View Static Version
Loading

nitya-lila RECURSOS PARA LA CUARENTENA

Edición - A. Gutiérrez

Lo escuchamos cada día como si fuese una banda sonora de nuestro día a día: se recrudece la pandemia en Latinoamérica. No hay posibilidad de descofinamieno y debemos hacer caso a las recomendaciones. Pareciera que nos cuidan, pero depende de cada uno de nosotros el preservarnos para que a todos en conjunto nos vaya bien. Podemos pensarnos como un enjambre y nuestros actos no solo nos afectan a nosotros individualmente si no también colectivamente. Encuentro esto muy vedántico, somos Uno.

El clima general es de sofoco, necesitamos el contacto social. Precisamos que los otros nos iluminen para sentirnos vivos, somos como la luna que si no recibiese la luz del sol sería invisible a nuestros ojos. Pero la angustia es un estado mental, no es permanente: viene, nos invade y desaparecerá. El caso es aguantar entre la invasión y la liberación.

El otro día leí que es sobre todo la incertidumbre la que provoca la angustia y que es importante brindar a los demás asistencia. Durante el tiempo que dura el desasosiego, debemos recurrir a los medios de los que dispongamos para que éste no se desborde y cause estragos en la psiquis. Quizás, siempre en palabras de los Maestros, unas proposiciones para pensar y meditar puedan ayudar y mucho. Por ejemplo la lectura del Bhagavad Gita, siendo el marco de la historia un claro ejemplo de incertidumbre y angustia la obra será un buen texto paliativo para la desesperanza mientras aguardamos que pase la tormenta. Dice Swami Pavitrananda que todos queremos algo permanente, es nuestra naturaleza...Pero al final uno se vuelve hacia la vida espiritual como la forma de encontrar esa cosa permanente. Y sin duda como nos dice Maitre Eckhart la cosa no está demasiado lejos de donde estamos.

Los maestros escriben que sería inverosímil si se afirmara cuál es la extensión del cielo: [pero], la menor potencia que se halla en mi alma es más extensa que el extenso cielo; para ni siquiera hablar del entendimiento que es extenso sin extensión. En la cabeza del alma, [o sea] en [el] entendimiento, me hallo tan cerca del lugar [que se encuentra] a más de mil millas de allende el mar, como del lugar que ocupo ahora. En esa extensión y en esa riqueza de Dios conoce el alma, ahí nada se le escapa y ahí ya no espera nada.

NOTAS DE UNA CLASE DE BHAGAVAD GITA
Swami Pavitrananda

Notas de una clase de Bhagavad Gita.

…Lo siguiente en la práctica espiritual es la ausencia de supresión del ego o abnegación. El yo aquí significa el yo empírico, el yo siento, la idea de que soy el cuerpo o la mente. Esto debe desaparecer por completo. No sólo la vanidad debe desaparecer. Nuestro sentido del ego oculta la presencia eterna de Dios. Swami Vivekananda dice que debemos deshacernos del ego, ese yo insignificante. Es muy peligroso. Es la fuente de todos los problemas. Elimínalo. ¿Cómo? "¡Yo no, Tú!" Dilo. Vívelo. Practícalo en un nivel ordinario. Te encuentras con personas, practica no yo, sino Tú. Intenta vivir esta vida y tendrás una gran felicidad. Nada te perturbara. Repite esta idea: No yo, sino Tú. No sólo una o dos veces, sino hasta que la entiendas y al final entrará en tu mente. Dilo día y noche. Intenta sentirlo emocionalmente y verás la tontería de nuestro sentido del yo. La razón da la idea. La emoción da el poder. No actuamos por la razón. Actuamos por la emoción. Debemos practicar esto para poder corregir los sentimientos. Sri Ramakrishna decía siempre: No yo, no yo, sino Tú, oh Señor.

Este pequeño yo es diabólico pero no somos conscientes de lo diabólico que es. Swami Vivekananda dijo: "Bendice a los que te insultan y reprenden. Piensa en el bien que te hacen. Te dan un toque. Si te sometes por cobardía es una humillación pero en realidad sólo se lastiman a sí mismos. Así que ve donde la gente te odia y aplasta tu ego".

