View Static Version
Loading

THE RUSH WAY [Español] MICRO DIVISION U6 - U8

LA FILOSOFIA RUSH WAY

El Rush way es la personificación de todo lo que es Rush Soccer; las reglas y modos en como los miembros de Rush se comportan y como esperan que los otros miembros de Rush se comporten. Esto no es inherente a todas las personas, pero puede ser aprendido. El modo Rush destila pasión, liderazgo, respeto y sobre todo, calidad. Antes de leer este documento y de forma complementaria a cualquier curriculum por edades, todos los entrenadores deberían leer completamente la filosofía del Rush Way.

Estilo de Juego: El Rush way para jugar esta basado en el movimiento y la actividad del jugador y del balón. El estilo basado en la posesión no describe completamente como jugamos. El estilo ofensivo es el que nos define. Da igual que tengamos la posesión de la pelota o que estemos defendiendo, siempre se está atacando. Los Jugadores de Rush juegan con libertad pero a la vez entienden la importancia de la responsabilidad y el equilibrio entre ambas. Los equipos Rush son flexibles y se adaptan a las circunstancias cambiantes. El modo de juego de Rush representa tanto la pasión como el proposito. Exponer este estilo de juego es muy importante pues afecta al curriculum de entrenamiento de todas las edades.

Valores principales: Hay once jugadores en el campo así que, Rush Soccer tiene once valores principales también.

  • Responsabilidad
  • Consejo
  • Empatía
  • Humildad
  • Disfrute
  • Liderazgo
  • Pasión
  • Respeto
  • Seguridad
  • Tenacidad
  • Unidad

Posición de Jugadores: Rush cree que todos los jugadores menores de 14 años deberían tener la oportunidad de jugar en todas las posiciones de campo. Los jugadores no deberían ser estereotipados en una posición específica debido a la velocidad, tamaño u otras cualidades, pero deberían experimentar la emoción y funcionamiento de todas las posiciones del campo. Estas experiencias permiten mejorar su conocimiento futbolístico, aumentar sus habilidades técnicas y les da la oportunidad de pensar como jugadores de campo, las cuales en su conjunto, incrementan el nivel de sus posiciones-exigencias específicas.

Tiempo de Juego: el tiempo que cada jugador va a jugar por partido depende directamente del entrenador. Rush recomienda que todos los jugadores hayan jugado lo mismo al final de la temporada. En la edades tempranas de desarrollo, los jugadores deberían estar expuestos tanto como se pueda situaciones de competición. Limitar el numero de jugadores por plantilla ayudará a aumentar el numero de minutos jugados por temporada.

Sustituciones: independientemente de la situación del partido, todos los jugadores deberán salir del terreno de juego por el centro del campo e intercambiar un saludo con el compañero que le va a sustituir. Este gesto, promoverá espíritu deportivo y dará confianza al jugador que entra al campo.

Pre partido/ Rutinas del calentamiento: Para esta edad el Rush Way  sugiere usar el calentamiento como una oportunidad para revisar los conceptos entrenados durante la semana a través de una actividad breve. Termina el calentamiento con una actividad divertida y que capte la atención de los jugadores. Promueve el entusiasmo por jugar a futbol y recuerda que a esta edad los niños no necesitan ningún tipo de calentamiento desde un punto de vista fisiológico no son necesarios, como por ejemplo los estiramientos.

Durante el partido: Los partidos son una gran oportunidad para dar instrucciones pero cuidado, ten en cuenta siempre el enfoque del entrenador 4:1 y haz todos tus comentarios cuando la pelota este fuera del campo y preferiblemente cuando el juego este parado.

Descanso: Rush anima a sus jugadores a analizar los problemas y tener una discusión entre ellos para encontrar la solución antes de la intervención del entrenador. Los jugadores deberán tener unos minutos a solas antes de que el cuerpo técnico se dirija a ellos para poder poner en común esos problemas y buscar las posibles soluciones de forma conjunta. El entrenador debería introducir su punto de vista y su conocimiento a la discusión, pasados unos minutos, recomendado por Rush Way, aplicando el método de entrenamiento 4:1 que va de lo positivo a lo instructivo. No des demasiadas instrucciones, recuerda que los niños a esa edad tienen limitada atención y no son capaces de entender los conceptos abstractos, así que centra tus esfuerzos en los aspectos motivacionales y el placer de jugar a fútbol.

