View Static Version
Loading

Conoce a los fixers Construyendo resiliencia en la línea de fuego del crimen organizado.

Es posible que muchas personas no estén familiarizadas con el término "fixer" o que no comprendan el papel desempeñado por estos contactos cruciales, aunque a menudo invisibles, en el mundo de los medios de comunicación internacionales.

El fixer trabaja en fondo de la espiral de producción periodística, a menudo sin reconocimiento, sin el apoyo de sindicatos o gremios y, en ciertos casos, sin derechos básicos.

Daniela Pastrana, capacitadora, Periodistas de A Pie

El trabajo de un fixer consiste esencialmente en ser el contacto local y el asistente integral para un corresponsal que no está familiarizado con el territorio. Siendo a menudo un periodista local, el fixer establece contactos con fuentes que puedan proporcionar información importante a periodistas extranjeros, organiza la logística, ubica hoteles, restaurantes y transporte, garantizando la seguridad de un periodista o equipo periodístico. Actúan como guías, conductores y traductores, asegurándose de que los periodistas obtengan el contenido que necesitan y regresen sanos y salvos a sus hogares.

Miguel Ángel Vega, capacitador y fixer' from Sinaloa
Elia Baltazar, capacitadora, Mexican Institute of Radio

Sin embargo, un aspecto a menudo desconocido es que esta función se convierte en una labor arriesgada cuando la historia bajo investigación está relacionada con el crimen organizado.

Hace aproximadamente una década, cuando la violencia vinculada a las empresas criminales en México incrementó, la demanda de servicios de fixers en el periodismo aumentó significativamente en el país. Actos de violencia como masacres, asesinatos de alto impacto, y desapariciones forzadas, asociados con la economía ilícita de las drogas en el país, comenzaron a atraer la atención de periodistas internacionales y de aquellos con sede en la capital, Ciudad de México. Ahora, los fixers tienen una demanda común y regular para organizar visitas a los llamados "narco laboratorios", para proporcionar acceso a los campos de amapola, o para concertar entrevistas con narcotraficantes. Los fixers, regularmente, tienen acceso a todo ello.

Pero es después de que el corresponsal regresa a casa y publica la historia que surge una gama de probabilidades de riesgo para el fixer. Un pequeño error cometido por el periodista puede poner en riesgo la vida del fixer.

En México, algunos fixers se han convertido en veteranos en lo que hacen. Operadores expertos y experimentados, han aprendido con el tiempo de sus errores y encuentros cercanos con el peligro. Pero hay muchos otros que están comenzando esta carrera arriesgada. La necesidad de entrenamiento es evidente.

Los días 22 y 23 de noviembre de 2019, el Fondo de Resiliencia, apoyado por las organizaciones líderes en periodismo Artículo 19 México, Periodistas de a Pie, Animal Político, Frontline Freelance México y Casa Refugio Citlaltépetl, organizó una sesión de capacitación para fixers.

Durante este taller a medida, 14 fixers aprendieron sobre ética, seguridad y primeros auxilios. Cuatro mujeres participantes, por ejemplo, se desempeñan principalmente como como reporteras, pero debido a la precariedad de su trabajo han comenzado a prestar servicios como fixers.

Algunos participantes no comprendían con claridad la relación entre su trabajo y los principios éticos de verdad, independencia y responsabilidad social que rigen al trabajo periodístico. El taller sirvió igualmente para precisar el rol de los fixers en el derecho ciudadano a la información de calidad.

El diálogo, la reflexión y las experiencias compartidas condujeron a la unión entre los fixers. Estos participantes que solían trabajar solos en algunos de los lugares más peligrosos de México como Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey, Culiacán, Puebla, Matamoros, Veracruz, Cuernavaca, Chilpancingo, Tapachula y Ciudad de México, han ahora desarrollado una red gracias a este taller de capacitación.

Este es tan solo un primer paso, pero hay todavía mucho trabajo por hacer para apoyar y hacer justicia a estas personas que hacen posible el periodismo de investigación.

Acerca del autor:

Francisco Cuamea Lizárraga es periodista de Culiacán, México. Trabajó como reportero y luego como jede de redacción de Noroeste, un periódico en el estado de Sinaloa. Sus informes han sido publicados en The Washington Post, Newsweek y medios nacionales mexicanos. Es uno de los socios fundadores de Iniciativa Sinaloa, una organización sin fines de lucro que promueve la transparencia en el gobierno y el acceso a la información pública. Ha ganado varios premios en periodismo de investigación y en 2014 fue seleccionado como miembro de la beca Edward R Murrow Press. Actualmente, está trabajando en capacitación en periodismo, investigación y comunicaciones estratégicas.

Credits:

Created with images by Ioana Cristiana - "Hi!" • Daniel Apodaca - "untitled image"

NextPrevious