View Static Version
Loading

APLICACIONES DE CÓDIGOS DE BARRAS DE ADN PARA LA GESTIÓN DEL TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE EN AMÉRICA LATINA Taller teórico-práctico en códigos de barras de ADN. Colombia, 17 al 21 de febrero de 2020.

El ADN es la molécula que contiene el material genético hereditario de las especies.
Friedrich Miescher aisló por primera vez el ADN durante el invierno de 1869.

ADN para identificar especies

Desde que los humanos descubrieron que los organismos vivos llevan copias únicas de su información genética hereditaria dentro de cada una de sus células, los científicos fantasearon con la posibilidad de acceder a este código de una manera rápida y fácil para identificar especies a través de su genoma y no solo por sus características físicas y apariencia.

Algunas décadas más tarde, la tecnología está al alcance para hacerlo. Los investigadores ahora pueden aislar pequeños fragmentos de ADN que reflejan la variabilidad entre las especies; en otras palabras, los científicos han identificado una parte del ADN que cambia entre las especies pero permanece igual entre los individuos de una misma especie.

De forma análoga a los códigos impresos en los productos de supermercado, los códigos de barras de ADN proveen un identificador único para cada especie en nuestro planeta.

Tráfico ilegal de vida silvestre

América Latina se enfrenta a un gran reto para controlar el tráfico ilegal de vida silvestre. Como parte de la estrategia para combatirlo, el taller "APLICACIONES DE CÓDIGOS DE BARRAS DE ADN PARA LA GESTIÓN DEL TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE EN AMÉRICA LATINA" busca entrenar a las personas y organizaciones que trabajan en este frente para utilizar nuevas herramientas genéticas para identificación de especies.

17 participantes (9 hombres y 8 mujeres) de instituciones ambientales y gubernamentales de Colombia y América Latina (Perú, Bolivia, Costa Rica y México) se reunieron para el entrenamiento en el uso de códigos de barras de ADN para el manejo de la vida silvestre.

5 DÍAS DE ENTRENAMIENTO PRÁCTICO

El taller comenzó con una cálida bienvenida por parte de Gerardo Gallego, Jefe del Laboratorio de Genética Molecular y Cultivo de Tejidos en el Centro Internacional de Agricultura Tropical - (Ciat), que resaltó las colaboraciones que se realizan entre el Ciat y el Instituto Humboldt.

El entrenamiento se llevó a cabo en las instalaciones del Ciat en Palmira, Colombia.

Paola Pulido, investigadora adjunta del Instituto Humboldt y líder del taller, presentó los objetivos principales que incluían el fortalecimiento de una red de laboratorios y grupos de investigación que usan códigos de barras de ADN. Además, presentó la programación de los 5 días del entrenamiento.

El Instituto Humboldt hizo un reconocimiento a los financiadores del taller: el Japan Biodiversity Fund de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCBD) y el Instituto Earlham con el apoyo de la Alianza Bioversity International - Ciat.

Los participantes se presentaron brevemente, contando un poco sobre su experiencia, sus instituciones y su nivel de conocimiento en genética.
María Piedad Baptiste, investigadora adjunta en el Instituto Humboldt, presentó el estado actual del tráfico ilegal de vida silvestre en América Latina. Las cinco especies más traficadas –caimanes, cocodrilos, iguanas, caracoles rosados y tortugas marinas– son enviadas principalmente hacia los Estados Unidos.

Baptiste explicó que algunas de las principales razones del comercio ilegal de vida silvestre incluyen demanda, estatus social, valor medicinal, mascotas exóticas y "trofeos". Luego, concluyó que entre las consecuencias negativas que trae para los animales están el sufrimiento, aumento de riesgo de extinción, inestabilidad de cadenas tróficas e invasiones biológicas.

Nicolás Franco, investigador asistente en la línea de Genética de la Conservación del Instituto Humboldt, aclaró conceptos básicos sobre el ADN: qué es, cómo fue descubierto, qué son los marcadores genéticos y la evolución y uso de las herramientas para la investigación genética.
Mailyn González, líder de la línea de Genética para la Conservación del Instituto Humboldt y experta en códigos de barras de ADN, abordó la historia de esta técnica y cómo ha sido usada en la región, incluyendo los retos, el "metabarcoding", el consorcio International Barcode of Life (iBOL) y otras redes similares a escala de país como iBOL Colombia, PeBOL y MEXBOL.

Durante su presentación, González mostró algunos casos reales de tráfico ilegal de fauna silvestre en los que los códigos de barras de ADN han acelerado la identificación de especímenes confiscados, también algunos retos para su implementación en el país.

Adriana Radulovici, instructora invitada y miembro del Secretariado del Convenio sobre la Diversidad Biológica, ofreció un resumen sobre el origen, las metas y los logros de la Iniciativa Global de Taxonomía (GTI).

