos ambientales y de salud que son resultado de décadas de perforación petrolera en el norte del Amazonas. Las reuniones globales sobre la incidencia se focalizaron en los gobiernos de los Estados Unidos, Canadá y Perú. Dándole seguimiento a nuestros esfuerzos y los de nuestros socios, el Gobierno de Perú se comprometió formalmente a llevar a cabo un proceso de CLPI en la región petrolera. Adicionalmente una delegación de los Centros para el control de Enfermedades de Estados Unidos visitó Perú y decidió ofrecer su asistencia técnica focalizada. Adicionalmente Oxfam y sus socios presentaron una denuncia con la OCDE contra Pluspetrol, la empresa holandesa responsable de gran parte de la contaminación petrolera. Así mismo se está abogando para que se garantice que el actual operador, Frontera Energy, asuma su responsabilidad por otros daños ambientales causados por sus operaciones en Perú.

La comunidad indígena Kichwa participa en una protesta pacífica en octubre de 2017 exigiendo el derecho a ser consultada sobre las actividades extractivas en sus comunidades. Foto: Perú Noticias

En Kenia, Oxfam y Friends of Lake Turkana, una agrupación de la sociedad civil de la región rural de Turkana, organizaron un intercambio internacional entre miembros de comunidades locales que están experimentando nuevos desarrollos petroleros, así como activistas de trayectorias firmes de Camerún, Nigeria, Ghana y Perú. Los representantes discutieron estrategias para defender la tierra y sus medios de vida, proteger los derechos indígenas y fortalecer los procesos de consulta con el gobierno y la industria.

Esto es tan nuevo para nosotros. Lo que escuchamos sin parar es siempre acerca de los trabajos. Necesitamos obtener pasaportes e ir a ver de primera mano lo que significan estos proyectos cuando estén en pleno funcionamiento.

Participante intercambio de Turkana, Kenya

En la foto: un miembro de la comunidad de Turkana, Kenia, en una consulta petrolera. Foto: Kieran Doherty / Oxfam

Protegiendo el espacio cívico

Oxfam defiende a activistas que luchan por la justicia de los recursos naturales, a menudo a un gran costo personal. En el sector extractivo y de recursos naturales los defensores de derechos humanos que enfrentan al poder hablando con la verdad sufren intimidación, amenazas de violencia, encarcelamiento o algo peor. Nuestro equipo proporciona comunicación directa y apoyo por medio de la incidencia a activistas y a organizaciones asociadas con Oxfam que están bajo la vigilancia y amenaza de los gobiernos. Hemos explorado formas para construir nuevas narrativas sobre el espacio cívico y la justicia de los recursos naturales, incluyendo el lanzamiento de una campaña de medios de comunicación gestionada por la comunidad en torno al Oleoducto de petróleo crudo de África Oriental en Uganda y Tanzania, y respaldamos nuestro trabajo de incidencia con investigaciones fundamentadas. ¿Qué se necesita para detener los asesinatos de activistas que luchan por los derechos de la tierra? esta publicación explora el cómo responder al alarmante número de asesinatos de activistas en el sur de África.

Junto con nuestros socios, Oxfam ha luchado por obtener justicia para la activista medioambiental Berta Cáceres, asesinada en el 2016. En abril del 2019, la Misión Hondureña de Apoyo a la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH) presentó un caso penal contra16 funcionarios de gobierno por corrupción y fraude. En septiembre del 2019, Oxfam recibió a la familia de Berta Cáceres en Washington, DC, junto con un representante del Congreso hondureño. La delegación buscó el apoyo del gobierno de Estados Unidos para asegurar la rendición de cuentas por el asesinato de Berta, continuar con el apoyo político y financiero a la MACCIH y plantear las preocupaciones que había sobre el aumento en las amenazas a la consulta indígena en el sector extractivo. La delegación se reunió con el Secretario General de la OEA, la Presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, y otros líderes de la Cámara, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el personal del Congreso, misiones de Canadá e Irlanda y miembros de los medios de comunicación.

