Fundación Telefónica ha presentado el Informe de la Sociedad Digital en España 2018 (#sdiE2018), que recoge los indicadores sociales más relevantes en el panorama de la sociedad digital, a la vez que analiza la evolución de los servicios digitales e infraestructuras en el ámbito nacional.
2018. El año que conquistó a la Inteligencia Artificial
El avance de las tecnologías digitales facilita nuevas fórmulas de comunicarnos, consumir, trabajar y disfrutar de nuestro ocio y tiempo libre. España se ha convertido en un verdadero exponente de esta realidad digital.
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el hogar, el debate sobre el uso y propiedad de los datos y la irrupción de las fake news suponen importantes cambios que dibujan un escenario a medio y largo plazo en el que la hiperconectividad está transformando nuestra vida.
Esta realidad ha abierto nuevas oportunidades que suponen un cambio disruptivo en la manera en la que los españoles entendemos el mundo: estamos asistiendo, pues, a la evolución del usuario digital al ciudadano digital.
"Necesitamos un pacto de Estado para la innovación". Gonzalo Martín-Villa. Chief Innovation Officer Telefónica.
La sociedad digital en España demanda un marco legal en el que la tecnología esté al servicio de las personas, que deben estar al frente de una transformación que amplíe las posibilidades y proyección personal de los ciudadanos.
El informe hace hincapié en la necesidad de poner a las personas y sus derechos en el centro del debate.
En 2018 el parque de líneas móviles siguió sumando clientes en España y cerró septiembre con la cifra récord de 53,4 millones, un 2,9% más que el año pasado, que contaba con 51,8 millones de líneas.
La penetración es ya de 114 líneas por cada 100 habitantes, por encima de la media global, fijada en 104 por cada 100 habitantes. La cobertura de las redes 4G (LTE) alcanzó al 97,2% de la población, cuando en 2014 era de solo un 47,8%.
"España tiene una oportunidad enorme en la transformación digital". Emilio Gayo. Presidente Telefónica España.
España tiene un nivel de penetración de fibra óptica en el hogar del 71%, cifra superior a la suma de los porcentajes de Reino Unido, Francia y Alemania juntos.
En el marco de la OCDE, nuestro país únicamente es superado en hogares con fibra por Corea del Sur y Japón.
El reto de la confianza digital
La generación de confianza con el usuario, la seguridad en Internet y la privacidad de los datos han sido los factores que más han preocupado a los españoles en 2018.
Con la llegada del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la privacidad de los datos se convirtió en uno de los temas clave de 2018. Para el 82,9% de la población española, la privacidad en la red es muy importante, cifra que supone un descenso con respecto a 2017 (87%).
El análisis masivo de datos con algoritmos de IA ya permite dar respuesta al gran reto actual de la hiperpersonalización. Si antes había que entender la tecnología y "aprender a hablar su idioma", hoy el proceso se ha invertido y es la tecnología la que habla el idioma del usuario. Gracias a los datos, lo conoce cada vez mejor.
Más de la mitad de los consumidores españoles (57%) se sienten cómodos con el empleo de sus datos personales para obtener experiencias hiperpersonalizadas en los servicios. Si se compara el dato con Europa Occidental (39%), España se encuentra 18 puntos porcentuales por encima.
"Debemos apostar por unos valores y una regulación que permitan que la tecnología y los seres humanos sean compatibles". José Mª Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica.
Ciudades Inteligentes, robots y asistentes de voz
El big data y el internet de las cosas están transformando nuestros hábitos de vida. ¿Sabías que la inteligencia artificial ha permitido, por ejemplo, ahorrar 42 millones de euros en agua en una sola ciudad? ¿Y que ya hay robots que trabajan para evitar lesiones en los seres humanos?
La inteligencia artificial ha llegado a nuestro país de la mano de la hiperconectividad. España ya cuenta con una red de ciudades inteligentes que se extiende a 65 urbes, entre ellas Barcelona, que acaba de ser elegida, con Singapur y Londres, una de las ciudades más inteligentes del mundo. La Ciudad Condal ha creado alrededor de 47.000 empleos con la puesta en marcha del internet de las cosas (IoT), se ha ahorrado 42,5 millones en agua y ha generado un extra de 36,5 millones cada año gracias a las soluciones de aparcamiento inteligente.