Después del partido: una vez más, El Rush Way espera que nuestros comentarios sigan la regla de 4:1. En esta edad, se muy positivo independientemente del resultado y siempre enfatiza el placer de jugar este deporte.

Saludos: se espera que los jugadores saluden siempre al cuerpo técnico, tanto a nivel nacional como internacional, dándoles la mano. Los cuerpos técnicos a lo largo del país esperan que sus jugadores les den la mano siempre que se vean. ¿Por qué?... respeto, construir habilidades sociales, eliminar barreras, aprender comportamientos aceptados culturalmente, la lista es infinita.

Comportamiento del entrenador desde el banquillo: desde el banquillo, la conducta del entrenador puede ser percibida como la conducta de todos los entrenadores dentro de nuestra organización. Se positivo siempre que puedas pero sobre todo motivador durante todo el partido. Ser educado y actuar como un ejemplo son las razones primordiales por las que es un honor ser un entrenador para Rush. Es siempre importante recordar esto.

Comportamiento de los padres como espectadores: se espera que los padres de jugadores Rush sean positivos, motivadores y comprensivos con todos los jugadores y árbitros en todos los partidos. Se espera que los padres no den instrucciones desde fuera del campo pero que disfruten de la experiencia de ver un partido.

Comportamiento de los jugadores desde la grada: se recomienda a los jugadores que apoyen a otro equipos de Rush y les den todo su apoyo. Que se aprendan el himno de Rush; que lo canten tan alto como puedan pero siempre siendo respetuoso y ayuden a educar al resto del país en la manera en la que el fútbol debe ser apoyado, así como en el resto del mundo.

El riesgo de la dirección: aceptar una posicion de entrenador significa aceptar responsabilidades. Ejercer unos primeros auxilios, tener un botiquín y tener el curso de reanimación cardiaca. También asegurarse que cada niño es recogido por sus padres o por la persona designada para tal efecto y que ningún jugador se queda solo después del entrenamiento, entre otras.

PRINCIPIOS GENERALES DE ENTRENAMIENTO COMUNES A TODAS LAS EDADES

Basado en el juego: Este principio es el mejor reflejo de unos de nuestros valores principales: el disfrute. Los juegos son siempre más dinámicos y placenteros. Por lo tanto, Rush prioriza usar juegos en vez de ejercicios analíticos en la medida de lo posible

Competitivo: los jugadores son de manera natural competitivos a todas las edades. Incluir el elemento competitivo en cada actividad o juego como "el que meta el último gol gana" o "a ver quien quien hace más toques antes de que la pelota caiga" tienen un impacto positivo en el jugador en cuanto al nivel general de atracción a esas tareas.

Especificidad Deportiva: Rush cree que el mejor maestro es el partido, por esa razón las actividades tienen que estar basadas específicamente en fútbol y que éstas estén basadas en situaciones reales de juego. Tareas aisladas y analíticas que no tienen relación con situaciones reales de juego se permiten pero no están recomendadas como parte principal de una sesión de entrenamiento. Trata de diseñarlas, tanto como sea posible, orientadas al fútbol.

Simplicidad: Rush cree que es más importante entrenar a los jugadores que el diseño de las sesiones. No pensamos que la complejidad, cuando no es necesaria, es una cualidad sino un defecto. Un buen punto de partida cuando se diseña una actividad es: "¿Hay una manera más sencilla de hacerlo?"