En la foto: la madre de Berta Cáceres, Astra Flores, con la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

HUB de conocimiento

El Polo de conocimientos sobre las industrias extractivas de Oxfam promueve la investigación, el intercambio de habilidades y de conocimientos. Al igual que los otros polos de conocimiento de Oxfam, el nuestro adopta un enfoque de aprendizaje e innovación que aprovecha y amplifica el conocimiento de nuestra gente y colaboradores en los países y regiones donde trabajamos. Establecido en el 2013, el Polo de conocimiento sobre las industrias extractivas juega un papel importante como convocante, facilitador y mediador para compartir conocimientos, asegurando que el personal y los socios de todo el mundo tengan acceso a los recursos y las habilidades técnicas necesarias para ser exitosos.

En colaboración con el Instituto de Gobernanza de Recursos Naturales (NRGI por sus siglas en inglés) y Publica Lo Que Pagas (PWYP por sus siglas en inglés), Oxfam convocó a más de 30 empleados y socios de 15 países para un taller de dos días sobre el uso de información del petróleo, gas y minería para así poder influenciar a aquellas personas con poder de toma de decisiones y apoyar campañas fundamentadas en la evidencia. Como seguimiento de nuestro taller interno, Brookings Africa Growth Initiative, junto con Oxfam, NRGI y PWYP, organizaron conjuntamente un evento público de dos paneles titulado Utilizando la información de la industria extractiva para combatir la desigualdad y fortalecer la rendición de cuentas: Victorias, lecciones y la orientación a futuro para África para mostrar las victorias y lecciones aprendidas en el uso de la transparencia y divulgación de información de las industrias extractivas en pro de una agenda más amplia de desarrollo sostenible y de crecimiento económico. Este fue un experimento exitoso que abrió nuestro proceso de aprendizaje al público y puso a prueba nuestras lecciones aprendidas frente a un conjunto diverso de expertos externos. El evento abrió nuevas vías de colaboración: los representantes de PWYP Canadá y la Asociación de Derecho Ambiental de Zimbabue (ZELA por sus siglas en inglés) que participaron en el taller llevaron a cabo una investigación de campo para producir un estudio conjunto que evalúa el impacto de las divulgaciones de información de la mina Caledonia en Zimbabue.

En la foto: Elyvin Nkhonjera de Oxfam en Malawi se presenta en el Brookings Institute. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

Una bomba de petróleo a lo largo de la costa de Perú. Foto: Rafael Storch

Luchando por la justicia de los recursos naturales en todo el mundo

América Latina

En Bolivia, Oxfam apoyó los esfuerzos de las mujeres y jóvenes indígenas guaraníes en la defensa de sus recursos naturales frente al desarrollo agrícola, de hidrocarburos e infraestructura. Oxfam también trabajó para fortalecer la gobernanza y administración autónoma de los indígenas y promover una ciudadanía activa entre las mujeres y los jóvenes de Charagua, al mismo tiempo que apoyar a los pueblos indígenas Cavineño en sus esfuerzos por cumplir con los requisitos necesarios para ejercer una gobernanza autónoma sobre sus tierras y recursos.

La Autonomía CharaguaIyambae no solo nos brinda la oportunidad de participar en la vida política, sino también de ejercer nuestro pleno derecho a tomar decisiones, incluso sobre el uso de nuestros recursos económicos. De esta manera demostramos que nosotras las mujeres podemos desempeñar funciones iguales que los hombres.

Raquel Antúnez - Líder de la organización indígena

En la foto: montañas en las afueras de El Alto, Bolivia. Foto: Stine Heilmann / Oxfam

Oxfam apoyó la campaña Juntos somos Victoria en Colombia para denunciar la violencia extrema contra las mujeres defensoras de la tierra y el medio ambiente. En respuesta, altos funcionarios del gobierno de Colombia enviaron una carta conjunta a todos los empleados de las agencias gubernamentales instándoles a proteger los derechos de las mujeres rurales.