"El IoT será la tecnología que facilite la transformación digital". María Benjumea. CEO Spain Startup - South Summit.
En 2018, comenzaron además a aparecer en las fábricas españolas los cobots: robots que colaboran con los empleados, con los que comparten espacio y que mejoran sus condiciones laborales, como el riesgo de sufrir lesiones por tener que hacer tareas repetitivas.
Este año fue, para España, el de los asistentes de voz, aunque ya existían desde hace tiempo. La llegada de Aura de Telefónica, Amazon Echo y Google Home, prometiendo una verdadera inteligencia artificial capaz de ayudar al usuario, ha revitalizado el mercado. Telefónica, de hecho, lanzó en otoño su asistente para el hogar, Movistar Home, dotado con Aura, la inteligencia artificial de Telefónica, y pensado para gestionar a través de la voz los contenidos de Movistar+, así como las comunicaciones y la conectividad del hogar de los clientes de la operadora.
"La IA es crucial para el desarrollo de la salud". Fernando Marqués. Digital Transformation Lead de Sanitas.
Hacia la nueva empleabilidad
El informe señala, además, que en España existen al menos 10.000 puestos de trabajo sin cubrir en el sector digital por falta de perfiles cualificados: ingenieros de software y programadores full-stack; especialistas en big data, business intelligence y tratamiento de datos; diseñador visual de interfaces (UI) o de experiencia de usuario (UX), ingenieros especializados en robótica y expertos en metodologías agile, etc.
Uno de los grandes retos a los que se enfrenta España a corto y medio plazo es la necesidad de impulsar la formación en competencias digitales para el empleo. Aunque esta brecha se está cerrando, España sigue por debajo de la media europea en lo que a niveles de contratación de profesionales especializados en tecnologías digitales se refiere.
España debería aprovechar las alianzas para las competencias digitales y el empleo de la Unión Europea para establecer un marco de cooperación público-privada entre el sector educativo, el sector privado y las administraciones públicas dirigido a mejorar la cualificación en competencias digitales de los trabajadores.
Alicia Richart, dir. gral DigitalES: "Dos de los grandes retos para hacer frente a la revolución digital en España son la demanda de 10.000 vacantes de empleos tecnológicos y la importancia de la formación en habilidades y competencias digitales".
Del usuario digital al ciudadano digital
Las nuevas formas de comunicarnos, de consumir, trabajar y disfrutar del ocio y el tiempo libre han supuesto un cambio disruptivo en el modo en que los españoles entendemos el mundo: estamos asistiendo a la evolución del usuario digital al ciudadano digital.
Generación Mute
Según el #sdiE2018, en España la gente cada vez habla menos por teléfono y utiliza cada vez más aplicaciones como WhatsApp, Facebook Messenger o Telegram. La mensajería instantánea crece de forma imparable como primera forma de comunicación.
El uso diario de la mensajería instantánea casi duplica al de las llamadas por móvil y fijo. Este uso es especialmente significativo en el caso de los jóvenes.
En el mundo anglosajón comienza a hablarse ya de la 'Generation Mute', caracterizada por su preferencia por la mensajería instantánea en lugar de la llamada telefónica tradicional y sus habilidades para trabajar y colaborar en temas virtuales. En 2018, el 96,8% de los jóvenes españoles entre 14 y 24 años utilizó el WhatsApp como canal preferente para comunicarse con familiares y amigos.
Para el 95,1% de la población española la mensajería instantánea es el canal preferido para comunicarse, por encima incluso de la comunicación en persona, que se reduce al 86,60%. Un 60% de la población envía mensajes instantáneos varias veces al día. Un 24% llama por móvil y solo un 12% por el fijo.
Para el 95,1 % de la población española la mensajería instantánea es su canal de comunicación preferido.
