Te presento una recopilación de actividades creadas durante la pandemia por CoVID-19 para brindar acompañamiento a niños y niñas al ofrecer alternativas recreativas, lúdicas y de aprendizaje en sus hogares.
Te invito a disfrutar esta lectura y plantear las siguientes alternativas junto a tus hijos/as.
¿Qué frutas aparecieron en la historia? ¿Cuáles son sus colores?
¿Cuál es tu fruta favorita y de qué color es? ¡Contémos las semillas de la fruta que comeremos hoy!
¿Qué otros mundos conoció la semilla en la historia? ¿Cómo eran? (colores, animales, tamaño).
¿Qué es el mundo? ¿Cómo se llama nuestro planeta? ¿En qué lugar del planeta vivímos?
Las semillas ilustradas en el cuento tienen familias.
Qué tal si pensamos en cuál es nuestra familia de semillas. Escojamos una fruta, dibujémosla y decoremos con semillas (reales o no).
Asignemos a cada semilla el nombre de un miembro de nuestra familia (preferiblemente con quienes vivímos).
Decora como más te guste (con pinturas, recortes, hojas, flores...). Asigna un color por semilla (puedes acompañarlas con otros elementos que ayuden a diferenciar una de otras).
Pensemos ahora en otras familias de semillas (vecinos, amigos, familiares cercanos). Podemos representarlos también.
Inventa un cuento corto sobre tu fruta y sus semillas (incluyendo anécdotas y características de la familia).
¡Toma una foto a tu obra y comparte en nuestras redes!
Disfrutemos juntos esta lectura, si es en familia mejor. Una vez finalizada plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué hizo que Fernando estuviese tan furioso? ¿Qué haces/hacemos cuando estamos muy molestos? ¿Cómo nos damos cuenta que estamos molestos?
Todas las emociones forman parte de nuestra existencia humana, pero es importante aprender a reconocerlas desde pequeños/as para darles lugar en nuestro día a día.
Podemos aprovechar momentos cotidianos para ello, dando lugar y naturalizando nuestro abanico de emociones.
¿Cómo dar lugar a la furia en nuestros pequeños/as?
Nombrando la emoción, brindando posibilidades de expresarla corporalmente, saltando, gritando, rompiendo papel o arrojando un cojín/peluche/almohadita procurando que no se hagan daño al tiempo que respetamos su expresión desde la empatía.
Entre varios miembros de la familia, juguemos a reconocer las emociones que cada uno gestualice.
Alternativas:
Dibujar varias emociones básicas (asco, miedo, sorpresa, alegría, ira, tristeza) en pequeñas fichas y usarlas una por una sobre la frente para que los demás hagan las mímicas necesarias hasta que éste adivine de cuál se trata, como en Charadas ¿Lo has jugado?
Incorporar un tiempo determinado por participante.
Utilizar sólo palabras en lugar de mímicas.
Incluir otras categorías para el juego además de las emociones.
Reflexionemos sobre esta historia. ¿Qué hacían Silvio y su familia antes que la TV se dañara? ¿Qué sintieron cuando ésta se dañó?
Luego, cómo cambiaron, qué hicieron en su tiempo libre, cómo se vincularon como familia.
A tí, qué te gusta mirar en la TV, tablet teléfono o esa pantalla que usas para entretenerte.
¿Sabías que puedes escoger pasar menos tiempo ante las pantallas y descubrir formas maravillosas de entretenerte en casa, sólo/a y con tu familia?
¿Por qué crees que puede ayudarte pasar menos tiempo ante las pantallas?
Veamos las siguientes actividades, a ver qué tal nos va...
En la historia, los padres de Silvio se toparon con una hermosa canción en la radio y bailaron felices.
Mover nuestros cuerpos es señal de salud, ¿qué tal si lo hacemos cada día?
Aquí te dejo un listado de canciones infantiles. Algunas puedes escucharlas mientras ayudas en la cocina, mientras juegas, coloreas y también las puedes BAILAR.
Canciones infantiles por Marta Gómez
Propuesta de Canta Maestra:
Propuesta de Canta Juego:
3.2. Juguemos en casa
Ya viste todo lo divertida que terminó la sala de la familia Dominguez, en la historia. Fue producto de toda una tarde de diversión y creatividad.
En nuestros hogares contamos con infinidad de oportunidades para crear y casi no las consideramos. Aquí te dejo algunas propuestas que seguro tendrás a mano y de seguro, en el camino, tu descubres otras.
Para armar y construir lo que quieras (casas, edificios, castillos, fuertes, puentes, etc): Latas, cajas de cartón, sábanas.
Para pintar: Puedes crear tintas con café, flor de cayena, condimentos (pimiento rojo, curri, cúrcuma).
