Edición - A. Gutiérrez
Transitábamos la esperanza de que todo volviese a lo anterior y nos encontramos con un nuevo escenario. Estamos en una nueva fase. Aparentemente no hay un gran contraste de fondo pero se siente algo nuevo, que por el hecho de serlo, no es bueno o malo. Es otra cosa.
NITYA LILA se une a este cambio, a primera vista con pocas transformaciones, tratando de añadir algo que mejore y aporte novedad a la edición de la Gaceta. Hemos creado una nueva sección, un Dossier para que el lector profundice en autores y temas que lo puedan llevar hacia lugares de privilegio. Material donde tomar conocimiento de vidas que nos muestren lo diverso de los caminos, lo hermoso de las diferentes tradiciones y de cómo éstas se inscriben en un mismo terreno.
En este número Swami Siddheswarananda nos habla de titiksha, una actitud mental que es el resultado de nuestra comprensión de la vida así como de la importancia de poner en práctica una disciplina: vivir el momento presente. Festejamos también el aniversario de un acontecimiento que introdujo la filosofía Vedanta en Occidente, el paso de Swami Vivekananda por el Parlamento de las Religiones de Chicago. El majestuoso Swamiji de pie sobre el escenario entregándonos, como dice Swami Tyagananda, el gran regalo, la filosofía Vedanta. Una enseñanza que atraviesa todas las superficialidades y llega al corazón del problema, como es la ignorancia. Nuestro primer Dossier sobre Hildegarda de Bingen, nos presenta a una de las figuras más fascinantes y multifacéticas de la cultura medieval, poco conocida quien se situó a la vanguardia en temas como la ecología, botánica, farmacia, música y en el empoderamiento de la mujer en el mundo. Fundadora de conventos y hacedora de milagros, alguien cuya profundidad e importancia inspira a la experiencia.
También ponemos todos los números de la Gaceta al alcance del lector para consultas puntuales o lecturas posteriores, así como los multimedia todos los que se pueden encontrar a partir de ahora en el sitio nityalila.com.ar y en nuestra página de Facebook.
El Mensaje Eterno del Gita - Dialéctica de la Existencia (Introducción)
Lo irreal no tiene existencia//lo real nunca deja de existir.//Esta verdad es conocida por aquellos//que perciben la esencia de las cosas. (Gita: 2.16)
Shankara quien da gran importancia a este verso del Gita, le dedica un comentario cuya traducción daremos más adelante. En esta introducción nos proponemos estudiar la noción de titikshâ (la resistencia física y mental) en el contexto de la dialéctica de la filosofía Vedanta y veremos como esto se presenta con una nueva perspectiva, la de la existencia. Shankara proporciona una base metafísica para el titikshâ, cuyo significado se da en dos versos anteriores (2.14): 'Oh hijo de Kunti, el contacto con la materia que produce calor y frío, placer y dolor, es impermanente. Sopórtalos con valentía, oh Bharata! Si titikshâ consistiese simplemente en permanecer indiferente al placer o al dolor, al calor o al frío, etc., sería sólo una actitud heroica. Se trataría de la expresión del control mental que permitiría a uno mantener la calma, aunque los acontecimientos externos fueran favorables o desfavorables. Titikshâ, sin embargo, es más profundo que tal estoicismo. Es una actitud mental que es el resultado de nuestra comprensión de la vida. En esta perspectiva, el hombre ya no es considerado independiente de lo que lo rodea: hay sólo un conjunto, una única manifestación. Aquí se ve como el despertar del entendimiento juega un papel fundamental, ya que el hombre deja de pensarse a sí mismo como separado del resto del mundo. Ya no le preocupa dominar la naturaleza sino que quiere entenderla y al mismo tiempo entenderse a sí mismo como siendo una parte diminuta de ella.
La conquista de la naturaleza, ya sea que se adquiera por medio de la ética o por técnicas científicas, implica a un ser humano separado de aquella. El hombre está convencido de que es superior a la naturaleza aunque esté sujeto a sus leyes, piensa que es capaz de modificarlas y controlarlas. En este combate, en esta oposición entre el hombre y el mundo exterior, entre el "yo" y el "no yo" con todos los prejuicios que implica a favor del "yo", está el error primordial que será eliminado sólo a través del despertar de la inteligencia (buddhi). La inteligencia muestra al hombre que es parte del universo.