Piensa: "¿Cómo puedes insultarme?" Hay una historia de un hombre rico que era orgulloso y estaba enfrentado con su familia. Luego perdió su riqueza y se alejó de todos. Sin embargo, comenzó a sentir gran desinterés por la vida y se convirtió en un monje. Algunos niños lo insultaron pero él lo tomó con un espíritu filosófico. ¿Cómo pueden hacerme daño? No soy ni el cuerpo ni la mente.

Qué podamos todos darnos cuenta de esto. ¿Hay alguna pregunta?

Pregunta: ¿Los sentidos pueden ser usados para glorificar a Dios?

Respuesta: Una rica mujer rusa fue a ver una película sobre los pobres y lloró mientras su mayordomo sufría afuera en el frío. Esto es mera imaginación. Pero las obras religiosas no son mera poesía. Si conducen a la realización son buenas. La música puede traer la felicidad, pero después puedes pelearte con la vida.

La verdadera felicidad está más allá de la disciplina, cuando la mente está controlada. Al principio la oración es una aspiración pero después la oración es una realización. Cuando un hombre de Dios canta, cada palabra es una realidad.

Después de leer a Tagore, lo dejé por mucho tiempo. Pero cuando escuché una canción cantada por un hombre de Dios, quedé atrapado por su belleza. Me recordaron las palabras de Tagore pero no era mera belleza. Era una aspiración. Cuando te das cuenta, puedes mirar al mundo a la cara. La idea de Tagore no se sostiene ante el mundo. Que un ministro diga que el Sermón de la Montaña es teórico es peligroso. La mente se controla cuando has llegado a la fuente de la alegría.

Pregunta: ¿Cómo puedo querer algo si lo desconozco , si no tengo experiencia de ello?

Respuesta: Todos queremos algo permanente, es nuestra naturaleza. Intentamos todo tipo de cosas y las echamos en falta. Esto es importante porque sabemos cómo no encontrarlas. Pero al final se vuelve hacia la vida espiritual como la forma de encontrar esa cosa permanente. No hay prisa. Todo el mundo está obligado a llegar a ello tarde o temprano.

Pregunta: ¿No son los sentidos importantes para encontrar que las respuestas no se encuentran en los sentidos..Pero por qué no disfrutar de ellos?

Respuesta: Puedes disfrutar si lo deseas, algunos no se vuelven sabios de todas formas. Otros primero se vuelven anhelantes hacia el final de la vida. En cierto sentido, es demasiado tarde para esta vida a menos que sean tomados por un gran anhelo.

EL MENSAJE ETERNO DEL GITA - Visión Igualitaria
Swami Siddheswarananda

El Mensaje Eterno del Gita - Visión Igualitaria

Aquellos que conocen el Ser//miran a un brahmín humilde y sabio,//una vaca, un elefante e incluso un perro o un paria //con igualdad. (Gita V, 18)

LA IGUALDAD de la visión descrita en el verso anterior, corresponde a lo que el Maestro Eckhart llama 'la presencia de Dios'. "Y —como ya he dicho varias veces— cuando se habla de igualdad no se afirma que todas las obras o todos los lugares o toda la gente tengan que considerarse como iguales. Esto sería un gran error, porque rezar es una obra mejor que hilar y la iglesia es un lugar más digno que la calle. Debes conservar empero, en todas tus obras un ánimo y una confianza y un amor hacia Dios y una seriedad siempre iguales. A fe mía, si estuvieras así equilibrado, nadie te impediría tener presente a tu Dios. Pero en quien Dios no vive tan de veras, sino que le hace falta continuamente aprehender a Dios desde fuera en esta cosa y en aquélla y si busca a Dios de manera despareja, ya sea en las obras o entre la gente o en [determinados] lugares, éste no posee a Dios. Y fácilmente habrá alguna cosa que lo estorbe a semejante hombre porque no posee sólo a Dios y no busca ni ama ni aspira sólo a Él; y por ello no lo estorban únicamente las malas compañías sino también las buenas y no sólo la calle sino también la iglesia y no sólo las palabras y obras malas, sino también las palabras y obras buenas, porque el impedimento se halla dentro de él, ya que Dios en su fuero íntimo, no se le ha convertido en todas las cosas. Pues si fuera así, estaría contento y a gusto en todos los lugares y con todas las personas porque él poseería a Dios y a Éste nadie se lo puede quitar ni estorbarlo en su obra."

