INTRODUCCIÓN
En este tiempo de incertidumbre global y regional, es esencial garantizar que “nadie se quede atrás” y que se preste especial atención a quienes son más vulnerables. Por ello, el PNUD está comprometido a que la respuesta ante el COVID-19 se base en un enfoque multidimensional donde las medidas de respuesta no incrementen las vulnerabilidades y las brechas de género que viven día con día las mujeres e incluyan acciones específicas que permitan cerrar estas brechas y generar oportunidades de empoderamiento económico para estas mujeres.
Esta Webinar se desarrolla en el marco del Ciclo de Webinars sobre COVID-19 y Género realizado por el PNUD para América Latina y el Caribe y en el marco del Consorcio DELGEN; un consorcio de 6 organizaciones regionales y globales que buscan promover la ampliación del modelo de Desarrollo Económico Local para incorporar de forma sostenible y efectiva la perspectiva de género en el diseño, implementación y evaluación de los planes y políticas territoriales y finalmente contribuir a una mayor igualdad de género y empoderamiento económico de las mujeres en los territorios de la región.
OBJETIVOS:
• Generar un diálogo y análisis de la situación de las Ciudades en Latinoamérica ante la pandemia del COVID-19 con lentes de género, particularmente analizar los impactos de las medidas de respuesta sobre las relaciones de género y de las mujeres en las ciudades.
AGENDA
Inauguración y Bienvenida:
• Stefan Lilier, Representante Residente, PNUD Uruguay
Presentación:
• Carme Miralles. “Reflexiones sobre las Ciudades, la Movilidad y la Igualdad de Género en el contexto de la Pandemia de COVID-19”
Diálogo Global:
• Izaskun Landaida Larizgoitia, Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.
• Sonia Ruiz García. Directora de Género y Políticas del Tiempo en el Ajuntament de Barcelona
• Solana Quesada. Directora de la Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo, Uruguay.
Cierre:
Maria Garcia Pizarro, Vicesecretaria General Primera de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. (UIM).
Preguntas a panelistas:
Moderación: Guillermina Martín, Especialista en Políticas de Género, PNUDLAC
¡Conoce a nuestros ´panelistas!
Originario de Suecia, es el Representante Residente del PNUD en Uruguay. Con más de 15 años de experiencia en cooperación para el desarrollo para las Naciones Unidas, ha trabajado a nivel de sede, oficinas regionales y de campo en Europa del Este, Asia, África y América Latina. Se especializa en planificación, programación y promoción de políticas, movilización de recursos, con énfasis en programas e iniciativas innovadoras que promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es licenciado y magíster en Derecho y en Administración de Empresas y Economía por la Universidad de Estocolmo.
Es feminista, Asistente Social egresada de la Universidad de la República. Magister en Políticas Públicas y Género por FLACSO Uruguay – FLACSO México. Diplomada en Género, Planificación y Desarrollo por el Programa de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Trabaja en igualdad de género desde 1995 en diversos ámbitos. Actualmente es directora de la Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo. y docente de FLACSO Uruguay.
Es Doctora y licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universitat Autònoma de Barcelona. En la actualidad es. Asimismo, es investigadora asociada del Centre for Diversity Policy Research and Practice de la Oxford Brookes University, donde también realizó trabajos postdoctorales. Profesora del postgrado de Género e Igualdad de la Universitat Autònoma de Barcelona es autora de numerosas publicaciones en materia de feminismo, movimientos sociales y políticas públicas. Ha trabajado como lobbista en Bruselas y es funcionaria técnica superior en política social de la administración local. Ha sido directora del Plan de Igualdad de la Diputació de Barcelona y Asesora en el gabinete político de la Ministra de Defensa. Sonia es madre de una hija y activista feminista.
Doctora en Geografía (1996). Profesora titular de Geografía humana en la Universidad Autónoma de Barcelona y participa como docente en programas de doctorado y en post-grados en distintas universidades españolas y extranjeras.
Ha dirigido numerosos proyectos relacionados con la movilidad y el transporte en ámbitos urbanos y metropolitanos. Entre 2004-2008 ha sido la directora del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB). Ha publicado artículos en revistas de reconocimiento internacional y libros especializados, entre los que destaca Ciudad y transporte. El binomio imperfecto, publicado por Ariel y galardonado con el premio Joan Sardà que otorga la Revista Económica de Cataluña.
Miembro del Consejo Consultivo de La Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales. (FLACMA) y Miembro del Equipo de Expertos Europeos y Latinoamericanos, Calidad de la Planificación Urbana y Territorial. (CADIPAT_ EUROPE URBAN POLICIES).
La Sra. Maria es licenciada en derecho, con una maestría en Gestión y Administración de Empresas. Posee una amplia experiencia en Planificación Estratégica y Definición de Agendas de Desarrollo Local Inclusivas y Accesibles.
Experta en la construcción y gestión de sistemas colaborativos que permitan el fortaleciendo de la participación y apropiación ciudadana para formular agendas urbanas asentadas en la gobernanza. Experta en el fortalecimiento de capacidades institucionales y el acompañamiento en la formulación de políticas públicas que permitan construir territorios económicos competitivos, inclusivos y atractivos.
Experta en la definición y estrategias de desarrollo económico y social siendo el territorio un actor económico clave y eje de acciones innovadoras.
Experta en la articulación de sistemas de financiación de proyectos, captación de fondos y gestión de sistemas de seguimiento y evaluación constante.
Cuenta con Master de Agente de Igualdad por la Universidad de Valencia y Diplomada Graduado Social por la Universidad del País Vasco, facultad de Leioa.
Es Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer desde enero de 2013. Fue Alcaldesa de Ugao-Miraballes desde el 2007 al 2013. Integrante de la ejecutiva de EUDEL, Asociación de Municipios Vasco, y responsable política del área de Igualdad de la misma, desde 2007-2013. Periodo en el que se han puesto en marcha proyectos como berdinbidean y basqueskola. Integrante del Observatorio de Violencia de Género de la Diputación Foral de Bizkaia ,desde 2007-2013.
Antropóloga especializada en antropología de género por la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuenta con Maestría en Género, Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina y con más de 13 años de experiencia laboral en el Sistema de Naciones Unidas. Actualmente coordina la asesoría regional en proyectos y políticas de autonomía económica de las mujeres, protección social, sistemas de cuidados, empleo y desarrollo económico local. Ha trabajado en procesos de transversalización de género en el Estado en más de quince países y ha apoyado en proyectos regionales y nacionales sobre igualdad de género y autonomía de las mujeres.
¡Síguenos en twitter! Se parte de la conversación con los hashtags: #COVID19yGenero y #COVID19EntornosUrbanos
Credits:
Creado con imágenes de Daniel Lerman - "Lady preparing artesanal food in a street market" • Marissa Lewis - "untitled image"