Esta "no-dualidad" del Vedanta no es una noción opuesta a la de "dualidad": no tenemos que bajar de nivel a la "dualidad" para transformarla en "no-dualidad". En el Vedanta la "no-dualidad" (advaita) corresponde a "Existencia" sin la cual nada sería.
En este contexto, también debemos señalar que, desde un punto de vista intelectual, el propio hecho de la realización sigue siendo sólo una probabilidad. Hubert Benoit tiene razón cuando habla del "probable" satori (realización) del Buda y del "probable" satori de Ramana Maharshi. Creemos en la realización del "hombre de satori" por las proyecciones emocionales que le aplicamos. Cuando declaramos que "es un sabio", estamos expresando nuestra emoción, nuestra fe personal y no una verdad de orden universal. Seguramente, nuestra intuición intelectual puede darnos la certeza de lo real, pero al hablar de la realización del Buda o el Maharshi se expresase un valor emocional particular para nosotros.
Se puede observar una contradicción entre la incertidumbre en la que nos encontramos, a la hora de reconocer la realización de tal hombre definido como "un sabio" y la certeza que nos da el Gita, de que el sabio puede ser reconocido por su conducta. De hecho, desde el punto de vista metafísico, no puede haber ninguna "conducta de la sabiduría", ya que la sabiduría no es un estado (cf. Mandukya Karika, 2.32).). El Gita, sin embargo, lo pone bajo un punto de vista humano, en donde a nuestros ojos, el reflejo de una comprensión superior aparece bajo las características descritas en su segundo capítulo.
Titikshâ es la conducta que aporta un intuitivo entendimiento de la Existencia. El hombre de equilibrio perfecto actúa de forma natural y su moralidad es una moralidad natural. Cuando el Gita describe al sabio (2.55-72) no está proponiendo una imitación, nos está mostrando que el carácter espontáneo de sus acciones procede de su conocimiento de la naturaleza de las cosas. Sri Krishna declara: "Te he dicho lo que la sabiduría suprema es. Medita profundamente en esta enseñanza y luego actúa como te plazca" (18.63). Nuestro ideal de un hombre perfecto debería basarse en la inteligencia.
En virtud a que nuestra inteligencia no ha sido despertada es que proyectamos nuestro sentido de la inmortalidad, nuestra predilección innata por la estabilidad en el mundo exterior y cuando se produce un cambio en ese mundo, nos sorprendemos por ello. Si, el hombre fuera capaz de entender la naturaleza de su sufrimiento y angustia, su espíritu dejaría de apegarse a las realidades efímeras y se volvería hacia la realidad que no tiene principio ni fin. Esta comprensión le permitirá interpretar correctamente el sufrimiento presente retirando toda su imaginación. Basado en una intuición de la realidad atemporal, se reflejará en su estructura mental, expresándose como disciplina: la disciplina de vivir el momento presente. Eso es verdadera aceptación, es decir, titikshâ.
la contemplación de Dios no tiene lugar ni en el ámbito de lo que se ve, ni en el ámbito de lo que se oye. No se puede entender con ninguno de los conceptos habituales. Ni el ojo vio, ni el oído oyó.
...el conocerlo consiste en no formarnos ninguna idea de Él a partir de las cosas conocidas según la forma humana de conocer.
...en la contemplación de las realidades espirituales se trasciende el conocimiento que proviene de la sensibilidad.
En esto consiste el verdadero conocimiento de lo que buscamos, en ver en el no ver, pues lo que buscamos trasciende todo conocimiento, totalmente circundado por la incomprehensibilidad como por una tiniebla. Por esta razón dijo el elevado Juan, quien estuvo en la tiniebla luminosa: "a Dios nunca, definiendo con esta negación que el conocimiento de la esencia divina es inaccesible a toda naturaleza intelectual.
la sibila del Rhin - la profetisa teutónica.
----------- Santa, compositora, escritora, filósofa, científica, naturalista, médica, polímata, abadesa, mística, líder monacal y profetisa.----------------
La Santa nació en 1098 en Bermersheim Vor Der Höhe, en el valle del Rhin. Al ser la menor de diez hermanos fue considerada como diezmo para Dios y por ello entregada y consagrada desde su nacimiento, siguiendo las costumbres de la Edad Media. Amiga de San Bernardo es heredera de los Padres de la Iglesia y la Espiritualidad Benedictina.