(Meister Eckhart, Traites et sermons, edición Aubier, p. 32)

¿Pero cómo reconciliar esta visión igualitaria (samadarshana) con nuestras diferentes escalas de valores? ¿Cómo pueden incluso coexistir? En la misma charla el Maestro Eckhart asegura que es posible: "Observa bien la manera en que aspiras a tu Dios. La disposición en la que te encuentras en la iglesia o en tu cuarto debe ser mantenida y transportada en medio de la multitud, en la turbulencia y la hostilidad del mundo". Entre esta visión igualitaria de las cosas y los diferentes valores que les atribuimos, no debe haber ni oposición ni confusión. De hecho como veremos más adelante, la confusión de valores surge sólo en ausencia de esa visión.

Desde el punto de vista hindú la jerarquía de valores corresponde a la que existe entre las nociones de sattva, rajas y tamas. En su comentario sobre este verso Shankara observa que el brahmán representa el sattva, la vaca rayas y el elefante tamas. "Pero", añade Shankara, "en todos ellos el sabio ve sólo al Uno, inmutable, al que no puede ser afectado por las cualidades ni siquiera por el sattva ni por las tendencias que nacen de estas cualidades, ya sean sáttvicas, rayásicas o tamásicas".

Esta contradicción nos perturba: ¿Se puede ver el Uno y el Múltiple al mismo tiempo?. Una escala de valores implica la existencia de distinciones, mientras que una visión igualitaria supone que no se hacen distinciones. Una escala de valores se aplica a diferentes grados de manifestación, mientras que la visión igualitaria es una intuición del Supremo no manifestado (akshara) que constituye (como veremos en el capítulo IV con su comentario al versículo VIII, 20) la Intemporal/ Realidad, imperecedera y no nacida. Esta visión igualitaria debe borrar necesariamente toda diferenciación. ¿Cómo conciliar dos nociones que parecen excluirse mutuamente? ¿Cómo pueden coexistir incluso la distinción y la no distinción?

El problema desaparece si se comprende que esta visión es la Existencia (sat) misma, Existencia que nunca puede ser percibida a la que por lo tanto, no se puede aplicar ninguna escala de valores. Al mismo tiempo esta visión está presente en cada percepción, así como la arcilla está presente en cada objeto hecho de arcilla. Sólo a través de un artificio verbal podemos distinguir entre la igualdad de la visión y los diferentes valores, ya que en realidad cada valor representa la manifestación del Principio Supremo. Y cuando un ser está poseído por esta visión igualitaria se encuentra en contacto con una fuerza sátvica, rayásica o tamásica, su comportamiento expresará la trascendencia de esa visión que está más allá de todos los valores. En cada momento de su vida el sabio está integrado en esta comprensión intemporal, viendo el mismo Principio en toda manifestación. Pero quien no tenga esta visión, esta "presencia de Dios" en su interior, se encontrará con obstáculos. Es interesante notar que tal hombre será entonces obstaculizado, no sólo por las malas compañías, sino también por las buenas compañías, no sólo por la calle, sino también por la iglesia, no sólo por las malas obras, sino también por las buenas.