En la República Dominicana, Oxfam comisionó un análisis económico sobre la mina Pueblo Viejo de Barrick Gold, una de las diez minas de oro más grandes del mundo. El análisis proporcionó información para la campaña #NosTocaelCinco de Oxfam, la cual tiene como objetivo asegurar que el 5% de los ingresos de la mina beneficie a los gobiernos municipales que rodean a la misma, como lo exige la ley. Nuestro socio CEFORMOMALI pudo conseguir asegurar un 5% de esos fondos para la protección de los derechos de las mujeres en su comunidad.

Una mina a cielo abierto en el Altiplano Occidental, Guatemala, que se estableció sin el consentimiento adecuado de los indígenas mayas que viven en el área. Foto: Anna Fawcus / Oxfam

Oxfam brinda apoyo al pueblo Xinca en Guatemala para la defensa de sus territorios. Junto con la Universidad Virginia Tech y la Universidad San Carlos de Guatemala, Oxfam y nuestros socios realizaron un nuevo estudio que examina los impactos sobre el medio ambiente, la economía y los derechos humanos de la controvertida mina de plata Escobal. Con esta información, las comunidades Xinka han fortalecido su trabajo de incidencia. Oxfam también ha trabajado para fortalecer la capacidad de los monitores comunitarios en la evaluación de la calidad del agua y utilización de evidencia científica en la abogacía para la realización de mejoras fundamentales.

Líderes indígenas Xinka que luchan por sus derechos en Guatemala. Foto: Chris Hufstader / Oxfam

Oxfam lanzó un nuevo informe y portal en línea para mapear la rápida expansión de las concesiones mineras, petroleras e hidroeléctricas en Honduras. Territorios en Riesgo 2.0 es un esfuerzo de colaboración entre Oxfam, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Universidad de Clark para documentar la ubicación y los posibles impactos de más de 500 concesiones mineras y más de 300 proyectos hidroeléctricos que se encuentran en territorios indígenas.

Oxfam es parte de una amplia coalición de sociedad civil en México que aboga por la reforma de la ley minera mexicana, la cual otorga privilegios desproporcionados a las empresas mineras sobre los derechos de las comunidades, para el acceso a los recursos naturales compartidos, tales como el agua. La Corte Suprema de México emitió un fallo histórico en un caso de responsabilidad corporativa presentado por el Proyecto de Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) con el apoyo de Oxfam. El caso litigaba lo que se ha referido como el peor desastre ecológico en la historia de México: la mina de cobre Buenavista, que derramó 40 millones de metros cúbicos de metales pesados en el río Sonora causando daños ecológicos masivos. En un fallo histórico, el tribunal determinó que se pueden hacer responsables a los representantes del sector privado frente a los tribunales mexicanos por cometer abusos contra los derechos humanos.

En Nicaragua, Oxfam, junto con nuestro socio de mucho tiempo, el Centro Humboldt, continúa enfocándose en poner un fin a la criminalización de los defensores de derechos humanos y exigir que las empresas y el gobierno respeten los derechos de las comunidades indígenas y rurales. Desde 2018, 14 líderes de la comunidad anti-minera se han visto obligados a exiliarse, las salvaguardas ambientales más básicas han sido revertidas en un esfuerzo por acelerar la aprobación de permisos mineros, y se han ofrecido exenciones fiscales injustas a las empresas mineras para atraer inversiones. Estos retrocesos en los derechos se presentaron en el informe Transparencia regional y acceso a la información en las industrias extractivas de América Latina y el Caribe y fueron planteadas por Oxfam y sus socios en la 33ª sesión del Examen Periódico Universal de Derechos Humanos.