THE RUSH WAY: 6-8 ANOS MICRO DIVISION

OBJETIVO: desarrollar jugadores sanos con una fuerte pasión por el fútbol

Enfoque del entrenamiento por edades: para este determinado grupo de edades, jugadores jóvenes, nuestro rol como entrenador es introducirles el juego del fútbol. Nuestro principal objetivo es conseguir que los jugadores entiendan como jugar un partido y sus reglas. Muchos entrenadores ayudan en exceso a los jugadores (les recogen el material, les colocan la pelota para chutar) Es trabajo del entrenador mostrar o demostrar a los jugadores como realizar esas tareas para posteriormente, dejar que los jugadores las realicen por si mismo y así implementar esas reglas del juego. Permitir a esos jugadores, que están empezando, aprender por el método de ensayo-error, usa el juego como si fuera un maestro.

Todos los entrenamientos deberían estar estructurados en función de la parte técnica del juego, enfatizando la diversión ( Los jugadores de 5 y 6 años- juego de pies, regate; Los jugadores de 7 años- juego de pies, regate, conducción con la pelota, pase y control; Los jugadores de 8 años- juego de pies, regate, conducción con la pelota, pase, control, reto, remate de cabeza, remate, ataque y defensa). Incentivar a los jugadores a ser creativos, a buscar al rival y encararlo en el uno contra uno. Muy a menudo, los entrenadores enfatizan el pase y el despeje de la pelota. Nosotros queremos que nuestro jugadores se sientan cómodos con la pelota no despejándola y quitándosela de encima cada vez que la recibe. Incentiva a los jugadores a controlar la pelota, regatear y marcar goles.

Durante cada entrenamiento, cada jugador debería tener un balón. Esto les permitirá tener todas las repeticiones necesarias . Intenta evitar las filas para la realización de un ejercicio. Nunca más de dos jugadores esperando para participar en una actividad. Cuando sea posible, ten a todos los jugadores participando a la vez. Mantén los ejercicios y actividades de corta duración ; no más de 90 segundos en una actividad relacionada con la técnica- y con una duración total no superior a 10 minutos. Esto evitará que los jugadores se aburran y aparezca el desinterés. Mantén tus actividades breves y siempre orientadas a un objetivo fijo porque a esta edad los jugadores tienen problemas con la atención. Ten a los jugadores siempre activos, participando en actividades y jugando a futbol.

Es extremadamente importante estar en el método 4:1 de lo positivo ( !Buen trabajo!, !Bien Hecho!, !Espectacular!, etc.) a lo instructivo ( conduce con la parte interna y externa del pie) durante todo el entrenamiento. Incentiva a los jugadores a disfrutar el juego y divertirse. Es el trabajo de cada entrenados generar ese ambiente.

Fundamentos Psicosociales: cuando entrenas a un equipo o a un jugador, lo más importante es siempre entender a quien estás entrenando. Los jugadores de este rango de edad les dura muy poco la atención así que da las instrucciones muy brevemente y de manera muy concisa. Sus cerebros no entienden la abstracción. DEMUESTRAMELO es una palabra muy importante para nuestro entrenamientos. Además, ellos no tienen la capacidad de colaborar con muchos elementos: Los jugadores de esta edad están en una fase muy egocéntrica. Siempre yo y mi balón, así que pidas muchos pases porque todavía no están listos para ello.

Seguridad es o más importante aquí, entendiéndolo desde un punto de vista holístico. Los jugadores tienen que sentirse seguros en su ambiente para sentirse libres y experimentar. Presta atención a las señales, como cuando un jugador tiene los dos brazos detrás de la espalda en señal de falta de motivación o miedo. Algunas veces, los niños están ubicados en un ambiente incorrecto que resulta demasiado desafiante para él. Recuerda, si el jugador no se siente seguro no va a participar en la actividad y si no participa no aprende.

Metodologías de entrenamiento preferidas: metodologías basadas en el juego que integran periodos largos de juego sin interrupción como, por ejemplo, Juego-Ejercicio específico- Juego y/o diseño desde lo analítico a lo global.

Enfatiza los valores principales de Pasión, Respeto, Seguridad y Disfrute!