«A los tres años vi una luz tal, que mi alma tembló, pero debido a mi niñez nada pude decir acerca de esto. A los ocho años fui ofrecida a Dios para la vida espiritual y hasta los quince vi mucho y explicaba ésto de un modo muy simple. Los que lo oían se quedaban admirados, preguntándome de dónde venía y de quién era. Me sorprendía mucho el hecho de que, mientras miraba en lo más hondo de mi alma, mantuviera también la visión exterior, y asimismo el que no hubiera oído nada parecido de nadie, hizo que ocultara cuanto pude la visión que veía en el alma».
«La sibila del Rhin», como también se le conocía por su don para la predicciones, se convirtió en una influencer moral, social y política. El poder de la época, los reyes y el alto clero, la buscaban como consejera.
Autora polifacética medieval escribió numerosos tratados y magníficas composiciones. En sus escritos sobre teología, se adelantó a Copernico y propuso un universo heliocéntrico trescientos años antes que el físico y quinientos años antes de que Newton escribiera sobre la gravitación universal. Fue divulgadora de la fitoterapia y compositora de música vanguardista. Hildegarda ha tenido una visión completa de la salvación. Se puede decir que legó con sus pinturas una «Suma Teológica» un siglo antes que Santo Tomás de Aquino lo hiciera.
Fue con su creatividad desbordante, autora de la primera lengua artificial de la historia con fines místicos, "la lingua ignota".
O orzchis Ecclesia, armis divinis praecincta, et hyacinto ornata, tu es caldemia stigmatum loifolum et urbs scienciarum. O, o tu es etiam crizanta in alto sono, et es chorzta gemma.
(Oh Iglesia del mundo, armada de la mano divina, y embellecida por jacintos, tú eres el bálsamo de la gente y de la ciudad de las ciencias. Oh, o tú eres también adornada en música sublime, y eres gema brillante)
Hildegarda, fue la expresión más temprana del feminismo.
Su obra no es un reflejo, sino una revelación recibida. La Santa continuó el trabajo de los profetas del Antiguo Testamento, en la proclamación de las verdades que Dios deseó dar a conocer a la humanidad.
En el Liber Divinorum Operum, Hildegarda cuenta el pedido que recibió de Dios:
"escribe pues estas cosas, no según tu corazón, sino como lo quiere Mi testimonio, de Mí, que soy vida sin principio ni fin, ya que no son cosas imaginadas por ti, ni ningún otro hombre lo ha imaginado, sino son como Yo las he establecido antes del principio del mundo".
La Santa en nuestros días es reconocida por unos como símbolo de la Nueva Era por sus estudios sobre las plantas y la aplicación de éstas para la curación del cuerpo y por otros altamente reconocida por su mensaje cristiano. Fue nombrada no hace muchos años Doctora de la Iglesia.
«No oigo estas cosas ni con los oídos corporales ni con los pensamientos de mi corazón, ni percibo nada por el encuentro de mis cinco sentidos, sino en el alma, con los ojos exteriores abiertos, de tal manera que nunca he sufrido la ausencia del éxtasis. Veo estas cosas despierta, tanto de día como de noche.» HdB
VISIÓN (Reseña)
Clor. Verónica Pomerane
La película está impregnada del mensaje de la Santa a través de sus visiones que la acompañaron durante toda su vida. Recibió la orden desde lo Alto de escribir cuanto veía y trasladar en palabras lo que le llegaba a través del fuego divino para que esa luz tan intensa no quedara ahogada por el silencio. Estas visiones a decir de la Santa, no las percibía con los oídos ni con los ojos del cuerpo exterior sino con los ojos y oídos del ser interior.
“Oí una voz estando despierta que decía: “ yo soy la luz llena de vida que todo lo ilumina. Tú, Oh mortal tienes la misión de revelar lo que está oculto. Debes tomar nota de lo que veas y oigas”.
“ Vi como caía una luz cegadora acompañada de relámpagos, me recorrió el cerebro, el pecho y el corazón. Como una llama que no quemaba sino que daba calor, como el sol”.
Abierta a los misterios de la vida, ya de niña entendía el lenguaje de las plantas, piedras y animales. Ella oía, veía y escribía. Curaba con las plantas y calmaba los espíritus iracundos con la ayuda de las piedras. La oímos decir:
“fuimos creados de la tierra y la tierra nos sanará. Las plantas y los minerales solo despliegan su poder curativo cuando uno armoniza con la naturaleza y con Dios. Primero ha de curarse el alma y entonces el cuerpo puede seguirle”.