Es sólo porque nuestro sistema de pensamiento no está basado en esta comprensión suprema, que nos encontramos todo el tiempo con problemas. El que es un buscador de Dios da preferencia al aspecto sáttvico de la manifestación, oponiéndose a los aspectos rayásicos y tamásicos: "Para él Dios no se ha convertido todavía en todo", dice el Maestro Eckhart. "Si Dios se hubiera convertido en todo para él, se sentiría bien y a gusto en todos los lugares y con todos. Notemos que es apropiado dar aquí a la palabra "Dios" el mismo significado que al término Atman-Brahman, el principio supremo que es la fuente de todo, tanto del mal como del bien. En uno de sus sermones, el Maestro Eckhart también la llama "la ciudadela del alma" (op. cit., p. 127). Este, según el pensamiento chino, es el Tao que reconcilia los principios opuestos, el Yin y el Yang.

Si mantenemos una parcialidad hacia el aspecto sáttvico de la manifestación, contraponiéndolo a los aspectos rayásicos y tamásicos, se nos negará la igualdad de visión. El Zen también nos enseña: "Oponer lo que te gusta a lo que no te gusta, es la enfermedad de la mente". La igualdad de visión sólo viene con el conocimiento intemporal. No se puede esperar alcanzarla a menos que se rechace toda noción de dualidad. Aquí, entonces, hay que estar particularmente atento ya que en todo momento uno debería impedirse fijar la manifestación en modos o interpretarla de acuerdo con los juicios de valor. Sin duda la manifestación implica modos y valores para quien la ve como manifestación, pero tales categorías ya no conciernen al sabio. Su comprensión (Jnana), que no es del orden del intelecto, que es intemporal e inmutable en su esencia, abarca con la misma mirada lo que para nosotros es múltiple, lo que llamamos "modos". El sabio sabe que es inútil y vano exprimir a la Naturaleza, querer reducirla a un solo modo. ¿Qué le importa a él si las diferencias entre la iglesia y la calle subsisten?

Sin embargo, cuando se lo mira desde el punto de vista de la manifestación, el comportamiento del sabio expresa una plenitud de amor. A los ojos de todos permanece en el plano del sattva, incapaz de cometer ningún acto inmoral o antisocial. Si entra en contacto con las fuerzas de rayas o tamas, inconscientemente ejerce una influencia sátvica sobre ellas y en su resplandor las transforma para el bienestar de todos. Una fuerza dinámica que es toda pureza, emana del sabio cuya presencia en el nivel de la manifestación, constituye una bendición para el mundo entero. En cuanto a la visión en sí misma, sólo es accesible a aquellos que han alcanzado de manera similar el "nivel" de la no-dualidad (advaita).

Incluso aquí (en este mundo), la existencia (vida terrenal) es conquistada por aquellos cuya mente descansa en igualdad, ya que Brahman es igual e intachable; por lo tanto permanecen en Brahman. -Gita (5.19)

EL LIBRO DE LA CONSOLACIÓN DIVINA -MAITRE ECKHART
Séneca, un maestro pagano, pregunta: ¿Cuál es el mejor consuelo en el sufrimiento y en la aflicción? y contesta: Es éste de que el hombre acepte todas las cosas como si las hubiera deseado y pedido, pues, si hubieras sabido que todas las cosas suceden por la voluntad de Dios, con ella y de acuerdo con ella, tú también habrías deseado que así fuera. Dice un maestro pagano: Duque y Padre supremo y Señor del alto cielo, estoy preparado para todo cuanto quieres: ¡dame [la] voluntad de querer según tu voluntad!
Cualquier afición, placer y amor provienen de lo que es igual a uno, porque todas las cosas tienden hacia sus semejantes y los aman. El hombre puro ama toda pureza, el justo ama la justicia y tiende hacia ella; la boca del hombre habla de lo que hay en su fuero íntimo, según dice Nuestro Señor que «la boca habla de la abundancia del corazón» (Luc.6,45), y Salomón dice que «la fatiga del hombre está en su boca» (Ecles.6,7). Por eso, si el hombre todavía halla afecto y consuelo en lo exterior, es señal auténtica de que en su corazón no habita Dios sino la criatura.
EL FENÓMENO ESPIRITUAL
Swami Brahmeshananda

El fenómeno Espiritual.