"El petróleo trae desarrollo al gobierno pero no a nuestras comunidades" Ermilda Tapuy Lider del Pueblo Indigena Kichwa. Foto Kathia Carrillo / PUINAMUDT

En Perú, Oxfam financió un estudio sobre cómo abordar los costos del envenenamiento por metales pesados en áreas cercanas a cinco proyectos petroleros y mineros. Basándose en este informe, Oxfam estableció la campaña El metal no duele, pero los metales pesados sí, la cual se llevó a cabo antes del inicio de la consulta del contaminado bloque de petróleo 192. Oxfam colaboró con bandas musicales de heavy metal para atraer la atención pública a la situación de las tribus indígenas que viven con altos niveles de metales pesados en la sangre. La campaña tuvo como resultado que el Ministerio de Salud de Perú incluyera a las comunidades amazónicas en su plan de acción de metales pesados, además de $ 6 millones para prestar atención médica en la región afectada y la creación de un comité interinstitucional para responder a la crisis. Trabajando en estrecha colaboración con aliados como la organización de mujeres indígenas ONAMIAP, Oxfam también abogó exitosamente a favor de nuevas disposiciones de género en la legislación nacional sobre comunidades campesinas y sobre cambio climático.

Shredding Injustice

Los rockeros del heavy metal se están uniendo a los pueblos indígenas para intentar salvar a una generación de niños y familias de los devastadores efectos del envenenamiento por metales pesados.

En la foto: Triturando la injusticia con la banda peruana M.A.S.A.C.R.E en Lima. Foto: Jeff Deutsch / Oxfam

North America and Europe

Oxfam y nuestros socios apoyaron la aprobación de una nueva legislación de evaluación de impacto en Canadá, el Proyecto de Ley C-69, el cual requiere hacer un análisis de interseccionalidad de género en todas las revisiones federales de los principales proyectos de desarrollo, como minas y oleoductos. Oxfam fue anfitrión de una delegación de defensoras de derechos humanos de México y Guatemala que se reunieron con funcionarios del gobierno de Canadá, la sociedad civil y el recientemente nombrado Defensor del Pueblo Canadiense para la Empresa Responsable, para así discutir los impactos de las empresas mineras canadienses.

En Francia, Oxfam siguió colaborando con Total en sus compromisos de transparencia fiscal y alentó a que la compañía energética francesa se adherirse a los principios de impuestos responsables de Team B. Oxfam también llevó a cabo un análisis de los reportes de Pagos a Gobiernos presentados por 12 empresas que cotizan en la bolsa y que están constituidas o enlistadas en Francia, y presionó exitosamente a que las empresas extractivas apoyaran la transparencia en los contratos.

Personal y voluntarios de Oxfam en Washington, DC participaron en la huelga mundial por el clima en septiembre de 2019. Foto: Oxfam

Trabajando en estrecha colaboración con nuestros aliados de la coalición Publica lo Que Pagas en los EE. UU. y alrededor del mundo, Oxfam continuó su lucha por establecer normas estrictas contra la corrupción para las empresas de petróleo, gas y minería en los Estados Unidos . Oxfam elaboró y analizó una propuesta jurídica para la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) junto con el asesor Earth Rights International en respuesta a un deficiente borrador de normas, así mismo trabajamos junto con PWYP US para facilitar los comentarios y presentaciones de los socios de PWYP en 12 países.

Una refinería de petróleo en Baton Rouge, Louisiana, EE. UU. Foto: Jim Bowen

Africa

Tras el éxito de la campaña "uno por ciento" que pidió el establecimiento de un fondo de desarrollo local minero en Burkina Faso, Oxfam y sus socios continuaron abogando por que las empresas mineras contribuyan a este fondo. Este fondo, con el apoyo de Oxfam, entró en funcionamiento en el 2019.