Observante abierta del cosmos y del individuo.
“El hombre se encuentra en medio del mundo pues él es más poderoso que el resto de los seres que lo habitan. Es pequeño en tamaño pero grande gracias a su alma. El domina a los elementos superiores e inferiores”.
“Cuando una persona hace el bien los elementos van por el buen camino pero si hace el mal, se vuelven en su contra como castigo. Por eso debemos rendir cuenta de todo cuanto hacemos y dominarnos pues sin los elementos no podemos vivir”.
“La tierra se ensombrece con las intrigas de muchos que ahogan la justicia en la negrura de sus pecados”.
Vemos en esta Santa el alma abierta a lo infinito, recibiendo la Gracia en sus visiones, con el coraje para testimoniarlo en una época en que a la mujer no le estaba permitida siquiera la escritura. Nos muestra un mundo en el que todo es el poder de lo Supremo.
«La mujer podrá estar hecha del hombre, pero el hombre no se puede hacer sin una mujer» HdB
"En la visión misteriosa y en la luz del amor vi y oí estas palabras acerca de la Sabiduría que nunca pasa: cinco tonos de la Justicia enviados por Dios resuenan para el género humano, en los que consiste la salvación y redención de los creyentes.
Y esos cinco tonos son superiores a todas las obras de los hombres, porque todas las obras de los hombres se nutren de ellos. Hay hombres que no marchan según estos sonidos, sino que sus obras son realizadas solo con la ayuda de los cinco sentidos del cuerpo".
"(...) La Sabiduría también me enseñó en la luz del amor y me dijo de qué modo fui dispuesta en esta visión. Y no soy yo quien digo estas palabras de mí, sino que la Sabiduría las dijo de mí y me habló así: "Oye estas palabras y no las digas como si fueran tuyas, sino mías, y así instruida por mí habla de ti de este modo..."
(Vita Sanctae Hildegardis, II, 1)
La mística trata de que sus imágenes verbales e iconográficas y las imágenes existentes en la memoria de sus lectores se encuentren para que en esta confluencia surja la contemplación de lo no visto por medio de la imaginación. Y así quien se acerca a sus textos e imágenes continuará la experiencia visionaria con sus propios sentidos.
Obras
Scivias. El nombre Scivias abreviación del latín «Scito vias Domini» que significa «Conoce los caminos del Señor» . Describe las 26 visiones que tuvo la Santa.
Liber vite meritorum. El Libro de los méritos de la vida. Es una obra de carácter moral en cinco libros.
Liber divinorum operum. Libro de las obras divinas. Es la descripción de diez visiones, en donde describe la cosmología que estructura al universo en correspondencia con la fisiología humana, y que convierte los actos del hombre en paralelos a los actos de Dios, mediante su cooperación activa en la construcción y orden del cosmos.
Ignota Lingua per simplicem hominem Hildegardem prolata, un glosario de ciento y nueve palabras escritas en lengua ignota con su significado en alemán, incluyendo el de algunas plantas y términos usados en sus trabajos sobre medicina.
Liber simplicis medicine o Physica, es un libro sobre medicina, dividido en nueve libros sobre las correspondientes propiedades curativas de plantas, elementos, árboles, piedras, peces, aves, animales y reptiles.
Liber composite medicine o Cause et cure, sobre el origen de las enfermedades y su tratamiento mediante los metales.
La Vita sancti Disibodi (Vida de San Disibodo) escribe sobre la obra del eremita irlandés Disibodo.
Escribió también sobre una explicación de la Regla de S. Benito (Explanatio regule s. Benedicti) y otra del Simbolo Quimcumque (Explanatio symboli s. Athanasii).
La Vita sancti Ruperti en donde recorre la vida del Santo.
Entre sus obras se cuenta también con una colección epistolar de trescientas cartas en las que aborda temas de toda índole: teología, espiritualidad, política, remedios curativos, consejos sobre la vida monástica y clerical.
Su Música - Una caricia auditiva
La música tuvo una importancia vital y relevante en la vida, la obra y el pensamiento de de la abadesa de Ruperstberg. Decía que cantar es una práctica mediadora por la que el ser humano hace presente a la divinidad y al mismo tiempo renueva su propia condición edénica. El alma es “sinfónica”, dice Hildegarda y el canto que el ser humano entona con el alma es un eco de la armonía celeste.
