Youtubers. El icono de una generación que encontró en internet su filón: un universo en el que crear, relacionarse y ser ellos mismos. Hoy, se han afianzado como profesión. Pero los tiempos avanzan, y los creadores de contenido han ido adaptándose al ritmo (imparable) de los cambios en la cultura y la sociedad digital. Porque sí, hubo un fenómeno YouTube. Pero, ahora, ¿hay futuro?
En Espacio Fundación Telefónica hemos creído en ellos desde el principio. Ahora que estos creadores de contenido digital se han convertido en protagonistas de la cultura contemporánea, continuamos indagando en cómo evoluciona su lenguaje y su trabajo. Porque nos gusta avanzar tendencias y seguimos muy de cerca los nuevos formatos y narrativas de nuestra era.
“Cuando surgieron los youtubers, desde Espacio pensamos que no podía ser una casualidad que se hubieran convertido en una forma de ocio para tantas personas. Y descubrimos que unos chavales muy jóvenes estaban detrás de un contenido muy trabajado, y eso había que darlo a conocer”, nos cuenta Elena González, del área de Contenidos de Espacio Fundación Telefónica.
Este espíritu ha inspirado diferentes foros, charlas y eventos de red en nuestro auditorio. Cerramos 2019 con un workshop para creadores, que compartieron sus conclusiones con el público en el encuentro ‘Youtubers: y ahora qué’. Un día completo para hacer un poco de gremio, poner sobre la mesa los retos de su trabajo y hablar del futuro. Repasamos algunas de las ideas que compartieron.
Aquí puedes ver el vídeo completo del evento:
Trabajar en YouTube hoy
“No nos sentimos tan apoyados por YouTube como al principio”. La frase es de la youtuber profesional RoEnLaRed (en la foto), pero refleja un sentimiento muy presente entre los creadores de contenido. Y es que el funcionamiento de la plataforma y los hábitos de consumo de los usuarios no se detienen.
Vamos poco a poco.
La duración óptima de los vídeos, la estructura del display -lo que el usuario ve al entrar en la web-, las prioridades del algoritmo… YouTube se transforma sin descanso -y sin avisar- y, para los creadores, mantenerse al día es todo un desafío.
Más de la mitad (51,6%) de los participantes en nuestro workshop señalaron los cambios en la plataforma como el principal problema de su trabajo.
Además, “cada vez se producen en periodos de tiempo más cortos”, afirmaba Rush Smith, que lleva trece años en YouTube. “Esto hace más difícil mantener la regularidad, que a la vez es algo que se nos exige”.
Otra cuestión que ha revolucionado por completo la dinámica de YouTube: la entrada de las televisiones y las grandes productoras. Son los mismos que inicialmente miraban con recelo a YouTube, pero hoy ven en esta red la oportunidad de democratizar el acceso a sus contenidos, ampliarlos y llegar a nuevos públicos. En este contexto, “los creadores no molestamos, pero ya no somos una prioridad para YouTube”, señala Rush.
Entonces, si estas son las nuevas motivaciones de YouTube: ¿qué lugar queda para nuestros creadores? “Ahora YouTube potencia los contenidos especializados, de nicho”, responde Jose Luis Crespo, creador del canal de divulgación científica Quantum Fracture. Y los demás creadores coinciden en esta idea: YouTube como el lugar donde el usuario puede buscar temas que les interesan, pero que no tienen su sitio en lo mainstream. Para Rush, " ese es el valor añadido que los creadores de contenido aportamos a la sociedad y la cultura”.
Y luego está aquello de crear comunidad. En torno a esos canales-nicho se crea una conversación, un espacio en el que compartir, opinar, preguntar, felicitar… En definitiva: interactuar y sentirse parte de algo. Los youtubers lo saben, y lo incorporan a su trabajo. Un ejemplo: el canal de Javier Ruescas, youtuber y escritor, trata de sobre libros. Pero no se limita: "Intento abrirme a adaptaciones de cine, cultura literaria, autores, novedades… Y lo hago porque me gusta que toda la comunidad de lectores se sienta recogida en mi canal”.
“Ofrecemos referentes a usuarios que se sienten parte de una minoría y que en YouTube encuentran personas con las que conectan y que, si no, no habrían conocido”, Rush Smith.
'¿Y ahora qué?'
Que este fuera el título de la jornada tampoco es casualidad. En este entorno de ultracompetencia, especialización y rifirrafes con la interfaz...
¿Qué futuro le espera a los creadores de contenido? ¿Hacia dónde avanza la profesión? ¿Es YouTube un trampolín o un empleo vitalicio?
Aventurarse a responder estas cuestiones es difícil, debido a la falta de referentes. Pero los creadores ya tienen algunas ideas...
En la foto: Rush Smith.
Ter es youtuber y arquitecta. En sus vídeos trata temáticas muy diversas: arquitectura, estructuras, arte, moda, diseño... Para ella la puerta de salida de YouTube no está cerrada: “Muchos tenemos proyectos a la vez que nuestro canal”, contaba en el evento en Espacio.
Un 35,5% de los participantes en nuestro workshop aseguraron que simultanean la creación de contenidos con otro trabajo, que es su principal fuente de ingresos.