Así, aquí les presento, a modo de resumen, las claves psicosociales:

  • Motivación: Método de entrenamiento 4:1
  • Confianza en uno mismo: recuerda que felicitar por el esfuerzo en vez del talento ayuda al jugador a desarrollar a mentalidad de crecimiento
  • Baja capacidad de colaboración
  • Competición: usa la competición como un modo de desarrollo, los jugadores pueden y deberían competir entre ellos así como con otros. Ellos deberían exhibir humildad en la victoria y aceptar la derrota como una valiosa lección de la que también se puede aprender.
  • Pensamiento concreto: evitar abstracción. Brevedad y concreción. Demostraciones basadas en lo que el jugador puede ver, oír y tocar.
  • Respeto y disciplina
  • Disfrute: Siempre, siempre, siempre mantén un ambiente divertido. Nosotros queremos que los niños, perteneciente a estas edades desarrollen una pasión por el fútbol y que de esta pasión surjan experiencias positivas para su futuro.

Fundamentos Físicos: Niños a estas edades no tienen capacidad anaeróbica láctica, ésta es la capacidad del cuerpo para producir energía para esfuerzo de larga y alta intensidad. Por un lado, la capacidad aeróbica, al mismo tiempo, va en aumento como resultado de los cambios metabólicos que se producen por el crecimiento del niño más que por el entrenamiento. Por el otro lado, la capacidad anaeróbica aláctica del niño es buena, la cual es la que le permite hacer esfuerzos intensos de corta duración y recuperarse de éstos rápidamente.

Todo esto nos dice que deberíamos evitar exigirles a nuestro niños dar vueltas al campo de fútbol o ejercicios similares para desarrollar su capacidad aeróbica hasta que pasen la pubertad, pues su aumento depende exclusivamente del crecimiento a estas edades. Por el contrario, si se le exige ejercicios relacionados con la capacidad aeróbica, éstos pueden crear mucho estrés en el cuerpo de los niños, lo que podría resultar en un efecto negativo asociado a actividades futuras. Repeticiones de esprines de larga duración tampoco esta recomendados para estas edades. Esprines cortos son beneficiosos y los niños se recuperan rápidamente de esos esfuerzos.

Basándonos en los hechos, la ciencia recomienda que nos centremos en el desarrollo de las habilidades motoras básicas (HMB): reacción, coordinación y equilibrio a través de los juegos. Si eres capaz de diseñar actividades implicadas en estas habilidades a través del futbol siempre será mejor. Piensa que lanzar y atrapar la pelota son HMB que pueden ser desarrolladas a través de actividades para el portero.

Resumen de las claves de los fundamentos físicos:

  • Velocidad acíclica y aceleración.
  • Reacción.
  • Orientación espacial.
  • HMB: correr, saltar, lanzar, atrapar, girar.
  • Coordinación y equilibrio.
  • Nada de actividades puramente aeróbicas
  • Nada de actividades puramente anaeróbicas lácticas.

Fundamentos técnicos: el desarrollo técnico es el componente primordial para estas edades comparado con los fundamentos físicos o tácticos. Céntrate en algunas de las habilidades técnicas básicas de conducción, regate y tiro. Presta especial atención al control y pase para los niños más mayores de estas edades.

El entrenamiento de darle a la pelota con la cabeza empieza a los 12 años en USA. Sin embargo, la correcta técnica de ejecución puede ser introducida con un globo o una pelota de voleibol en edades tempranas para permitir a los jugadores experimentar esta habilidad.

Resumen de las claves de los fundamentos técnicos

  • Habilidades con el balón.
  • Conducción.
  • Tiro.
  • Pase (7 y 8 años).
  • Control (7 y 8 años).

Fundamentos Tácticos: El hecho de que los niños a esta edad no puedan interpretar abstracción limita el rango táctico de sobremanera. No hay problema, ya habrá otras etapas donde centrarse en esto. Recuerda que la táctica tiene una base y dependencia del desarrollo psicosocial, físico y técnico, siendo ésta última, la técnica, la principal prioridad de esta etapa

Por lo tanto, solo céntrate en los principios básicos del juego por fases y táctica tanto individual como grupal. Ejemplos tales como:

  • Defensa: Posicionamiento. Colocarse entre la pelota y nuestra portería cuando defendemos. Sigue al balón.
  • Ataque: Separarse unos de otros, no estar dos personas en el mismo espacio.