Hildegarda consideraba a la música como un medio para comunicarse con Dios al mismo tiempo que tenía la función de nutrir el espíritu ante los pesares de este mundo. Es atrevida en sus composiciones, alejadas de los estilos de la época. En sus obras la música es tan importante como la poesía. Piensa que la música es capaz de aportar una transformación personal y también colectiva.
Sus composiciones son hipnóticas, melódicamente pausadas y de una profunda espiritualidad. Son la banda sonora, la voz de sus visiones.
La música de Hildegarda fue de avanzada en su tiempo. El canto gregoriano se desarrolla en una sola octava en tanto sus composiciones abarcan dos. Las melodías las compuso en función del texto que posee una intensa teología y espiritualidad.
Fue autora de un vasto repertorio musical del que se conservan setenta y ocho obras musicales, agrupadas en la Symphonia armonie celestium revelationum (Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestes): 43 antífonas, 18 responsorios, 4 himnos, 7 secuencias 2, sinfonías, 1 aleluya, 1 pieza libre y 1 oratorio lo cual es fascinante, pues el oratorio se inventó en el s. XVII. Compuso también un auto sacramental musicalizado llamado Ordo Virtutum (“Orden de las virtudes”).
MÚSICA (Escuchar en Spotify)
Bibliografía
Libro de los merecimientos de la vida, Liber vitae meritorum. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. 2011. ISBN 978-84-92613-73-1. //////Libro de las obras divinas, Liber divinorum operum. Barcelona: Herder Editorial. 2009. ISBN 978-84-254-2511-0/////Scivias. Primera Parte, de Hildegarda de Bingen. Lectura y comentario al modo de una lectio medievalis. Edición de Azucena Fraboschi. Índices. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. 2009. ISBN 978-84-92613-31-1. ////Physica. Libro de medicina sencilla. Libro sobre las propiedades naturales de las cosas creadas, Liber simplicis medicinae. Astorga: Editorial Akrón. 2009. ISBN 978-84-937192-2-7./////Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales. Madrid: Editorial Trotta. 2003. ISBN 978-84-8164-644-3.////Scivias. Conoce los caminos. Madrid: Editorial Trotta. 1999. ISBN 978-84-8164-330-5.////Causas y remedios. El arte de curar de Santa Hildegarda. Edición Manfred Pawlik. Madrid: Susaeta Ediciones. 1999. ISBN 978-84-305-8867-1.////
Selección de obras sobre Santa Hildegarda
Hildegarda de Bingen. Doctora de la Iglesia. Ballano, Mariano (2012). Burgos: Monte Carmelo. ISBN 978-84-8353-528-8.///// El dulce canto del corazón. Mujeres místicas, desde Hildegarda a Simone Weil. Chiaia, María (2006). Madrid: Narcea ediciones. ISBN 978-84-277-1465-6.//// Vida y visiones de Hildegard von Bingen. Nueva edición revisada -Hildegard von Bingen, Theoderich von Echternach. Cirlot, Victoria (1997 (3ª edición 2009). El Árbol del Paraíso 64. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-9841-333-5./// La mirada interior. Escritoras místicas y visionarias de la Edad Media. Garí, Blanca (2008). El Árbol del Paraíso 59. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-9841-182-////Hildegarda de Bingen. Profetisa y doctora para el tercer milenio. Antonio González (trad.). Dumoulin, Pierre (2013).Madrid: EDIBESA. ISBN 978-84-8407-388-8.////// Santa Hildegarda de Bingen. Doctora de la Iglesia. Fraboschi, Azucena A. (2012). Buenos Aires: Miño y Dávila. ISBN 978-84-15295-19-8./////
Armonía Interreligiosa y Paz Mundial
सर्वेऽत्र सुखिन: सन्तु सर्वे सन्तु निरामया: । सर्वे भद्राणि पश्यन्तु मा कश्चिद् दु:खभाग्भवेत् ॥सर्वस्तरतु दुर्गाणि सर्वो भद्राणि पश्यतु । सर्व: सद्बुद्धिमाप्नोतु सर्व: सर्वत्र नन्दतु ॥
Sarve'tra sukhinaḥ santu, sarve santu nirāmayāḥ.//Sarve bhadrāṇi paśyantu mā kaścid duḥkha-bhāg bhavet.//Sarvas-taratu durgāṇi sarvo bhadrāṇi paśyatu.//Sarvaḥ sadbuddhim āpnotu sarvaḥ sarvatra nandatu.