Para mover el cuerpo: Puedes crear ritmos con lo que sea, tu cuerpo, ollas, paletas, maracas hechas con granos.
Todo esto puedes decorarlo a tu gusto, juntar otros elementos, armar tu propia banda musical en casa, hacer tu galería de arte, entre tantas otras posibilidades. No esperes más, ¡A divertirse!
¿Qué te ha parecido esta historia?
Reflexionemos:
Qué lugares visitó la semilla, cómo eran esos lugares (clima, colores, animales). Escoge tu favorito; ¿te gustaría dibujarlo?
*Puedes usar las ideas para pintar de la actividad anterior.
¿Cómo se sintió una vez que pudo encontrar su lugar? Ahora pensemos; ¿cuál es tu hogar? Ese lugar donde te sientes tranquilo/a, protegido/a y feliz.
¿Qué es lo que más te gusta de tu hogar?
¿Lo dibujamos? ¡Si!
4.1. Tod@s a casa!
Ya ves que estamos todos/as haciendo el mayor esfuerzo por protejer nuestra salud y la de nuestros seres queridos. Seguro has escuchado hablar sobre un virus y probablemente has tenido que cambiar tu día día como muchos otros niños y niñas en el mundo.
Tranquilo/a esto será sólo por un tiempo y mientrastanto hay tantas cosas que podemos hacer para divertirnos.
Ya viste que en esta historia una semilla fue capaz de encontrar su hogar gracias a la ayuda de los animales de cada lugar que visitó.
Hoy, te invito a pensar en un lugar especial en el que te gustaría estar y que lo construyas allí, en tu hogar.
Ideas: Castillos de cartón, playa o piscina en el patio, jardín, balcón o ventana por donde ingresen los rayos del sol, tienda de acampar con sábanas, y tantas otras ideas que seguro se te ocurrirán. Lleva tus juguetes favoritos, tu merienda y pasa una tarde diferente y divertidísima.
Leer antes de dormir, nos ayuda a descansar mejor e invita a nuestra imaginación a volar aún más entre sueños.
Te invito a que leamos antes de dormir, en solitario, en compañía, podemos relatar historias familiares, podemos inventar nuestras propias historias e incluir todo lo que querramos, incluso, al día siguiente podemos crear nuestros propios cuentos: Escribirlos, dibujarlos y presentarlos como libros.
6. Cocinemos junt@s
En casa podemos hacer tantas cosas. Cocinar es una de las mejores. Alimenta nuestros estómagos y corazones.
Mientras cocinamos podemos repasar la noción de cantidades al contar los ingredientes, pesarlos, medirlos.
Podemos practicar la escritura espontánea y formal al escribir nuestras recetas. Hasta un recetario familiar podemos armar.
Al cocinar ensayamos nuestro orden, paciencia y determinación para lograr un objetivo. Ensayamos normas de seguridad e higiene. Exploramos combinaciones y nuevos sabores.
Cuando cocinamos unimos lazos, regalamos amor.
En estos tiempos podemos aventurarnos a cocinar para nuestros seres queridos, vecinos, amigos y ya que no podemos compartir directamente, seguro será muy gratificante regalarles de nuestras sabrosas cocciones.
7. ¿Pedro es una pizza?
8. El lugar del orden y desorden
Para la estructuración lógico matemática de nuestras mentes es esencial que podamos jugar a armar, ordenar, seriar, desarmar, destruir y desordenar los objetos destinados para ello.
Juguemos a ordenar nuestros juguetes o implementos de la cocina por sus colores, tamaños, por su uso, textura y tantas otras características que podemos ir incluyendo.
Podemos armar torres, castillos, fuertes, puentes, edificios y apreciar sus diferentes tamaños, colores, formas, rectas, curvas.
Cuando terminamos viene una parte muy divertida:
¡Desordenar o destruir lo que hemos armado!
8.1. Cuando todo se vuelve un “desastre”
¿Qué te pareció este cuento? ¡Viste que juego tan divertido! Por un momento parecía tan real...
Cuando jugamos podemos ensayar los sonidos de animales, sirenas, lluvia y tantos otros que aparezcan en escena.
Utilizando nuestro cuerpo, los personajes del juego pueden llegar muuuy alto, o muuuy bajo, dar vueltas, brincos y más.
Jueguemos a construir pequeños mundos y juguemos en ellos.
Podemos utilizar nuestros juguetes combinados con objetos que encontremos en casa, sólo debemos destinar un espacio libre en nuestro hogar y dejar volar nuestra imaginación.
¡Veamos qué "desastres" logras armar, destruir y volver a armar!
9. La historia de una accidente
¿Qué te pareció esta historia? ¿Qué animales aparecen en ella?