Un activista que documenta una junta de responsabilidad financiera del gobierno en Shama, Ghana. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

En Ghana, Oxfam siguió ejerciendo presión para obtener una mejor rendición de cuentas y gobernanza en el creciente sector del petróleo y gas, y también amplió su trabajo sobre la justicia de género. Oxfam y el Centro Africano de Políticas Energéticas instaron al Ministerio de Energía a reservar una cuota del cinco por ciento para que las mujeres y las personas con discapacidad reciban formación sobre los sectores de petróleo y gas. En el sector de la minería, Oxfam trabajó con la Cámara de Minas de Ghana sobre el acceso a las cadenas de suministro para mujeres y personas con discapacidad.

Los residentes caminan bajo los árboles en Turkana, una región remota en el oeste de Kenia que está experimentando una importante exploración y extracción de petróleo. Foto: Kieran Doherty / Oxfam

Oxfam impulsó la transparencia y rendición de cuentas en la generación de ingresos y gestión de las finanzas públicas en Kenia, particularmente en el condado de Turkana, donde la explotación petrolera viene con grandes desafíos y expectativas. Oxfam abogó exitosamente para incluir a todos los miembros de la comunidad, incluyendo a los pastores, en el Plan de Participación de Partes Interesadas desarrollado por la empresa energética británica Tullow Oil.

Oxfam utilizó el análisis de contratos con el fin de abogar para obtener mejores beneficios públicos de la extracción de recursos en Malawi y continuó con su trabajo de construcción de capacidades en las comunidades en Phalombe y Karonga en conexión con sus campañas de información y consulta sobre los proyectos mineros. Oxfam también continúa apoyando a las mujeres en los espacios de la industria extractiva y ayudó a finalizar el plan estratégico y formar la Asociación Malawi Women in Mining.

Buque cisterna de GNL. Foto: Kees Torn

Oxfam está trabajando en pos de fortalecer el marco legislativo y normativo para la explotación del petróleo y gas en Mozambique, incluyendo el fortalecimiento del marco de reasentamiento y compensación para las comunidades afectadas. Oxfam también comisionó un análisis y una proyección de ingresos del proyecto Gas Natural Liquido Flotante Coral South de la compañía de energía Italiana ENI. Oxfam, en colaboración con la embajada de Noruega en Maputo, está utilizando este análisis para influenciar los debates sobre la deuda nacional y el uso de los ingresos futuros del gas, y así mismo presentó los resultados preliminares del análisis a funcionarios gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, agencias de desarrollo y compañías de gas y petróleo relevantes.

Protestas en Niamey, Níger. Foto: Frontline Defenders

Junto con la Red de Organizaciones para la Transparencia y el Análisis Presupuestario en Níger, Oxfam ayudó a realizar un estudio sobre la eficacia del 15% de los rendimientos mineros y petroleros en las regiones afectadas por estas actividades. Este trabajo se ha llevado a cabo en paralelo a la actual lucha de Oxfam contra la represión de activistas ambientales y cívicos. Tras los arrestos de activistas, Oxfam y sus aliados lideraron un esfuerzo coordinado con el objetivo de presionar al gobierno de Níger para liberar a los detenidos y proteger el espacio de la sociedad civil, y al mismo tiempo abogar por la intervención de los gobiernos donantes y las instituciones financieras internacionales.

En Nigeria, Oxfam apoyó el establecimiento de un registro de Propiedad Efectiva por parte de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas de Nigeria, y trabajó con el Centro de Defensa Legislativa de la Sociedad Civil para promover una regulación que frenara los flujos financieros en el sector extractivo.

Un empleado en una instalación de gas natural cerca de Dar Es Salaam, Tanzania. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

En Senegal hemos contribuido de forma significativa a la construcción de una masa crítica de ciudadanos activos capaces de influir en la gobernanza de los recursos minerales y la gestión de las finanzas públicas. Nuestra colaboración con PWYP Senegal dio como resultado la organización de foros comunitarios en cinco de las regiones con recursos mineros y petroleros, estos foros ofrecieron a los ciudadanos los conocimientos necesarios para participar y comprender las oportunidades económicas y el marco legal para manejarse en el sector extractivo. Oxfam y nuestro socio Fórum Civil también organizaron los talleres de integridad con miembros del Parlamento, el Ministerio de Petróleo y el Ministerio de Pesca.