Obviamente, cuando expliques estas cosas, trata de hacerlo de la manera más sencilla posible.

Actividades Recomendadas: construye el juego progresivamente en función del número de jugadores. Céntrate aquí en 1v1, 2v1, 1v2, 2v2, 3v2, 2v3, 3v3. Nunca más de 4v4.

Actividades Divertidas (ver anexo I): fútbol cangrejo, cuadrado loco de conducción, canicas, porterías móviles, entre otras opciones y sobre todo muchos partidos.

Reunión con los padres

Empatía es uno de los principales valores de Rush. Creemos que no hace falta mucha empatía para entender el amor de los padres por sus hijos y por su deseo de estar involucrado. Esto no significa que los padres sepan exactamente como estar involucrados. Háblales, guíalos, enséñales este currículo antes de empezar la temporada y explícales lo que harás y porqué lo harás. Dales retroalimentación y permanece abierto a escuchar sus preocupaciones. Comparte las expectativas y usa "nosotros" mejor "yo". Padres y entrenadores se necesitan mutuamente para conseguir el objetivo general asignada a esa edad determinada: desarrollar niños saludablemente que se conviertan el jugadores de fútbol apasionados.

"El juego es la forma mas elevada de la investigacion" - Albert Einstein

EXPECTATIVAS DEL DESARROLLO DEL JUGADOR

A. Control de la pelota: Expectativas

Malabarismos & Trucos: los jugadores deberían ser capaces de cumplir las expectativas de malabares para la edad de 8 años. Se espera que los jugadores se empiecen a sentir cómodos con el balón. Animar a los jugadores a divertirse y disfrutar haciendo malabares con el balón. Esto los animará a seguir trabajando en esta habilidad en casa.

