View Static Version
Loading

Violencia contra las mujeres y la Pandemia del Coronavirus: La Respuesta de los Estados Serie de Webinares: COVID-19 y Género

INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 está teniendo profundos impactos socioeconómicos en todo el mundo, poniendo de relieve desigualdades históricas y demandando de los países y de las personas acciones sin precedentes. Mientras la ciencia avanza en dirección a una vacuna eficaz, la recomendación sanitaria más relevante sigue siendo mantener el aislamiento domiciliario, medida ampliamente adoptada por los Estados latinoamericanos. El hogar, no obstante, no es un lugar seguro para todas las personas. A nivel mundial, casi un tercio de las mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja, escalando la prevalencia de este fenómeno a niveles epidémicos.

En el contexto actual, aumentan los factores de riesgo para la incidencia de la violencia intrafamiliar y de pareja, como el mayor tiempo de convivencia entre agresor y víctima, las dificultades para pedir ayuda y la percepción de impunidad en el agresor. Algunos países han reportados un aumento en los casos de violencia contra las mujeres y niñas durante el período de confinamiento, pero la información sobre la incidencia es todavía muy limitada. Aun así, los Estados han puesto en marcha medidas emergenciales para la atención de los casos, respondiendo a las innúmeras alertas originadas por la sociedad civil y los canales oficiales. Medidas tradicionales han tenido que ser repensadas, forzando la búsqueda por soluciones innovadoras que estén a la altura de los acontecimientos.

En este punto, muchos analistas y tomadores de decisión ya afirman que el mundo no será el mismo cuando finalmente salgamos de esta pandemia. Como podremos, entonces, abordar de manera efectiva el tema de la violencia contras las mujeres y niñas en este nuevo escenario?

En la webinar “La violencia contra las mujeres y la pandemia del coronavirus: La respuesta de los Estados” discutiremos junto a panelistas de alto nivel las implicaciones del COVID-19 en las políticas públicas de prevención, atención, sanción y reparación de la violencia contra las mujeres y niñas y de qué forma los países han estado respondiendo a esta crisis.

OBJETIVOS:

• Comprender de qué manera se intersectan la pandemia de coronavirus y la epidemia global de violencia contra las mujeres y niñas diagnosticada por la Organización Mundial de Salud en 2015 y las implicaciones de esto en las políticas públicas

• Conocer las respuestas de tres países de la región (Chile, México y Paraguay) frente a la violencia contra las mujeres y niñas en el contexto de la pandemia y sus perspectivas a futuro

AGENDA

Introducción y presentación de Panelistas: Eugenia Piza Lopez, líder del equipo de género del PNUD-LAC

Presentación: Violencia contra las mujeres (VCM) en el contexto de la pandemia del coronavirus: implicaciones para la política publica. - Claudia García Moreno, Lider de Salud Reproductiva y VCM, OMS

Las respuestas de los Estados, presentaciones de:

  • Ingrid Gomez Saracibar, Secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México.;
  • Carolina Cuevas, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Chile
  • Nilda Romero, Ministra de la Mujer, Paraguay

Preguntas por Chat desde les participantes

¡Conoce a nuestros panelistas!

En los últimos 5 años Eugenia Piza Lopez ha fungido como Líder Regional de Genero para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cuenta con una Licenciatura en Medios de Comunicación y Sociología (Costa Rica), y un MPhil en Comunicación Social del (Reino Unido). Fue también directora del Área de Gobernabilidad y Crisis en el Buro de Prevención y Recuperación de Crisis del PNUD en Nueva York, Asesora Senior de Recuperación y Postconflicto también para el PNUD en Ginebra y directora del Área de Crisis y Prevención del conflicto para la región del Pacifico de PNUD. Eugenia ha trabajado en Indonesia, el Sureste de Asia, el Medio Oriente, América Latina y Europa. Cabe destacar su liderazgo en temas de género, paz y seguridad; gobernabilidad. Eugenia ha publicado extensamente en estos temas, ensenado en universidades en el Reino Unido, Bélgica y los Estados Unidos y ha sido panelista en innumerables espacios internacionales e intergubernamentales.

