* 2018 rebaso a 2017 como el más violento en 30 años: Renato Sales
* Hasta 2016 el más peligroso fue Ecatepec, Ahora lo es Baja California
* Violencia e inseguridad llegó a ZMVM con la migración y desempleo
Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
- Primera parte
CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 27 de mayo de 2018.- En tan sólo cinco meses de 2018, este año rebasó a 2017, como el más violento de los últimos 30 años, lo que tiene en incertidumbre a la ciudadanía y en alerta al gobierno y a las corporaciones policiacas, a las que empresarios y genios de la tecnología han presentado herramientas de ciberseguridad para combatir al crimen organizado, que van desde una pluma de videograbación, armas no letales, vehículos táctiles para combate, accesos de seguridad, cámaras inalámbricas para transporte público, lectura de huella facial, blindaje, cómo prevenir y combatir el hackeo en una cuenta de email hasta evitar el robo cibernético como el que sufrió recientemente el Banco de México.
Renato Sales Heredia, comisionado nacional de Seguridad Pública, reconoció que justamente en este año electoral, la violencia se ha disparado en México, “donde hemos pasado de máximos históricos en homicidios dolosos en 2011 a reducciones significativas entre 2013, 2014 y 2015, pero desde 2016, a la fecha se observa una reversión de las tendencias. Los indicadores delictivos registraron aumentos muy importantes en 2017 y en lo que va de 2018, año de elecciones históricas, para elegir más de tres mil cargos públicos, entre ellos presidente de México, senadores, diputados federales, locales, gobernadores y presidentes municipales.
“Los factores internos que motivaron este incremento es la falta de continuidad en las políticas públicas de seguridad en estados y municipios, por los constantes cambios en los cargos públicos, entre ellos 27 gubernaturas y un sinnúmero Presidencias Municipales, lo que esta está asociado a la falta de fortalecimiento y profesionalización de los policías, fundamentalmente de las Municipales”, explicó el comisionado nacional en la inauguración de la Expo Seguridad 2018, el 24 de abril pasado.
Citó que sólo hay policías locales en 1,800 municipios de los 2,400 existentes en México, lo que significa que 600 localidades no tienen seguridad policíaca. Están a Mercer del hampa.
“Esa olvidada policía municipal, agregó, es la que está asociada con lo que los franceses conocen como La seguridad de lo inmediato, ganando un sueldo promedio de cinco mil pesos en el país. Y, ese salario es una muestra de desprecio. La clave de diferencia con algunos países está, en una palabra: respeto, empezando por un buen sueldo, para que no cambien de patrón, o sea que obedezcan más a jefes del crimen organizado que al mismo gobierno para el que trabajan, resaltó Renato Sales.
Hasta 2016, Ecatepec era considerado el municipio más peligroso de México con 34,212 delitos al año, 94 al día, registrando un alto porcentaje en homicidios, feminicidios y desaparición de personas, así como robo de autos, en transporte público y a transeúntes.
Sin embargo, la implementación de políticas publicas que permitieron el trabajo coordinado del Ejército, Policía Federal, la Marina, Policía Estatal y Municipal dieron resultados y lograron que para 2017, Ecatepec pasara del primer lugar delictivo al 13.
En el Semáforo Delictivo de 2017, insólitamente fue desplazado del primer lugar, por el turístico Baja California Sur, seguido de Zacatecas, Veracruz, Tabasco, Morelos, Colima, Baja California, Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero, Quintana Roo, Michoacán y Estado de México.
Empero, la gente aún tiene la percepción de que Ecatepec es el más peligroso, pese a que el índice delictivo ha decrecido significativamente, pero no ha desaparecido, toda vez que aún se registran balaceras, robo de autos, a casa habitación y asalto a transeúntes, principalmente, aunque en mucho menor porcentaje que en 2015 y 2016.
Indalecio Ríos Velázquez, presidente municipal de ese populoso municipio, asegura que Ecatepec es como municipio el más poblado del país y como entidad la segunda más poblada sólo por debajo de Iztapalapa.
Según INEGI tiene 1 millón 700 mil habitantes, colinda con 10 municipios mexiquenses y la Gustavo A. Madero de la ciudad capital.