¿Cuántos animales pudiste reconocer en el video? ¿Qué crees que pasó con los animales luego que llegó la vaca policia?
¿Te gustaría crear un final distinto a la historia? ¡Ve! Busca lápiz, papel y colores y ¡A crear!
Escribir es un arte y puede ayudarnos a crear los mundos más increíbles, como uno en el que los animales tienen carros y los manejan.
¿Te gustaría escribir tu propio cuento?
¡Manos a la obra!
9.1. Mímicas
Reproducir los sonidos de los animales puede resultar beneficioso en el desarrollo del habla. ¿Qué tal si jugamos mímicas con distintos niveles de dificultad junto a nuestra familia?
1. Un integrante hace el sonido de un animal y los demás adivinan de qué se trata.
2. Un integrante hace solo los movimientos de un animal y los demás adivinan de qué se trata.
3. Un integrante hace el sonido y movimiento de un animal y le suma una característica. Como: El caballo con dolor de barriga, La serpiente gorda, El gato saltarín.
¡A divertirse!
10. Y tu, ¿qué anotas?
¿Qué te ha parecido esta historia? Anita, una niña escritora que aprovecha su pasión para dejar plasmados sus anhelos, alegrías y tristezas.
¿Qué escribió Anita?
Además de escribir, ¿qué más hacía Anita en su libreta?
¿En qué lugares disfrutaba Anita de escribir?
¿Cuando escribía?
¡Ya lo ves!
Siempre podemos escribir, y podemos hacerlo de todo; Lo que nos pasa, lo que pasa a otrxs, aquello que imaginamos y más.
Es una actividad que podemos hacer siempre, desde nuestros más pequeños garabatos con sentido, hasta nuestra más excelsa caligrafía con sentido.
Lo importante es eso, el sentido. Que signifique algo para nosotros y que encontremos la forma en que más disfrutamos expresar nuestras ideas.
10.1. Querido diario
Dejar plasmado lo que nos pasa es un ejercicio que acompaña a la humanidad desde la pre-historia. Ha sido esencial para la evolución de las sociedades, para conocernos y comprendernos.
Cuando somos muy pequeñxs el ejercicio de trazar resulta muy gratificante porque expresa en el afuera las posibilidades de nuestro cuerpo.
Poco a poco, estos trazos se van haciendo cada vez más compuestos y van adquiriendo significado para nosotrxs.
Con ellos, plasmamos objetos, seres queridos, una emoción, un deseo.
Posteriormente, éstos se van acompañando de otros trazos para decir que "allí dice" esto o aquello. Y estos trazos, también se van haciendo cada vez más complejos. Adquieren direccionalidad y se conforman en letras y números.
La escritura se da en un proceso enrriquecido por los estímulos que recibimos de quienes nos acompañan y del entorno.
Respetar su proceso, tal y como se da es vital para luego sentirnos atraídos a escribir y mejor aún, que eso que escribimos tenga sentido para nosotrxs.
Qué tal si, llevamos un diario de lo que nos pasa cotidianamente, aquello que nos atrae o disgusta, un espacio de papel donde podamos guardar recuerdos, secretos, aventuras. Tan libre, que podamos llenarlo de trazos, colores, flores y más....
No te distraigo más, vamos a escribir.
11. ¿Quién le teme al oso?
¿Qué te pareció esta historia?
Viste cuántos lugares visitaron en busca del oso, ¿cuáles fueron? ¿Qué pasó cuando encontraron al oso que tanto buscaban?
¿Qué crees que ocurrió con el oso cuando todos volvieron a casa? ¿Qué habrías hecho tu si hubieses encontrado al oso?
¿Te gustaría escribir un final distinto a esta historia?
¡Vamos por lápiz y papel!
11.1. El juego de explorar
¿Qué te parece sí planificas una excursión junto a tu familia?
Puede ser a un lugar concreto o imaginado.
¿A dónde te gustaría ir?
Reúne tus implementos de explorador/ar. Tu ropa especial, agua, binoculares, lupa y todo lo que crees que vas a necesitar. Plantea qué irán a ver, buscar, explorar. Animales, plantas, el cielo, el suelo y tantas cosas más.
Relata tu experiencia, cómo te sentiste, qué descubriste, lo que más te gustó y lo que no a través de un dibujo, un cuento hablado y/o escrito.
Este contenido está protegido bajo licencia Creative Commons y puede ser compartido siempre que se mencione la fuente: Andrea Medina, Espacio de Educación Alternativa (2020). http://eealternativa.com/
Apoya este y otros trabajos siguiéndonos en:
Credits:
Fotografía y textos por: Andrea Medina. En cada video encuentra los créditos de los cuentos leídos.