Que todos sean felices y estén sanos.//Que todos vean lo que es bueno y que nadie experimente miseria.//Que todos superen sus obstáculos y adquieran buenas tendencias.//Que la gente de todas partes encuentre alegría y satisfacción
---------------------------------------------------
Plegarias similares en diferentes idiomas de diferentes tradiciones son necesarias en el mundo de hoy, especialmente ahora que estamos pasando por esta terrible pandemia, con millones de infectados y miles de muertos. Si hay una necesidad de armonía y paz, es ahora, más que nunca.
Cuando nuestra salud está en peligro, nuestra armonía física interna también está en peligro. La ansiedad y el miedo relacionados con la infección afectan a la mente y eso pone en riesgo su armonía. Cuando los cuerpos y las mentes de millones de personas se ven afectados de esta manera, como es natural en una crisis de salud pública, la armonía social y la paz, que ya son difíciles de alcanzar, se vuelven aún más difíciles de conseguir.
Lo que Swami Vivekananda hizo en el Parlamento de las Religiones en 1893 fue redefinir la tradición hindú de tal manera que pudiera satisfacer fácilmente las necesidades del mundo contemporáneo. Pero Vivekananda también hizo algo más que eso: elevó la tradición por encima y más allá de las especificidades relacionadas con la historia, la cultura y el lenguaje haciéndola relevante para todo el mundo. El Vedanta es el ideal de espiritualidad que incluye a todos sin excluir a nadie. Aunque celebra la diversidad, reconoce la unidad esencial que subyace a todos y a todo.
Cuando hablamos de la armonía interreligiosa, es bueno recordar que los diferentes credos están siempre en armonía, son las personas que practican esos credos los que a veces fracasan. Las religiones no luchan entre sí, pero la gente lo hace. Las peleas y las riñas, la violencia y las guerras, todo esto sucede por falta de comprensión y también por falta de práctica.
Si no comprendo bien mi propia tradición, si me quedo obsesionado en lo no esencial y en los aspectos superficiales, entonces existe el peligro de que pierda la esencia de mi propia tradición. Esto naturalmente afectará a la naturaleza de mi práctica. Sustraerá mi paz mental y me hará más inseguro. Mis inseguridades me llevarán a la ansiedad y al miedo. Entonces fácilmente me volveré incierto para los demás y esto es lo que eventualmente conduce al descontento y a la desarmonía dentro de la familia o en el vecindario y se dirige especialmente a la gente que es diferente a nosotros, por su raza, color, clase, casta, ascendencia o religión.
El gran regalo del Vedanta a la humanidad es la enseñanza que atraviesa todas las superficialidades y llega al corazón del problema. El problema básico es la ignorancia, sobre quiénes somos y cuál es el propósito de la vida. Para superar esto, todos necesitamos estudiar bien nuestras propias tradiciones y, en la medida de lo posible, también otras. Cuando emprendamos este estudio con sinceridad, atención y amor, descubriremos tesoros que nos harán mejores seres humanos. El estudio cambiará la forma en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.
Veremos que Dios es uno e igual, aunque identificado con diferentes nombres y adorado de formas diversas. Veremos que cada tradición religiosa tiene el poder de conducir a sus seguidores al objetivo final de la paz, la libertad y la realización. Si realmente amamos a nuestra propia tradición, será imposible odiar a cualquier otra. Aquellos que han encontrado la paz en sus corazones son capaces de restaurar la paz en el exterior. Aquellos que están perturbados en sus corazones son propensos también a crear perturbaciones en el exterior. El cambio interior siempre precede al cambio exterior. Esto es lo que aprendemos del Vedanta.
Permítame ahora concluir con las palabras de Swami Vivekananda: "Si el Parlamento de las Religiones ha mostrado algo al mundo es esto: ha demostrado que la santidad, la pureza y la caridad no son posesiones exclusivas de ninguna iglesia del mundo y que cada sistema ha producido hombres y mujeres del más exaltado carácter. ... A pesar de las resistencias en En el estandarte de cada religión pronto se escribirá: "ayuda y no lucha", "asimilación y no destrucción", "armonía y paz y no disenso". (CW 1. 24)
Traducciones del Volúmen:
- El Mensaje Eterno del Gita - Dialéctica de la Existencia (Introducción) - Vedanta Kesari - Julio - 2004.
