1. Mujeres en las ciencias
En este mes de la mujer queremos recordar y agradecer a algunas de las pioneras que día a día abren el camino a otras para investigar, cuidar y educar en pro de nuestro océano.
Conoces las historias de estas mujeres “saladas”, ¡y divertite con nuestro juego de la memoria en homenaje a estas pioneras!
23 mujeres y 601 hombres han recibido el Premio Nobel por investigaciones científicas.
Esta diferencia depende de la oportunidad y el apoyo que reciban las niñas y mujeres para estudiar y la co-responsabilidad en el hogar.
Con este mensaje, celebramos el 11 de febrero el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia declarado por Naciones Unidas para estimular una mayor participación de ellas en las áreas científico-tecnológicas.
Les invitamos al webinario "Mujeres y Océanos - Visión femenina para la conservación marina" que realizaremos en la próxima semana. ¡Estén atentos a nuestras redes!
2. Dos países, tres organizaciones: Un Solo Mar
Organizaciones no gubernamentales se unen para impulsar la creación de corredores biológicos en el Atlántico sudoccidental.
En abril se concluye la primera etapa del proyecto Un Solo Mar, que busca establecer áreas marinas protegidas (AMPs) en las zonas económicas exclusivas adyacentes entre el sur de Brasil y Uruguay (más de 150,000 km²). Las actividades del proyecto también pretenden abordar la prevención de la pesca ilegal, no declarada, no reglamentada (INDNR) en el Atlántico Sudoccidental, incluida la adopción de Sistemas de Monitoreo de Embarcaciones (VMS), transparencia en el intercambio de datos y alianza con Global Fishing Watch.
La Organización para la Conservación de Cetáceos (Uruguay), el Núcleo de Educação e Monitoramento Ambiental (NEMA) y el Instituto Baleia Jubarte (IBJ) éstas últimas de Brasil, trabajan juntas para generar conciencia pública sobre la conservación del océano, sus especies así como la búsqueda de un océano más saludable. Asimismo tienen como objetivo lograr políticas y legislación de conservación, estimular programas gubernamentales y cooperación con la sociedad civil, a nivel de representación nacional y regional / Internacional.
Les invitamos a seguir las redes
Una de las actividades llevadas a cabo durante el año 2020 fue la Mesa Virtual junto a IBJ y con la participación del Foro para la Conservación del Mar Patagónico.
Las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) propuestas son fundamentales para la preservación de ciclos ecológicos y la biodiversidad marina que sostiene procesos, ecosistemas y poblaciones de especies vulnerables y críticamente amenazadas. Donde es posible compatibilizar pesquerías comerciales con la conservación estableciendo áreas estrictas para la conservación no-take y áreas multipropósito donde las especies se recuperan para su pesca sostenible y responsable, evitando la exploración sísmica, arrastres de fondo y descartes masivos.
3. estado de las pesquerías en uruguay
Finalizamos febrero con un webinario online para hablar de las pesquerías en Uruguay. Contó con la participación de Jorge Fuster, pescador artesanal de Maldonado, de Grupo Pescar y Pacto Oceánico, y Rodolfo Vögler, biólogo en ecología poblacional, conservación y manejo pesquero de tiburones (CURE-UdelaR)
La mesa fue conducida por el coordinador de OCC y Oceanosanos Andrés Milessi, biólogo y oceanógrafo experto en pesquerías y manejo ecosistémico.
4. la red que arrasa
¿Qué se hace en Uruguay para combatir la pesca ilegal?
Desde 2016 Oceanosanos trabaja en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Además de un descontrol en la depredación de los recursos del océano las actividades criminales van desde el tráfico de armas hasta la esclavitud de las tripulaciones.
Estas situaciones no son ajenas a nuestra región. Uruguay es parte del Acuerdo sobre las medidas del Estado rector del puerto (AMERP) de la FAO que busca detectar y desalentar estas actividades ilícitas en nuestros puertos.
El 24 de marzo es el Día internacional del derecho a la verdad en relación con violaciones graves de los derechos humanos y de la dignidad de las víctimas (ONU) y el 25 de marzo es el Día Internacional para la abolición de la esclavitud o Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos (ONU). En conmemoración de estas fechas queremos seguir trabajando para fomentar el diálogo y la transparencia.
5. RECOMENDACIONES DE PELÍCULA
Te invitamos a disfrutar de distintas opciones del séptimo arte con una mirada oceánica. Estas son nuestras recomendaciones:
National Geographic Pristine Seas
Turtle: The incredible journey - Netflix
Moving Art - serie de documentales en Netflix
DisneyNature Oceans - Disney+
Shark BBC - Amazon Prime Video
Journey to the South Pacific - Hulu
The Polar Sea - mini serie en Netflix
Sea of Life - Vimeo
Mi maestro el pulpo - Netflix
Creemos en el arte como motor de conciencia, por eso apoyamos a la organización Sea Change Project que estrenó en 2020 el documental Mi maestro el pulpo.
Craig Foster, el cineasta y protagonista - junto a una pulpo hembra - conversó con la reconocida bióloga Sylvia Earle.
6. Quiénes somos
Presentamos a Mayra Rocha, nuestra Armonizadora Creativa de Proyectos.
Diseñadora gráfica, con estudios en bellas artes, danza, música y herramientas para expansión de la conciencia, May se ve como la pulpo hembra de OCC/Oceanosanos, cuyos tentaculos van del diseño al financiero, pasando por la comunicación y el administrativo.
“A diferencia del pulpo, que es un animal más solitario, he llegado a reconocer en mí una habilidad natural para trabajar en equipo, lo que facilita la búsqueda de soluciones creativas que surgen de escuchar y valorar a los miembros del grupo, potenciando sus talentos. Por eso llegué a ese nombre 'Armonizadora Creativa de Proyectos', es en parte coordinar pero sobretodo ser el puente entre los sectores y personas, facilitando el entendimiento y fortaleciendo vínculos. ”
“La comunicación creativa y el arte - en todas sus maravillosas expresiones - son fundamentales para llegar al emocional de las personas, que es de donde realmente puede venir el impulso transformador hacia la conservación de los océanos y su magnífica biodiversidad. La información científica traducida al juego, a la imagen, al video, música, ilustración e infografía, entre otros tantos medios creativos y audiovisuales posibles, nos parece una manera muy efectiva de realmente estimular el conocer, el sentir y el actuar.”
"Es un placer y un honor trabajar con ese grupo de gente comprometida y talentosa para dar a conocer las bellezas y desafíos de la conservación de los océanos."
Agenda y noticias
Credits:
Created with an image by EliasSch - "wave ocean sea" • Mission Blue • Wikipedia • Va de Barcos • Naukas • Women You Should Know • Radaris • UAM • Forbes