  • Dale con la derecha hacia arriba: dale al balón con tu pie derecho tan alto como puedas.
  • Dale con el pie izquierdo hacia arriba: dale al balón con tu pie izquierdo tan alto como puedas.
  • Golpeo de distancia con la derecha: golpea el balón con el pie derecho tan lejos como puedas hacia un compañero.
  • Golpeo de distancia con la izquierda: golpea el balón con el pie izquierdo tan lejos como puedas hacia un compañero.
  • Golpeo de derecha hacia arriba después de bote: golpea el balón con el pie derecho, después de que la pelota bote, tan alto como puedas.
  • Golpeo de izquierda hacia arriba después de bote: golpea el balón con el pie izquierdo, después de que la pelota bote, tan alto como puedas.
  • Lanza y atrapa: Golpea la pelota hacia arriba 3 ó 4 pies y después trata de atraparla con tus manos antes de que caiga al suelo. Alterna tu pie derecha y tu pie izquierdo.
  • Toque con el muslo y recepción: golpea la pelota con tu muslo hacia arriba 1 ó 2 pies y atrápala antes de que caiga al suelo. Alternas los muslos derecho e izquierdo. T
  • Levanta la pelota con el pie a modo de cuchara: usando la técnica de la cuchara intenta elevar el balón tan alto como puedas.
  • Pase de cuchara: usando esta técnica intenta pasar la pelota a un comapañero.
  • Lanza y recoge 5 veces : golpea la pelota hacia arriba 3 ó 4 pies y después trata de atraparla con tus manos antes de que caiga al suelo. Intenta conseguirlo 5 veces seguidas.
  • 5 Toques con el muslo y recepción: golpea la pelota con tu muslo hacia arriba 1 ó 2 pies y atrápala antes de que caiga al suelo. Intenta conseguirlo 5 veces seguidas.
  • Golpeo de cabeza y atrapa: golpea la pelota con la cabeza hacia arriba y trata de atraparla antes de que el balón toque el suelo.
  • Dos toques: trata de darle dos toques seguidos a la pelota en el aire y atrápala antes de que caiga al suelo.
  • Dos toques con el muslo: trata de darle dos toques seguidos al balón con tu muslo en el aire y atrápala antes de que caiga al suelo.
  • Dos toques de cabeza: trata de darle dos toques seguidos al balón con la cabeza y atrápalo antes de que caiga al suelo.
  • Muslo-Pie recepción: dale un toque a al balón con el muslo y a continuación uno con el pie e intenta atrapar el balón antes de que caiga al suelo.
  • Cabeza-Muslo recepción: dale un toque a al balón con la cabeza y a continuación uno con el muslo e intenta atrapar el balón antes de que caiga al suelo.
  • Tres toques: trata de darle tres toques seguidos a la pelota en el aire y atrápala antes de que caiga al suelo.
  • Toques con el interior del pie: trata de darle un toque a la pelota con el interior de tu pie para posteriormente atraparla antes de que caiga al suelo.
  • Tres toques usando ambos pies: trata de darle tres toques seguidos a la pelota en el aire y atrápala antes de que caiga al suelo.
  • Tres toques usando ambos muslos: trata de darle tres toques seguidos a la pelota en el aire y atrápala antes de que caiga al suelo.
  • Tres toques usando la cabeza: trata de darle tres toques seguidos a la pelota en el aire y atrápala antes de que caiga al suelo.
  • Punteo y recepción: puntea el balón alto e intenta atraparlo antes de que caiga al suelo.
  • 2 muslos-2 pies: intenta una combinación con dos toques seguidos con el muslo y dos con el pie.
  • Pie-Muslo-Pie: intenta una combinación con un toque con el pie seguido con uno con el muslo para acabar con otro con el pie.
  • Pie-rebote 5 veces seguidas: en una superficie donde el balón pueda votar intenta dar 5 toques seguidos con el pie dejando que la pelota bote entre cada toque.
  • Lanza y atrapa 10 veces seguidas: Golpea la pelota con el pie y después trata de atraparla con tus manos antes de que caiga al suelo. Intenta hacerlo 10 veces seguidas.
  • Golpeo de cabeza y atrapa 10 veces seguidas: golpea la pelota con la cabeza hacia arriba y trata de atraparla antes de que el balón toque el suelo. Intenta hacerlo 10 veces seguidas.
  • Golpeo con cabeza y atrapa 10 veces seguidas: golpea la pelota con el muslo hacia arriba y trata de atraparla antes de que el balón toque el suelo. Intenta hacerlo 10 veces seguidas.

Juego de pies: el jugador debería ser capaz de hacer el juego de pies programada hasta la edad de 8 años. Anima a los jugadores a ser creativo con el juego de pies.

  1. Conducción: usando cualquier parte del pies para mover la pelota en todas las direcciones.
  2. Toques Básicos: toques del balón entre la piernas. Las piernas está flexionadas y el cuerpo relajado.
  3. Pie izquierdo: conducción de balón usando solo el pie izquierdo.
  4. Pie derecho: conducción de balón usando solo el pie derecho.
  5. Toques Básicos 2: mismo principio que para toques básicos pero añadiendo una tarea: "párate" o "cambio de balón".
  6. Toques altos: alternativamente (suavemente) dar toques a la parte superior de una pelota de fitball con la bola del pie (la parte de la planta del pie a continuación del dedo gordo del pie) dando saltitos. Debes encontrar el ritmo para su realización.
  7. Toques altos 2: lo mismo que en la anterior pero añade desplazamiento hacia delante
  8. Toques altos 3:  lo mismo que los toques altos pero ahora con desplazamiento hacia atrás.
  9. Toques altos 4: lo mismo que en los toques altos pero ahora en el mismo intento alterna cada cierto numeros de toques pie derecho y pie izquierdo. Da saltitos hacia detrás mientras realizas este ejercicio.
  10. Rodando: rueda la pelota con la planta del pie con un movimiento de barrido que cruce de cuerpo de un lado a otro. Inténtalo primero con el pie derecho y luego con el izquierdo.
  11. Giro interior completo: conduce la pelota realizando un círculo completo usando primero el pie derecho y luego el pie izquierdo.
  12. Giro exterior completo: conduce la pelota realizando un círculo completo usando únicamente el exterior de tus pies.