Radulovici enfatizó en la necesidad de poder identificar correctamente las especies invasoras y exóticas, las especies amenazadas y las plagas agrícolas. De ahí que el fortalecimiento de capacidades en el uso de los códigos de barras de ADN en países en desarrollo sea tan importante (GTI-DNA-tech).

Sujeevan Ratnasingham, de la University de Guelph en Canadá, presentó, vía teleconferencia, una actualización sobre su trabajo en Sudáfrica para incorporar soluciones informáticas e instrumentación genética integrada para combatir el crimen relacionado a vida silvestre. Identificación rápida, seguridad para compartir datos y una entrega efectiva de evidencias son aspectos claves que permiten que estas técnicas puedan ser usadas en un juzgado.
Mario Vargas, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, presentó un caso de estudio en el que utilizó secuencias de ADN para determinar el punto de origen más probable de tortugas continentales recuperadas del comercio ilegal.

Vargas resaltó la importancia de reintroducir las tortugas rescatadas (y otros animales) en su lugar de origen con el fin de minimizar el riesgo de extinción, también la utilidad de las herramientas moleculares para ayudar con esta tarea.

Barcode of Life Data System (BOLD)

Adriana Radulovici explicó qué es la base de datos de BOLD, incluyendo temas como su marco legal, aplicaciones potenciales y el flujo de trabajo para subir, procesar y descargar la información allí almacenada.

Fotografía de Especímenes

Felipe Villegas, biólogo y fotógrafo del Instituto Humboldt, ofreció un entrenamiento para capturar, procesar y subir fotografías de especímenes a la plataforma BOLD.

Algunos temas clave de la presentación de Villegas fueron requerimientos mínimos de calidad, encuadre del espécimen, inclusión opcional de la escala y carta de color, así como aplicaciones recomendadas para procesamiento y análisis de imágenes.

Procesamiento frontal

Colecciones biológicas, laboratorios moleculares y análisis bioinformático están integrados, coordinados y estandarizados para los códigos de barras de ADN.

A través de una serie de presentaciones cortas por parte del equipo de instructores, los estudiantes aprendieron el flujo de trabajo de los códigos de barras de ADN. De la toma de muestras en campo y el procesamiento de las mismas en laboratorio hasta el análisis e interpretación de los resultados en BOLD.

Toma de muestras en campo

El muestreo en campo comenzó con demostraciones, realizadas por el personal del Ciat de diferentes técnicas para colectar insectos. Los asistentes luego colectaron muestras de insectos y de plantas para realizar la extracción de ADN.

Durante el trabajo de campo y laboratorio con especímenes se explicaron los flujos de trabajo estandarizados, buenas prácticas de manejo de datos y las tablas de datos para consignar correctamente la información importante.

Especímenes colectados y fotografiados durante la sesión de campo.
Plantas colectadas durante la sesión de campo.

Sesión de Laboratorio

Extracción y amplificación del ADN

En el laboratorio, los asistentes aprendieron cómo preparar sus muestras para códigos de barras de ADN. Esta parte del entrenamiento se enfocó en el uso de pipetas y otros equipos de laboratorio, lisis de tejido vegetal usando nitrógeno líquido, extracción de ADN, amplificación de los segmentos de ADN en un termociclador (PCR) y preparación de gel de electroforesis para la evaluación de calidad de la PCR.

Los asistentes amplificaron los fragmentos trnL en plantas y COI en insectos, ambos usados para códigos de barras de ADN.

La sesión de laboratorio se complementó con una visita a la Colección de Tejidos y laboratorio del Instituto Humboldt, donde se almacenan muestras de la biodiversidad colombiana en nitrógeno líquido, estando disponibles para investigación genética.

Secuenciación de adn

Juan Fernando Díaz, profesor e investigador de la Universidad Eafit presentó las diferentes técnicas de secuenciación de ADN, sus costos, pros y contras de cada uno y cómo su equipo ha estado trabajando en una biblioteca de códigos de barras de ADN de los mamíferos de Colombia para una rápida identificación de especies en campo utilizando el secuenciador portátil MinION.

Nicolás Franco describió la tecnología detrás del MinION, presentándolo como una herramienta, portátil, rápida y confiable que permite leer los códigos de barras de ADN. Después de explicar en detalle los principios de su funcionamiento, realizó una demostración de cómo cargar una muestra de ADN amplificado en la celda de flujo y luego condujo una sesión de secuenciación de ADN en vivo para los participantes.

Trabajando con secuencias de adn

En la sesión final se trabajó sobre la edición de secuencias de ADN incluyendo análisis visual de la calidad de cromatogramas y manejo de software para edición de secuencias genéticas, como Geneious. Al final, los estudiantes aprendieron las posibilidades y limitaciones de la plataforma BOLD, cómo usar el motor de identificación y cómo incorporar sus propias secuencias de ADN a la base de datos.

Created By
Felipe Villegas
Appreciate

Credits:

Editado por: Felipe Villegas / Instituto Humboldt                 Fotografías por: Felipe Villegas / Instituto Humboldt                                  Otras imágenes:  "dna" por ColiN00B