Hábitos de consumo audiovisual
La smart TV se consolida. Tres hitos de 2018 reflejan el profundo cambio experimentado por la televisión en nuestro país:
- Uno de cada tres hogares conectados a Internet contrata plataformas de pago para ver contenidos audiovisuales online.
- Empieza a igualarse el tiempo que los españoles pasan delante de la pantalla de televisión y el que pasan ante otro dispositivo, ya sea móvil o tableta.
- El incremento exponencial del uso de la televisión en formato smart tv para acceder a Internet. El primer trimestre de 2018 se cerró con 6,7 millones de abonados a la televisión de pago, según datos de la CNMC. La televisión IP (por Internet) se consolidó como la mayoritaria, con 4,1 millones de abonados.
De las Fake news al deep fake
Las noticias falsas o fake news siguieron siendo protagonistas en 2018. Las nuevas tecnologías han adquirido una capacidad de propagación y un impacto viral impensable hace unos años y que afecta a diversos ámbitos, incluido el desarrollo de las elecciones en países democráticos.
La consultora Gartner prevé que para 2022 la mayoría de los ciudadanos de países de economías maduras consumirá más información falsa que verdadera.
El año pasado, varios analistas advirtieron del peligro de aplicar la inteligencia artificial para fabricar noticias falsas en formato audiovisual, lo que se bautizó como deepfake o mentiras profundas: una serie de algoritmos que se conocen como modelos generativos ya son capaces de generar expresiones y gestos faciales para simular intencionadamente discursos que no existen.
Retos de la Sociedad Digital
- Dinamizar la economía digital en España podría suponer un crecimiento económico adicional de entre un 1,3% a un 1,8% del PIB hasta el año 2025.
- Fomentar el capital humano, es decir, las habilidades y preparación digital de la población. Una gran oportunidad hacia la nueva empleabilidad.
- Impulsar el emprendimiento digital, una prioridad en el corto y medio plazo, para internacionalizar nuestro ecosistema de startups digitales.
- Formar en competencias digitales para el empleo. España se encuentra por debajo de la media europea en contratación de profesionales especializados en tecnologías digitales.
- Potenciar la Industria Conectada 4.0. La IA, el IoT o la computación en la nube pueden mejorar los servicios al ciudadano, desde el sector público y el privado.
- Contribuir al mercado único digital de la UE regulando los derechos de autores y consumidores y promoviendo una ley de startups que facilite el crecimiento del ecosistema.
- No dejar a nadie atrás en la sociedad conectada. Garantizar que el despliegue de las nuevas redes se realice de una manera inclusiva.
- Nuevos enfoques educativos para los trabajadores y ciudadanos digitales del futuro.
- Un nuevo escenario para la gestión, propiedad y uso de datos, ya que las personas serán cada vez más vulnerables a un uso fraudulento de sus datos.
- Marcos efectivos de transparencia y participación ciudadana, para que la interacción con los gobiernos sea más flexible y permita un mejor ejercicio de los derechos de la ciudadanía.
- La dimensión ética de la inteligencia artificial y los algoritmos. ¿Bajo qué criterios se debe permitir la automatización de la toma de decisiones complejas?
- Mayor responsabilidad de las plataformas digitales, adoptando expresamente principios éticos para la protección y no discriminación de sus usuarios.
- Una Carta de Derechos Digitales que garantice la protección de derechos fundamentales como la intimidad, el propio descanso, la integridad personal y el honor, al testamento digital, el derecho al acceso a la información...
- Reforma profunda de las regulaciones de mercado, que combine la autorregulación de los agentes digitales con una modernización de las políticas sociales y ambientales.
- Un código de conducta en las empresas digitales que regule y garantice las prácticas de protección de consumidores y usuarios.
El informe indica que deben hacerse efectivos asuntos como el derecho a la desconexión fuera del horario de trabajo y la privacidad en las comunicaciones personales
El #sdiE2018, en datos
Comparte el Informe de la Sociedad Digital 2018 en redes:
| Twitter | Facebook | LinkedIn |
Un trabajo de Carmiña Castromil, para Fundación Telefónica