View Static Version
Loading

Fotogalería: 'Curiosidad Radical. En la Órbita de Buckminster Fuller' #Curiosidadradical

“Mis ideas emergen por emergencia. Cuando la desesperación las hace necesarias, son aceptadas”, Richard Buckminster Fuller

Presentamos un viaje en imágenes en torno a la figura del diseñador, arquitecto, pensador, filósofo y visionario norteamericano Richard Buckminster Fuller. E invitamos a repensar el futuro e imaginar un mundo guiado por principios más sostenibles.

Foto 1. Buckminster Fuller. Patentes de sus inventos, 1981. |Buckminster Fuller. Inventions: Twelve Around One, 1981. Cortesía Department of Special Collections, Stanford University Libraries. | En su faceta como inventor llegó a registrar hasta 25 patentes. En 1981 reunió algunas de sus invenciones más importantes bajo el título Inventions: Twelve Around One. Foto 2. Dymaxion Car nº3, 1934 (2010), cortesía Norman Foster Foundation ©Curiosidad radical. En la órbita de Buckminster Fuller. Espacio Fundación Telefónica, 2020. | En 1933 Fuller presentó el coche Dymaxion, su primera propuesta destinada a mejorar el transporte. Foto 3. Joris Laarman. Bone Armchair, 2007 ©Curiosidad radical. En la órbita de Buckminster Fuller. Espacio Fundación Telefónica, 2020. |El artista holandés Joris Laarman combina ciencia y diseño para la realización de objetos cotidianos, aplicando el llamado biomimetismo (biomimicry), una práctica que aprende e imita los patrones de las formas de la naturaleza. Foto 4. Buckminster Fuller. Comparación de la Lightful Tower y la casa tradicional, 1927. Cortesía Department of Special Collections, Stanford University Libraries. |Desde una etapa temprana y ante la rápida transformación de la sociedad, Fuller se centró en ofrecer soluciones a la problemática de la vivienda. En este caso, nos encontramos con uno de los bocetos de su primer proyecto arquitectónico. Foto 5. Buckminster Fuller. Dymaxion Dwelling Machine / Casa Wichita, 1946. The Abandoned Dymaxion Dwelling Machine, 1990 © Robert Duchesnay, artista documental. | En 1928 Fuller presentó su primera gran contribución a la vivienda: la 4D House, una casa construida alrededor de un mástil y elevada sobre el suelo.

Buckminster Fuller. Sinergética. Buckminster Fuller. Three Frequency Geodesic Sphere, fecha desconocida. Cortesía Department of Special Collections, Stanford University Libraries. Fotografía de Ben Blackwell.

En el plano teórico, Fuller dedicó gran parte de su trayectoria a investigar sobre la sinergia, concepto por el que entendía que para llegar a una verdadera comprensión del universo «tenemos que dejar de empezar por las partes y, en su lugar, debemos trabajar a partir del todo hasta llegar a los detalles». Este conocimiento global sobre la realidad que hunde sus raíces en el estudio de la naturaleza permitía detectar problemas y aportar soluciones. De esta manera, partiendo de sus estudios en la sinergia, Fuller concibió las esferas geodésicas, cuya estrecha relación plasma en este boceto. En 1975, Fuller junto a E. J. Applewhite, uno de sus más estrechos colaboradores, publicaron Synergetics: Explorations in the Geometry of Thinking, dos volúmenes que recogen la conversación entre ambos sobre el tema y que constituyen el mayor compendio sobre la sinergética.

Buckminster Fuller. Duo Tet Star Polyhedra, 1980. Buckminster Fuller. Duo Tet Star Polyhedra, 1980, cortesía Carl Solway Gallery, Cincinnati ©Curiosidad radical. En la órbita de Buckminster Fuller. Espacio Fundación Telefónica, 2020

Otro de los conceptos ideados por Fuller fue el de tensegridad, un neologismo surgido de la unión de «tensión» e «integridad» con el cual hace referencia a sistemas basados en el equilibrio de fuerzas opuestas en tensión y compresión. Ampliamente aplicado en el mundo de la arquitectura, este concepto permite crear estructuras ligeras y a bajo coste, ya que no se se necesitan una gran cantidad de materiales para su configuración. Los experimentos de Fuller con la tensegridad dieron lugar a múltiples maquetas como esta, cuyos elementos constructivos materializan la cuarta dimensión, esto es, espacio y tiempo.

Abeer Seikaly. Weaving a Home, 2020 ©Curiosidad radical. En la órbita de Buckminster Fuller. Espacio Fundación Telefónica, 2020. | La arquitecta jordana Abeer Seikaly propone un modelo de vivienda inspirado en las formas de la naturaleza y en las tiendas de campaña de los nómadas.
Foto 1. Buckminster Fuller. Dymaxion Map, fecha desconocida. Cortesía The Estate of R. Buckminster Fuller. |Con el objetivo de representar el planeta con la mayor precisión posible, en 1946 Fuller propone una nueva proyección cartográfica, donde trata de salvar los grandes sesgos de otras proyecciones utilizadas habitualmente. Foto 2. Buckminster Fuller. Geoscope, 1956. Winslow Wedin. Ubicación de Mini Earth en el edificio de las Naciones Unidas, Nueva York, 1956. Cortesía Department of Special Collections, Stanford University Libraries. | Fuller propuso en la década de 1930 crear archivos de datos masivos que se pudieran analizar gracias a las nuevas capacidades de los ordenadores para procesar grandes cantidades de información. Foto 3. Cedric Price. Potteries Thinkbelt: mapa de las vías de servicio, las rutas y las estaciones existentes con usos sugeridos, 1965 ©Curiosidad radical. En la órbita de Buckminster Fuller. Espacio Fundación Telefónica, 2020. | Como discípulo de Fuller, el arquitecto británico orientó los principios de la arquitectura transformable, eficiente y sostenible al servicio de una nueva educación. Foto 4. Andrés Jaque. Reggio School. El Encinar de los Reyes, 2019 ©Curiosidad radical. En la órbita de Buckminster Fuller. Espacio Fundación Telefónica, 2020. | De forma paralela a los pensamientos de Fuller respecto a la arquitectura y la educación, nos encontramos con la filosofía de Reggio Emilia, desarrollada por el pedagogo Loris Malaguzzi. Foto 5. Instalación Chronofile ©Curiosidad radical. En la órbita de Buckminster Fuller. Espacio Fundación Telefónica, 2020. | Fuller inicia un experimento que duraría hasta su muerte, en 1983. Crear el archivo más detallado posible de la vida de una persona que, nacida a finales del siglo XIX, contempla la transformación del mundo a lo largo del nuevo siglo.
NextPrevious