Se estima que Sierra Leona pierde 225 millones de dólares al año debido a la evasión de impuestos, la fijación de precios de transferencia manipulados y los flujos financieros ilícitos del sector extractivo. Con esto en mente, Oxfam copatrocinó junto con el presidente de Sierra Leona el Diálogo de alto nivel sobre la reducción de la desigualdad en África a través de impuestos progresivos. Oxfam también llevó a cabo un estudio sobre las concesiones fiscales a la propiedad con el fin de proveer información y orientar la revisión de la Ley de Minas y Minerales y así ayudar a los municipios locales a aumentar su participación justa de los ingresos.

Oxfam continuó trabajando en estrecha colaboración con nuestro socio Mining Affected Communities United in Action in South Africa (Comunidades Afectadas por la Minería y Unidas en la Acción de Sudáfrica) para defender los derechos de las personas afectadas por la minería comercial y apoyar sus iniciativas para que rindan cuentas aquellos que tienen el poder. Oxfam y sus socios realizaron talleres de CLPI con líderes tradicionales y gobiernos locales en las provincias mineras del país y apoyaron a varios activistas que enfrentan demandas estratégicas contra la participación pública (juicios SLAPP). Oxfam continuó apoyando el Movimiento Feminista de African Queen Warrior, incluyendo la movilización de mujeres de las comunidades afectadas por la minería para exigir sus derechos a través de una campaña local.

Un empleado en una instalación de gas natural cerca de Dar Es Salaam, Tanzania. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

Los “animadores” de datos apoyados por Oxfam en Tanzania analizaron las declaraciones de las empresas y los gobiernos locales. A partir de este trabajo se descubrieron discrepancias en los pagos, se descubrió que algunas comunidades no habían recibido del gobierno de su distrito la parte justa de los ingresos del gas y así pudieron utilizar estos datos para propugnar los fondos faltantes. Como resultado, el consejo del distrito de Kilwa se comprometió con los animadores a devolver los fondos, y gracias a los esfuerzos de nuestros socios junto con Oxfam se logró establecer el pago de miles de dólares a la aldea de Songosongo y el compromiso de pagar los montos pendientes.

Después de casi dos décadas de exploración y desplazamiento de petróleo, muchas comunidades alrededor del lago Alberto y del oleoducto, temen que lo peor este por venir. Foto: Andrew Bogrand/Oxfam/FIDH

En Uganda, Oxfam está en el proceso de identificar los riesgos para los ingresos públicos derivados del desarrollo del oleoducto y la producción de petróleo. El equipo de Oxfam se reunió con el presidente de Uganda para discutir las conclusiones y preocupaciones. Oxfam junto con su socio Civic Response on Environment and Development and Global Rights Alert está llevando a cabo una evaluación del impacto sobre los derechos humanos en las comunidades del propuesto oleoducto de petróleo crudo de África Oriental. El reporte dará información para el trabajo de incidencia de Oxfam en apoyo de las comunidades afectadas.

Un hombre se sienta a orillas del lago Alberto, donde un importante descubrimiento de petróleo pone en riesgo a las comunidades locales. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

Oxfam continúa abogando a favor de un mecanismo de reparto de minerales para Zambia, al mismo tiempo que continuar fortaleciendo las capacidades de las comunidades afectadas por la minería para garantizar un acuerdo justo por sus recursos y monitorear los flujos de dinero de los proyectos extractivos. Oxfam trabajó con las comunidades y organizaciones de la sociedad civil convocando a reuniones en los distritos de Zambeze y Sinazongwe para asegurar una parte justa de los pagos subnacionales. Esto llevó a los miembros de la comunidad a cuestionar de forma crítica a los concejales de sus regiones locales sobre los posibles beneficios de las actividades mineras para la comunidad, este es un primer paso importante para garantizar la rendición de cuentas.