Dr. Garcia-Moreno currently heads the unit on Addressing vulnerable populations in the Department of Sexual and Reproductive Health and Research of the World Health Organization. She has over 30 years’ experience in public health and global health policy, with a focus on women's health, sexual and reproductive health and HIV/AIDS. She joined WHO in 1985, following 8 years with Oxfam UK&I and has led WHO’s work on gender and women’s health and violence against women, including coordinating the WHO Multi-Country Study on Women’s Health and Domestic Violence and co-leading the first global and regional estimates on intimate partner violence and sexual violence against women. Under her leadership WHO has produced numerous guidelines and tools on integrating gender equality and human rights in health, strengthening prevention and the health response to violence against women and the Global plan of action to strengthen the role of the health sector in addressing violence, in particular against women and girls and against children endorsed by the World Health Assembly in 2016. Her team also does research and provides support to countries to address violence against women. She is involved in several initiatives on violence, including as founder and past chair of the Sexual Violence Research Initiative and Chair of the Independent Advisory Board of DFID’s research initiative, ‘What Works to prevent violence against women and girls?’. She is a physician from Mexico with an MSc in Community Medicine from the London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM).

La Ministra (s), Carolina Cuevas, es Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y posee un Magíster en Dirección y Desarrollo de Servicios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Desde marzo de 2018 fue Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género de Chile. Durante el 2017 se desempeñó como Investigadora en CES UAI, Centro de Experiencias y Servicio, Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez, y como profesora Invitada del Centro de Desarrollo Corporativo de la UAI. Además fue vicepresidenta del Directorio de RedMad, Mujeres en Alta Dirección, una corporación sin fines de lucro que busca aportar valor a organizaciones públicas y privadas, a través de la incorporación de talento femenino en la Alta Dirección. Tiene más de 20 años de experiencia en cargos ejecutivos en empresas de servicios financieros (Bancos, Filiales y Administradora de Fondos de Pensiones), se ha desempeñado en áreas de calidad y experiencia de clientes; modelos de gestión, desarrollo de productos, riesgos, asesoría financiera, dirección de redes comerciales, control de gestión e inteligencia de precios. Fue evaluadora del Modelo Chileno de Excelencia. También formó parte de los equipos programáticos del programa de gobierno del Presidente Piñera 2018-2022, integrando la Comisión Mujer.

Estudios concluidos en lo Licenciatura en Psicología por lo Universidad Nocional Autónoma de México. Registrada ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social como Agente Capacitador, certificada por la Dirección de Educación de la Delegación TI al pan como Figura Docente. Experiencia de mas de 15 años en la Administración Pública en los tres niveles de gobierno en el Sector Social y de Desarrollo. Consultora paro el diseño y desarrollo de proyectos sociales y comunitarios con organizaciones sociales, con énfasis en perspectiva de género, igualdad sustantiva, y fortalecimiento institucional. Experiencia en la Planeación participativo Territorial, así como en la producción poro medios de comunicación alternativos, radios comunitarias. Experiencia en comunicación social, medios, redes sociales. Trabajo en equipo, relaciones públicos y estrategias de resiliencia, liderazgo, negociación y manejo de grupos, resolución de conflictos y atención o crisis. Idioma inglés como segundo lengua, lectura en francés.

Es egresada de la Universidad Nacional de Asunción como Abogada, Escribana y Notaria Pública; Diplomado en Administración Pública por la Universidad Americana; Magister en Planificación y Conducción Estratégica Nacional, por el Consejo de Defensa Nacional, Instituto de Altos Estudios Estratégicos, y Diplomado en Derecho Electoral, por la Universidad de Comuneros. Entre los cargos ejercidos, fue Concejala Municipal de Asunción, en el periodo 2001-2006; Síndica de Copaco, 2007 - 2008; Directora de Políticas de Género de la Municipalidad de Asunción, periodo 2010 - 2015, y Asesora del Tribunal Superior de Justicia Electoral, periodo 2015-2018.

¡Síguenos en twitter! Se parte de la conversación con los hashtags: #COVID19yGenero y #NoEstasSola

Credits:

Creado con una imagen de tam wai - "pretty woman"

NextPrevious

Anchor link copied.

Report Abuse

If you feel that the content of this page violates the Adobe Terms of Use, you may report this content by filling out this quick form.

To report a copyright violation, please follow the DMCA section in the Terms of Use.