View Static Version
Loading

Cubriendo la extorsión en Guatemala A pesar de los riesgos que viven los periodistas por cubrir estos temas, ellos consideran importante informar y profundizar en las historias de los criminales, de las víctimas y del modus operandi de estas organizaciones.

© Catherine Falls Commercial/Getty Images

Mientras Mariela colocaba su bolso y grabadora en su escritorio, la recepcionista del diario donde trabajaba recibió una llamada anónima. Una amenaza. «Le dijeron que nos iban a pasar tirando una bomba, que eran de la MS-13 y que nosotros ya sabíamos por qué nos iban a atacar», cuenta. Ella y su compañero regresaban de un banco en donde habían hablado con los supervisores, fingiendo ser víctimas de extorsión para conseguir la información que necesitaban para un reportaje.

Era el año 2010. En ese entonces, Mariela investigaba cómo funcionaban las extorsiones a través del sistema bancario. Los extorsionistas exigían a sus víctimas que depositaran el dinero para evitar que los colaboradores que recogían personalmente el pago fueran detenidos por la policía y la pandilla perdiera el dinero. La periodista fue alertada por una víctima a quien le habían solicitado un pago.

Al recibir la amenaza, el director del medio dio la orden de que todo el personal saliera de inmediato del edificio. «Ese día nos sacaron a todos. Eran como las tres de la tarde y salimos todos, redacción y administración», cuenta Mariela. Después, el diario contactó a los investigadores policiales y tomaron algunas medidas internas para proteger a los trabajadores.

A Mariela le dijeron que ningún artículo o nota valía la pena si ponía en peligro su vida. «La publicación salió con algunas modificaciones, principalmente para resguardar mi seguridad», recuerda. Para Mariela, nunca ha sido una opción cambiar de temas y por eso ha tomado cursos de seguridad por iniciativa propia. Ahora dice que, antes de investigar un tema, mide el riesgo y verifica si conlleva un peligro alto. Uno de sus consejos es que, si la publicación es muy delicada, hay que dejar que pasen algunos meses antes de retomar el tema, «bajar el perfil y que se olvide un poco».

«Ese día nos sacaron a todos. Eran como las tres de la tarde y salimos todos, redacción y administración»

A pesar de los riesgos que viven los periodistas por cubrir estos temas, ellos consideran importante informar y profundizar en las historias de los criminales, de las víctimas y del modus operandi de estas organizaciones, pues la extorsión es uno de los delitos que más afecta a quienes viven en la ciudad, una de las áreas más extorsionadas del país.

En Guatemala, los reporteros reúnen regularmente la información sobre extorsiones de tres formas: cubriendo operativos policiales (capturas y allanamientos); reportando desde los juzgados, cuando comienza y finaliza una audiencia o se celebran juicios contra personajes polémicos o casos relevantes y se dictan las sentencias; y a través de los reportajes de investigación, que implican más dedicación y tiempo. No importa en cuál de las tres modalidades se trabaje, todas tienen su nivel de riesgo. Y las historias de esos peligros abundan entre los periodistas.

Periodistas sin protección

Según los testimonios de varios periodistas consultados más la propia experiencia de la autora, se puede asegurar que ningún medio del país –escrito, radial, digital y de televisión– capacita a sus reporteros en seguridad personal, primeros auxilios y desastres naturales.

Lo máximo que hacen las salas de redacción es permitir que, de vez en cuando, algún reportero se capacite por su cuenta, pero es una ventaja que no todos los medios ofrecen. Tampoco existen planes de prevención para coberturas de riesgo en estas empresas de comunicación.

Por lo tanto, los periodistas se ven obligados a aprender de sus experiencias, sus errores y aciertos. Aunque también hay algunos casos en que aplican a cursos de organizaciones internacionales en donde reciben talleres de seguridad para ambientes hostiles. Los cursos ayudan a minimizar y medir los peligros para organizar un plan de trabajo, pero en un territorio donde reinan las pandillas, todo puede pasar.

A continuación, se presenta una lista de recomendaciones de seguridad para periodistas. Esperamos puedan ser de utilidad al momento de trabajar estos temas.

Antes de iniciar el reporteo

En el campo

En la oficina

Sofía Menchú es una periodista guatemalteca con experiencia en medios nacionales e internacionales. Es reportera de la agencia de noticias Reuters, colaboradora en No-Ficción y ‘fixer’ (productora local) de prensa extranjera. Ganó dos veces el primer lugar en el Premio Nacional de Periodismo en 2015 y 2016.

Credits:

Autora: Sofía Menchú Fotografías @JosuéDecavele