A. Conducción: Expectativas.

Escudar: a los jugadores debería mostrárseles como proteger el balón usando la técnica de escudar. El cuerpo deberá estar de lado, entre el balón y el adversario con un brazo tocando al defensor. A los jugadores a esta edad se les enseña la decisión de si escudar, pasar o conducir. Se paciente, esta habilidad va a costar muchos años de ensayo y error.

Eludir: Los jugadores empiezan a esquivar los defensores que se le acercan. A los jugadores se les muestra como alejarse de la presión. A los jugadores se les enseña la diferencia entre alejarse de la presión y decidir atacar al defensor en un 1v1.

Transportar: los jugadores empiezan a aprender como transportar la pelota rápidamente al espacio. A los jugadores se les muestra el camino para penetrar a través del pase, tiro o conducción. Los jugadores trabajan en conducción controlada del balón usando su empeine para transportar la pelota hacia delante. Ellos deberían ser animados para construir su auto confianza, su velocidad y la finalización de la carrera con pase o tiro.

Atacar: Los jugadores son instruidos y les muestra los 1v1s. EL atacante trabaja en los cambios de velocidad, cambios de dirección y en el engaño(movimiento del regate). Es importante ser positivos con tus instrucciones, anima a los jugadores que no consiguen regatear a intentarlo una y otra vez. Explícales que los mejores jugadores del mundo son parados 7 u 8 veces de cada 10; es la vez que ellos son capaces de batir al adversario cuando son geniales.

C. Finalizacion: Expectativas.

Con el interior del pie: Los jugadores deberían ser capaces de hacer tiros bajos a portería con ambos pies. La planta del pie esta al mismo nivel que el balón pero ligeramente hacia un lado, el tobillo esta bloqueado con los dedos de los pies apuntado hacia fuera de la pelota, el pecho deberia estar encima de la pelota. El contacto se produce en el medio del balón y el pie que golpea el balón debería seguir el movimiento a traves del cuerpo. Focalizar la potencia y la precisión.

D. Pase: Expectativas

Con el interior del pie: a los jugadores se les muestra e instruye en el pase con el interior: La punta del pie elevada, el tobillo bloqueado y la planta del pie mirando al objetivo y el resto del cuerpo esta relajado. El gran objetivo es la precisión pero también se les muestra y enseña el momento adecuado del pase y la potencia del mismo. Los jugadores empiezan a correr con el balón y pasarlo.

Con el exterior del pie: a los jugadores se les muestra e instruye en el pase con el exterior del pie: l apunta del pie esta baja, el tobillo firme, la rodilla flexionada y por encima del balón, el contacto con el balón se produce con el exterior del pie en un movimiento de empuje hacia el objetivo. El principal objetivo es la precisión pero también se les muestra y enseña el momento adecuado del pase y la potencia del mismo. También se pone énfasis en la velocidad del juego.

El empeine: a los jugadores se les muestra e instruye como pasar el balón por alto y por bajo. Se le enseña que conducir el balón crea potencia. La planta del pie está al mimos nivel que el balón pero ligeramente ladeada, el tobillo esta bloqueado con los dedos de los pies mirando hacia afuera del balón. El contacto se realiza justo debajo del medio de la pelota y el pie de golpeo debería seguir el movimiento a través del cuerpo.

E. Controles: Expectativas

Primer toque: A los jugadores se les muestra e instruye en la importancia del primer toque. Los jugadores pueden controlar el balón a la altura de la hierba tanto con la parte interna como externa del pie. Los jugadores tiene la la habilidad a nivel básico de controlar balones, con el pecho o el muslo, que vienen botando. A los jugadores se les introduce a recibir la pelota con el pie más retrasado para permitirles jugar hacia delante y ver el campo completo. Los jugadores empiezan a recibir el balón y direccionarlo lejos de la presión.