Un minero de cromo en Zvhishavane, Zimbabwe. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

Desde que el gobierno de Zimbabue indicó su intención de postularse a la candidatura, Oxfam se ha comprometido a aumentar la comprensión pública y las implicaciones de unirse a la EITI. Oxfam y sus socios apoyaron los talleres de capacitación de parlamentarios y sociedad civil sobre la EITI y continúan trabajando con el gobierno para que acojan los beneficios de tener una mayor transparencia en el sector minero. Oxfam y sus socios también elaboraron un marco modelo de CLPI y una política modelo para formalizar la minería artesanal y en pequeña escala, para así poder influir sobre las enmiendas a la Ley de Minas y Minerales.

Asia Pacific

Junto con sus socios, Oxfam publicó su informe El Tesoro Enterrado: La Riqueza que las Compañías Mineras Australianas Esconden Alrededor del Mundo el cual detalla cómo las compañías mineras en Australiana que trabajan en África occidental están "enterrando su tesoro" utilizando paraísos fiscales para ocultar su capital. Oxfam y sus socios están pidiendo la adopción de informes públicos, país por país, sobre la evasión fiscal.

Dos mineros emergen de una mina de oro en una zona rural de Camboya. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

La Asociación Highlander y Oxfam se enfocan en los derechos comunitarios de Camboya. Juntos, apoyamos a las comunidades locales, especialmente a las mujeres indígenas, para desafiar y exigir a las empresas mineras y al gobierno que cumplan sus compromisos con los aldeanos en la provincia rural de Ratanakiri. En respuesta a nuestro trabajo conjunto de incidencia, el Ministerio de Minas y Energía organizó una visita a la provincia para investigar los hechos.

Una activista indígena en las zonas rurales de Camboya que lucha por la justicia de los recursos naturales. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

Oxfam está capacitando a grupos comunitarios en la India para leer e interpretar los acuerdos y condiciones de los proyectos de empresas mineras públicas y privadas. Oxfam también colaboró con Land Conflict Watch y con la Iniciativa de Derechos y Recursos para la publicación de Identificando la violación: Mapeo de la naturaleza de los conflictos de tierra en la India y la capacitación de periodistas para reportar sobre los conflictos de tierra y los desafíos que enfrentan las comunidades locales.

Oxfam y la Alianza de Myanmar para la Transparencia y la Rendición de Cuentas continuaron su labor en todo Myanmar para asegurar la participación activa y desinhibida de la sociedad civil en la EITI y en las actividades relacionadas a la industria extractiva. Oxfam apoyó a los miembros de la EITI en su exitoso trabajo de incidencia para cambiar el resultado de validación de la EITI sobre el espacio cívico y convocó así al primer evento en el país sobre la descentralización de la minería, el cual reunió a ministros de la Unión, estatales y regionales, empresas y a la sociedad civil.

Carro de una mina abandonada en las zonas rurales de Camboya. Foto: Andrew Bogrand / Oxfam

Oxfam ha continuado su apoyo para establecer los procesos piloto EITI en Vietnam. El trabajo de incidencia de la coalición de Oxfam dentro de la EITI ha creado nuevas relaciones de colaboración entre la sociedad civil, la Coalición Minera de Vietnam y sus miembros, y el Comité Popular Provincial de Quang Tri. Oxfam también llevó a cabo una campaña de transparencia y rendición de cuentas en los ingresos subnacionales, en particular en relación con el gasto de las tasas de protección ambiental.

Para más, vea: https://www.oxfamamerica.org/explore/issues/natural-resource-justice/

Created By
Andrew Bogrand
Appreciate
NextPrevious