En las décadas de los 60 a los 90 la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, integrada por 60 municipios del Estado de México y uno de Hidalgo, sufrió una explosión demográfica muy grande que pobló varios municipios mexiquenses y la propia capital, a consecuencia de la migración de gente de diferentes estados de la República Mexicana que venían a la capital en busca de empleo y una mejor vida.
Al no encontrar vivienda en la capital, los migrantes nacionales se establecieron en las comunidades cercanas a la hoy Ciudad de México, otrora Distrito Federal, poblando rápida y anárquicamente los municipios de la periferia: Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Naucalpan, Huixquilucan, Coacalco, Los Reyes la Paz, Chimalhuacán, Chalco, San Vicente Chicoloapan y Ecatepec, entre otros, siento éste el más afectado, por la ocupación irregular de zonas sin servicios públicos, áreas ejidales, comunales y federales en cerros, a las orillas del tren, de cauces y bajo torres de alta tensión.
La explosión demográfica afectó gravemente a Ecatepec por la vecindad con la capital, por lo que hasta el momento tiene problemas con la dotación de servicios públicos, especialmente agua, seguridad pública y vivienda para más de 26 mil personas que carecen de techo firme.
Ecatepec, una zona popular donde no hay una sola zona residencial, es un municipio de tránsito a la ciudad de México, cuya población aumenta todos los días por el paso de miles de personas que van a la ciudad de México a trabajar, estudiar o comprar al Centro Histórico.
En 1970 en Ecatepec, agrega Ríos Velázquez, había 216 mil habitantes y para el año 2000 esta cifra aumento en 1 millón 622 mil habitantes, lo que representa más del 700 por ciento tan sólo en 20 años.
La explosión demográfica pobló a Ecatepec y otros municipios mexiquenses con habitantes carentes de todo: casa, trabajo, estudios, asistencia médica, servicios públicos y seguridad pública.
Hasta la década de los 90 era la Ciudad de México la que lideraba los índices delictivos, siendo las colonias Iztapalapa, Tepito, La Candelaria, San Felipe de Jesús, Azcapotzalco, Martín Carrera y otras las que ocupaban el primer lugar en delincuencia.
En el interior de la República, el estado más violento era Sinaloa, la cuna del narcotráfico.
En el Estado de México los principales delitos eran robo a transeúnte, robo de auto, robo a casa habitación, secuestro, fraccionar, vender o comprar tierras en forma ilícita.
Sin embargo, a consecuencia del desempleo y ante la frustración de no lograr la superar los problemas por los que se desarraigaron de su tierra natal, a partir 1998, decenas de habitantes, principalmente jóvenes, se convirtieron en ejércitos del crimen organizado, que empezó con el narcomenudeo en Tepito y “lo importó” a la periferia.
Nezahualcóyotl, que se pobló rápidamente, fue uno de los primeros municipios mexiquenses afectados por la drogadicción y la venta de estupefacientes. Los chavos banda, la música metálica, el rock y los tibiris, bailes callejeros, eran un escándalo. Todos los días había crímenes e incluso algunos lesionados eran rescatados a punta de pistola de hospitales y ambulancias en plena circulación.
Entonces la tecnología estaba en pañales, pero igual que ahora, los delincuentes tenían mejor armamento que los policías.
Al poblarse totalmente Nezahualcóyotl y ubicarse como el más poblado del país, siendo una copia de Tepito, empezó a bajar la incidencia delictiva, no porque ocurrieran menos delitos, sino porque su vecino Ecatepec lo rebasó poblacionalmente y de ser un rancho grandote, a finales de la década de los 90, rebasó en población a Neza.
También lo rebasó en delitos y de 1999 a 2016 se convirtió en el municipio más peligroso.
Las muertes y balaceras ocurrían en cualquier esquina del poblado municipio.
Iztapalapa, Tepito, la Candelaria y Neza fueron rebasado por el populoso Ecatepec, que se convirtió en la prioridad de seguridad de los gobiernos federal y estatal.
Actualmente Ecatepec ha sido rebasado por otrora tranquilos estados del interior de la República.
eab_elya@yahoo.com.mx
reportajesmetropolitanos@gmail.com
Credits:
Elvia Andrade Barajas