- Dossier - Hildegarda de Bingen -
- Armonía Interreligiosa y Paz Mundial - Blog - Vedanta Society - Boston - Septiembre 2020.
Autores:
Swami Siddheswarananda (1897-1957). Antes de ingresar a la Orden Ramakrisha, Kottilil Gopal Marar de Thrissur, príncipe de la Casa de Cochin, Kerala fue iniciado por Swami Brahmananda y conocido como Gopal Maharaj. Fue Presidente del Ramakrishna Math de Mysore y el de Madrás. Tenía un gran respeto por Sri Ramana Maharshi y muy próximo a Puttapa el gran poeta Kuvempu. Fundó el Ashrama Ramakrishna en Gretz (Centre Vedantique Ramakrichna), en las afueras de París, Francia, en 1947 y difundió el mensaje del Vedanta en lengua francesa, llegando a ser muy conocido en Francia como autor y conferencista. Algunos de sus escritos son: El Yoga de San Juan de la Cruz : Pensamiento indio y mística carmelita, Algunos Aspectos de la Filosofía Vedanta ( conferencias dadas en la Universidad de Toulouse en 1942), Meditación según el Yoga-Vedanta, Intuición metafísica: Ver a Dios con los ojos abiertos, Comentarios sobre el Bhagavad Gita, entre otras.
Swami Tyagananda, se unió a la Orden de Ramakrishna como monje en 1976, después de graduarse en la Universidad de Bombay, India. Actualmente es el director de la Sociedad Vedanta Ramakrishna en Boston. Es también el capellán hindú del MIT y de Harvard. Ha presentado trabajos en congresos académicos, da conferencias y clases en la Sociedad Vedanta, el MIT, Harvard y otros colegios en y alrededor de Boston. Swami Tyagananda fue el editor de la revista en inglés Vedanta Kesari con sede en Chennai, India, durante once años. Ha traducido y editado diez libros, entre otros, "Monasticismo": Ideales y Tradiciones, Valores: The Key to a Meaningful Life y The Essence of the Gita.
Sobre los textos:
El texto de Swami Tyagananda, corresponde a su intervención en el seminario en línea organizado el 11 de septiembre de 2020 por el Parlamento de las Religiones del Mundo y el Sri Ramakrishna Ashrama de Boston para conmemorar el 127º aniversario del primer Parlamento, celebrado en Chicago en 1893. Participaron representantes de las principales religiones del mundo y hablaron sobre la armonía interreligiosa y la paz mundial desde la perspectiva de sus tradiciones.
La reseña del film "Visión" ha sido escrita por la Clor. Verónica Pomerane que forma también parte del equipo editorial de la Gaceta Nitya Lila.
Nota: En todos los artículos tratamos de respetar el formato, en lo referente al encomillado, itálica, negrita, etc.. utilizado por la publicación de la que son extraídos. Así como la forma en que es transliterado el sánscrito del devenagari. También es respetado el de los autores y publicaciones, es por ello que en una misma gaceta se pueden encontrar dichos términos con grafías que varían sensiblemente. Los derechos de los textos que aparecen en esta Gaceta pertenecen a los autores de los mismos y a las publicaciones de los que fueron extraídos para su traducción. Los editores de N_L no somos responsables de las opiniones que sean emitidas en las notas de la Gaceta, ya que las mismas pertenecen a sus autores.
sarva-bhūta-stham ātmānam sarva-bhūtāni cātmani īksate yoga-yuktātmā sarvatra sama-darsanah
Él reconoce en su corazón que Su esencia es común a la de todas las criaturas, y que la vida que mora en todas las criaturas habita también en su corazón. Ésta es la consciencia en la que vive el Yogui iluminado: una visión de total unidad.
Una publicación Baiera Ediciones__ Buenos Aires - Argentina
Editor: AG // revisión textos:VP
Nuestro agradecimiento a las publicaciones y autores que nos permiten traducir y publicar sus textos. La intención de este Boletín es poner a disposición del lector textos con esencia inéditos en español.
Si tienes cualquier duda, pregunta, o si deseas hacernos alguna sugerencia o comentario acerca del Boletín, no dudes en contactar con nosotros a través de nuestra dirección de correo electrónico.
Contacto : nitya.lilaboletin@gmail.com
Web: www.nityalila.com.ar
Facebook: FACEBOOK
.
Credits:
BAIERA COLECIÓN