Antes de abordar el estudio de la experiencia espiritual a la luz de la ciencia moderna, especialmente las neurociencias, debemos entender claramente lo que significa la espiritualidad. Swami Vivekananda equipara la religión con la realización: "Si hay Dios, debemos verlo; si hay un alma, debemos realizarla". Así que la religión no es meramente fe, sino realización - una experiencia real y mística. Pero eso no es todo. La religión es también "ser y llegar a ser" y una transformación de la personalidad.

¿Pero cómo se relacionan la experiencia espiritual y la transformación, si es que se relacionan? Los grandes maestros espirituales nos dicen que la verdadera experiencia espiritual no puede obtenerse a menos que se pase por una rigurosa y prolongada disciplina espiritual durante muchos años. Sin tal disciplina, si la persona obtiene una experiencia, será incomprendida o no durará mucho tiempo. Hay casos registrados de tales "tropiezos con la verdad" sin la debida preparación y el resultado de esa experiencia fue tan beneficiosa como perjudicial para el individuo y la sociedad.

En segundo lugar, una experiencia espiritual genuina debe transformar la personalidad del experimentador. Swami Vivekananda dijo categóricamente que si un tonto entra en el samadhi (experiencia superconsciente) sale un santo. La verdadera experiencia espiritual es tan profunda que transforma totalmente el carácter del individuo. Y este aspecto de la religión es mucho más importante que la experiencia. Tomemos por ejemplo las tres descripciones de los estados ideales que se deben alcanzar en el Bhagavad Gita: el sthitaprajnat, el bhakta ideal y el trigunatita. Aunque no hay ninguna mención de la experiencia espiritual allí, se da una descripción detallada de las características morales y éticas de tales personas. Aquí está la descripción de un bhakta ideal, parafraseado por Swami Vivekananda: "Aquel que no odia a nadie, que es amigo de todos, que es misericordioso con todos, que no tiene nada propio, que está libre de egoísmo, que es ecuánime en el dolor y en el placer, que es indulgente, que está siempre satisfecho, que trabaja siempre en el Yoga, cuyo ser se ha controlado, cuya voluntad es firme, cuya mente e intelecto se entregan a Mí, tal es Mi amado Bhakta. De quien no viene ninguna perturbación, que no puede ser perturbado por otros, que es puro y activo, a quien no le importa si el bien o el mal vienen y nunca se vuelve miserable, que ha renunciado a todos los esfuerzos por sí mismo; que es el mismo en alabanza o en el reproche, con una mente silenciosa y pensativa, bendecido con lo poco que se le presenta, sin hogar porque el mundo entero es su hogar y quien es firme en sus ideas, tal es mi amado Bhakta". Sólo éstos son los que se convierten en Yoguis. Las Obras Completas de Swami Vivekananda 1: 193).

En Sri Ramakrishna vemos una muestra completa del fenómeno espiritual. Él a menudo solía entrar en samadhi y tuvo todo tipo de experiencias espirituales. Con esto, se estableció totalmente en los valores morales como la verdad, el desinterés, la renuncia, la continencia, la no posesividad, la pureza, el amor y la compasión, etc. Esto no era todo, incluso su sistema nervioso se había transformado. No podía tocar una moneda ni siquiera mientras dormía. Se sentía perdido si inconscientemente o sin saberlo poseía incluso un pequeño paquete de condimentos! En resumen, encontramos las tres características de la experiencia del fenómeno espiritual, la excelencia moral y la transformación fisiológica en Sri Ramakrishna. (Para más detalles sobre la transformación de Sri Ramakrishna fisiológicamente , por favor consulte "Fisiología de un Hombre de Dios" por el Dr. C. S. Shah, The Vedanta Kesari, May, June and August 1999.)

SWAMI VIVEKANANDA: CITAS INSPIRADAS
REFERENCIAS

Traducciones del Volúmen:

  1. Notas de una conferencia de Bhagavad Gita - Swami Pavitrananda - Revista Digital American Vedantist - Octubre 2011.
  2. El Mensaje Eterno del Gita- Visión Igualitaria - Swami Siddheswarananda - Vedanta Kesari - Noviembre 2003
  3. El Fenómeno Espiritual (Extracto) - Swami Brahmeshananda - Vedanta Kesari - Noviembre 2003.

