Panteón de Agripa
Construido entre 118 y 125 d.C. por Adriano sobre las ruinas del templo de Agripa incendiado en el 80 d.C.
Su cúpula tiene un diámetro de 43,4 m siendo la bóveda más grande en hormigón hasta la fecha.
La cúpula forma una semiesfera perfecta por lo que en el interior del templo podría dibujarse una esfera completa.
Dedicado a todos los dioses y convertido en iglesia por el papa Bonifacio IV en el siglo VII
El panteón de Agripa se ubica en la plaza Rotonda de Roma.
Museo Pío Clementino
Fundado por el papa Clemente XIV en 1771 y ampliada su colección tras su muerte por el papa Pío VI
En sus salas se muestran esculturas romanas y griegas en buena parte de la colección privada del papa Julio II que hasta finales del XVIII se mantuvieron en los jardines del palacio del Belvedere.
Arno →
Anteriormente interpretado como una estatua al río Tigris. Los elementos parecen indicar una identificación con el río Arno.
Basílica de San Pedro
La construcción de la basílica comenzó en 1506 por orden del papa Julio II finalizando en 1626. En ella trabajaron los arquitectos y artistas más importantes de cada época como Bramante, Miguel Ángel, Rafael Sanzio, Domenico Fontana, Giacomo della Porta, Maderno y Bernini.
Anteriormente a está obra se erigió una basílica donde se encontraba la tumba de Pedro. Los trabajos empezaron sobre el 326 por orden del emperador Constantino recientemente convertido al cristianismo y a expensas del papa Silvestre I
Gian Lorenzo Bernini por orden de Alejandro VII se encargó de la plaza de San Pedro y su gran columnata proyectada sobre lo que fue el antiguo circo de Nerón. También culminó la fachada dejada por Maderno incluyendo proyectos de dos torres para el campanario, sin embrago la única torre que fue completada tuvo que ser derruida por su inestabilidad siendo a finales del siglo XVIII cuando Giuseppe Valadier incluye los dos grandes relojes de los extremos y una gran campana que formarán el campanario actual.
Bernini se ocupó también de la decoración además de varias obras escultóricas del interior.
↓ La Piedad de Miguel Ángel.
↓ Sepulcro del papa Alejandro VII de Lorenzo Bernini.
En el interior de la basílica se encuentran las sepulturas de la mayoría de los papas desde el primer pontífice San Pedro.
Cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana.
Según la tradición católica debajo del altar mayor se encuentra el sepulcro de San Pedro.
En 1950 el papa Pío XII anunció el descubrimiento de la tumba del apóstol San Pedro.
El papa Urbano VIII encargó a Gian Lorenzo Bernini la realización del altar de la basílica sobre el 1624. Contaba tan solo con 25 años y en su grupo de trabajo se encontraban Borromini, su padre Pietro y su hermano Luigi entre otros.
El baldaquino cuenta con una altura de 28 m y parte del bronce necesario para su construcción fue extraído del Panteón de Agripa.
Cúpula de San Pedro.
Estancias de Rafael
↓ La Disputa del Sacramento.
La Capilla Sixtina
El Coliseo
Denominado anfiteatro Flavio en honor a la dinastía Flavia de emperadores que ordenaron su construcción.
Pasó a llamarse Coliseo por la estatua de gran altura de Nerón, el coloso de Nerón, que precedía la entrada a su residencia, la grandiosa Domus Aurea.
Las obras empezaron en el año 70 a. C. bajo el mandato de Vespasiano en el lugar donde Nerón había construido un lago artificial.
Fue inaugurado en el año 80 a.C. por su hijo Tito acuñando monedas con la imagen del Coliseo para publicitarse por todo el imperio.
Más tarde será remodelado por Domiciano añadiendo túneles y más gradas superiores llegando a un aforo total de 50 mil personas.
El Coliseo se usó durante casi 500 años, albergando espectáculos como las peleas de animales (venatione), ejecuciones de prisioneros por animales (noxii), peleas de gladiadores (munera) y recreaciones de batallas navales (naumachiae).
Durante el paso de los años el Coliseo ha tenido varios usos, siendo desde fortaleza, hogar de familias, mercado, establos para animales, cantera para otros edificios, hasta refugio de una orden cristiana y vertedero.
Hasta entrado el siglo XIX no se empezó a recuperar la estructura que había caído en decadencia a lo largo de los años. Con las excavaciones y labores de restauración se dejaron ver las galerías del subsuelo y el foso antes desconocidos.
Un túnel, aún por recuperar, conectaba con la Ludus Magnus, la escuela de gladiadores situada a escasos metros del anfiteatro por donde accedían los luchadores directamente a la arena.
Hoy en día el coliseo es uno de los monumentos antiguos más visitado del mundo con más de siete millones de visitantes al año.
Foro Romano
El Forum o Forum Magnum era el centro activo de la antigua Roma.
El lugar donde se realizaban las actividades comunes propias de cualquier gran ciudad.
Desde el monte Palatino puede verse el lugar que comprendía el espacio común para el ciudadano romano, donde tenía cabida el comercio, la religión, la política, el mercado, los negocios, la justicia y la prostitución.
Las fuentes de Roma
En Roma abundan las fuentes, algunas famosas y otras discretas, pero todas invitan a refrescar al viajero.
Tíber
El río Tíber (Tevere) que atraviesa Roma siempre ha estado muy ligado a la ciudad desde sus inicios.
En la antigua Roma los barcos comerciales podían remontar el río y llegar hasta la ciudad.
El destino de la ciudad era marcado por la evolución del Tíber siendo este un recurso económico importante pero a la vez la causa de graves problemas.
Por ello varios emperadores romanos acometieron grandes obras para encauzar y mantener el caudal y lindes del Tíber en armonía con la capital del imperio.
Calles de Roma
↑ Via di Porta Angelica.
↑ Via del Mascherino.
↑ Piazza del Risorgimento.
↑ Via del Coronari.
↑ Piazza Navona.
↑ Viale Vaticano.
↑ Via della Paglia.
↑ Via della Conciliacione.
↑ Via di Monte Giordano.
↑ Piazza Pio XII
↑ Piazza della Rotonda.
Credits:
All Photos by Lorenzo Orikain · © lorenzo orikain 2018 · All Rights Reserved.