Al mismo tiempo, Ter se ve trabajando detrás de un gran canal en el futuro. Y no es la única. “Creo que se van a generar muchos puestos de trabajo detrás de grandes caras -prevé el creador de Quantum Fracture-. Los canales se están profesionalizando y consiguiendo la capacidad de contratar”. Pero, hasta entonces, los que se dedican exclusivamente a YouTube (un 61,3% en nuestra encuesta), obtienen sus beneficios fundamentalmente de anuncios y colaboraciones con marcas.
Los creadores no lo dudan: YouTube aún tiene mucho que ofrecer. “Si alguien piensa que en YouTube está todo el pescado vendido, se equivoca – afirma Rush- . Cada cambio es una oportunidad, cualquiera puede crear un canal y aprovechar un nuevo enfoque, una nueva funcionalidad, un nuevo formato…”. ¿Optimismo de los apasionados por su trabajo? Puede ser. Pero, como dice Quantum Facture: “Ante todo somos creadores de contenido, y lo importante es que hacemos cosas interesantes y tenemos un lugar público para hacerlo”.
“La etiqueta youtuber ha alcanzado otro significado -señala Elena González, desde Espacio- y la profesión de creador de contenido está en alza. Hay mucho que contar todavía, y ver cómo está evolucionando este mundo de la mano de sus protagonistas es algo apasionante”. Pese a tener muy clara la esencia como creadores de contenido, la profesión sigue evolucionando.
"Quiero ser youtuber". Algunos consejos
Para muchos, lo de YouTube era un hobby hasta que decidieron dar el salto a lo profesional. Pero, ¿cuál es el truco para caer de pie? Recogemos algunas de las recomendaciones de los propios creadores sobre cómo hacerse un hueco en la galaxia del vídeo.
1. Sé tú mismo. "Lo ideal es que tu personaje en YouTube esté completamente alineado con quién eres en la vida real, aunque dé un poco de miedo". Así nos lo explicaba Ter. La autenticidad atraviesa la cámara y, como cuenta RoEnLaRed, "la gente lo nota, te lo agradecen los comentarios, y te sientes liberada".
2. Cuenta lo que nadie está contando. En un momento en el que en YouTube ya se habla de todo lo que podemos imaginar, la mejor forma de encontrar "tu tema" es autointerrogarte: ¿qué echo de menos en la plataforma? ¿Cómo me gustaría que me hablaran sobre ello? Ese es tu filón. Tu canal es, en cierto modo, un trabajo de diseño de producto y, por tanto, tiene un punto de resolver una necesidad desatendida.
3. Busca inspiración. No, no es cuestión de copiar. Rush nos lo explicaba así: "Al final todos nos inspiramos en otras personas en todo. El formato no es mío, cógelo, hazlo tuyo y entonces tendrás algo que sea solo tuyo". Muévete por la plataforma, curiosea y rastrea tendencias. "Nosotros somos los primeros que siempre tenemos la antena puesta para ver qué están haciendo los americanos".
4. La espontaneidad, la reina. La que aporta frescura y se gana el corazón (y los "me gusta") del público. Para Crespo, de Quantum Fracture, “la espontaneidad es, al fin y al cabo, lo que ha creado YouTube. No tener medios nos ha salvado de hacer contenido tradicional. Esos vídeos cutres, grabados en casa con cortes que harían que un editor se arrancara a los ojos, han creado nuestro lenguaje". Ahí está la verdadera innovación, la originalidad que te puede distinguir.
5. Ordena tus ideas. Tener un millón de ideas, típico de los creadores de contenido. Tanto es así que muchos de ellos nos confesaban tener un documento Excel titulado 'Posibles vídeos'. RoEnLaRed recomienda gestionarlo así: "Atrévete con una, con la que veas más viable, y luego las vas ordenando".
6. Encuentra un equilibrio. El dilema más clásico del youtuber: periodicidad vs. elaboración. El consejo de RoEnLaRed para mantenerte siempre activo es “encontrar un balance y combinar vídeos que requieran más tiempo, esfuerzo y recursos y con otro que te resulte más fácil. Si no, te vuelves loco”.
7. Gestiona las expectativas (ajenas y propias). "A veces vivimos por y para cumplir expectativas de otras personas o las nuestras, y es horrible porque nunca vas a cumplirlas todas a la vez", contaba RoEnLaRed. La exposición pública y el compromiso con la audiencia pueden convertirse en una carga pesada, por eso es importante mantener la cabeza fría y no perder de vista cuál es tu verdadero objetivo: crear contenido.
8. Sé realista. Un 42% de los que participaron en nuestro encuentro aseguraron que dedican entre 3 y 6 horas diarias a la producción de contenido. Si hay algo que los youtubers invierten en su trabajo, es el tiempo. Y no siempre todas las respuestas del público son positivas. Con la experiencia, los creadores desarrollan sus propias herramientas para gestionar de la mejor manera los comentarios negativos recibidos y, pase lo que pase, no dudar de su trabajo.
9. Asume que es cuestión de tiempo. La cámara no es un ser amable, y los primeros vídeos lo van a demostrar. Ninguno de los creadores que nos ha visitado estaba encantado con sus primeros vídeos. "No te reconoces - cuenta Rush Smith- porque quieres ser natural pero también tienes una imagen en la cabeza, y acaba siendo un experimento rarísimo. Tienes que darte la oportunidad de equivocarte y de construirte poco a poco". Vídeos después, mirar atrás será divertido.
10. Nos dejamos cosas, muchas. La historia de los youtubers aún tiene mucho recorrido. Y desde Espacio, esperamos poder ir descubriendo con ellos todo lo que está por venir.
Por Blanca Del Guayo