Autores:

Swami Pavitrananda monje de la Orden Ramakrishna y discípulo de Swami Brahmananda. Fue editor de Prabuddha Bharata de 1931 a 1935 y fue elegido fideicomisario de la Orden de Ramakrishna en 1947. Destinado a Nueva York en febrero de 1951 para asumir el cargo de la Sociedad, sirvió como líder espiritual de la Sociedad Vedanta de Nueva York durante veintiséis años hasta que falleció en 1977. El Swami fue un gran erudito y escribió varios libros sobre el Vedanta. Entre sus libros están "Sentido común sobre el Yoga" y "El hombre moderno en busca de la religión".

Swami Siddheswarananda (1897-1957). Antes de ingresar en la Orden Ramakrisha, Kottilil Gopal Marar de Thrissur, príncipe de la Casa de Cochin, Kerala . Fue iniciado por Swami Brahmananda y conocido como Gopal Maharaj. Fue Presidente del Ramakrishna Math de Mysore y el de Madrás. Tenía un gran respeto por Sri Ramana Maharshi y muy próximo a Puttapa el gran poeta Kuvempu. Fundó el Ashrama Ramakrishna en Gretz (Centre Vedantique Ramakrichna), en las afueras de París, Francia, en 1947 y difundió el mensaje del Vedanta en lengua francesa, llegando a ser muy conocido en Francia como autor y conferencista. Algunos de sus escritos son: El Yoga de San Juan de la Cruz : pensamiento indio y mística carmelita, Algunos Aspectos de la Filosofía Vedanta ( Conferencias dadas en la Universidad de Toulouse en 1942), Meditación según el Yoga-Vedanta, Intuición metafísica: Ver a Dios con los ojos abiertos,  Comentarios sobre el Bhagavad Gita.

Swami Brahmeshananda es un monje de la Orden Ramakrishna. Fue editor de la Revista Prabhudda Bharata. Maharaj dirige seminarios a lo largo de la India. Autor de varios libros entre otros, Health Medicine and Religion, Healthy Mind Healthy Body: New Thoughts on Health, The Secret of Happiness, The Mystic Wisdom of Kabir.

Sobre los textos:

El texto Notas de una clase de Bhagavad Gita, es la grabación de una clase dada por Swami Pavitrananda en la Sociedad Vedanta de Nueva York el martes 28 de enero de 1975. Estas notas fueron tomadas por Bill Davis.

El texto de Swami Brahmeshananda El fenómeno Espiritual, es un extracto del artículo del VK. El fenómeno Espiritual a la Luz de la Biotecnología.

Nota: En todos los artículos tratamos de respetar el formato, en lo referente al comillado, itálica, negrita, etc.. utilizado por la publicación de la que son extraídos. Así como forma en que es transliterado el sánskrito del devenagari, también es observado el de los autores y publicaciones, es por ello que en una misma gaceta se pueden encontrar dichos términos con grafías que varían sensiblemente.

BHAGAVAD GITA - IV -7,8

paritrāṇāya sādhūnāṁ vināśhāya cha duṣhkṛitām dharma-sansthāpanārthāya sambhavāmi yuge yuge

¡Oh Bharata!, toda vez que declina la religión (la rectitud) y prevalece la irreligión, Me encarno de nuevo. Para proteger a los buenos, destruir a los malos y establecer la (eterna) religión, Me encarno en distintas épocas.

Una publicación Baiera Ediciones__ buenos aires - argentina
Editor: AG // revisión textos:VP

Nuestro agradecimiento a las publicaciones y autores que nos permiten traducir y publicar sus textos. La intención de este Boletín es poner a disposición del lector textos con esencia inéditos en español.

Si tienes cualquier duda, pregunta, o si deseas hacernos alguna sugerencia o comentario acerca del Boletín, no dudes en contactar con nosotros a través de nuestra dirección de correo electrónico.

Contacto : nitya.lilaboletin@gmail.com

.

Credits:

BAIERA COLECIÓN