F. Desafíos: expectativa

Entradas frontales y laterales: a los jugadores se les enseña como hacer una entrada frontal y lateral y cuando es el momento adecuado de realizar la entrada. Anima a los jugadores a no tener miedo, explícales la importancia de las entradas, bloqueos, pases y de bloquear los disparos a puerta.

G. Juego de Cabeza: expectativas.

Muy importante: recuerda usar balones mas ligeros apropiados para esa edad determinada ( pelotas de goma, de voleibol o incluso globos) y limita su entrenamiento a 10 repeticiones o menos.

El jugador esta el primer nivel del juego de cabeza. Los jugadores deberian ser capaces de darle al balón con la cabeza cuando éste es lanzado por ellos mismo o cuando lo lanza un compañero situados a 5 yardas de distancia. Los entrenadores deberían animar a los jugadores a sentirse cómodos con el toque del balón en sus cabezas antes de empezar con la enseñanza básica de su técnica. Usa la frente, abre los ojos, cuello fuerte y dobla a la altura de la cintura.

H. Atacar: Expectativas

General: todos los jugadores deberán ser animados a unirse y apoyar las jugadas de ataque, y no simplemente estar en la defensa en frente de tu propia portería. Los jugadores deberían entender los conceptos de amplitud, profundidad, espacio y presión. Los equipos solo ganan si marcan un gol, así que todo el mundo tiene que ser capaz de generar ocasiones de gol.

Táctica Individual: los jugadores deberán empezar a entender cuando tirar, regatear o pasar y por que.

Principios de ataque: los jugadores deberían empezar a conocer amplitud, profundidad, penetración e improvisación.

I. Defender: Expectativas

General: los jugadores deberán ser introducidos al concepto de campo propio y todos los jugadores deberían ser animados a estar detrás del balón cuando defienden. Los jugadores deberán tener un conocimiento de que cuando pierdan la pelota tiene que intentar recuperarla y cuando la recuperen deben atacar. Cada jugador tiene tanto que defender como atacar.

Táctica individual: Presión, o primer defensor, al balón de forma inmediata y bajo control. Empiezan a entender los marcajes y especialmente los marcajes en el campo propio. Los jugadores son capaces de bloquear tiros y pases. A los jugadores se les introduce a la defensa 1v1 y al conocimiento de la competición y el desafío. Ellos son tenaces y pacientes

Tactica en pequeños grupos: todos los jugadores deben defender. Los jugadores empiezan a entender el concepto de campo propio y marcaje.

Principio de defensa: Los jugadores saben como presionar al balón.

Fisiología (Físico)

Nutrición: los jugadores deberán ser animados a traer agua a cada entrenamiento o partido y conocer la miportancia de la hidratación.

Psicológico

Disfrute: los jugadores encuentran el juego divertido y placentero, no están preocupados por la victoria o la derrota y le encanta jugar con amigos

Sociológico: los jugadores tienen un enfoque sin malicia al juego. Ellos son competitivos pero disfrutan el partido. Ellos son intensos pero sonríen. Ellos juegan para ganar pero honra la deportividad sobre todas las cosas.

Respeto: Los jugadores reconocen cuando un entrenador se esta dirigiendo a ellos.

Pasión: el jugador debe empezar a desarrollar la pasion por el futbol. Ellos asisten a entrenamientos y partidos. EL entrenador deberia ser capaz de encender esa pasión.

Deportividad: el jugador juega para disfrutar y entiende que ganar o perder no es tan importante como disfrute

Miedo: el jugador no tiene miedo de jugar fútbol. Los jugadores disfrutan los entrenamiento y los partidos.

Conocimiento general del fútbol y la filosofía de Rush.

  • En que dirección el equipo ataca
  • En silencio al descanso mientras el entrenador da las instrucciones
  • Entendiemiento de las reglas del juego
  • Participar en entrenamiento y partidos
  • Los jugadores dan la mano a los entrenadores al llegar y al salir de cualquier evento de Rush (entrenamiento, partido, ...).
  • Equipaciones: Los jugadores y los padres deberán ser informados de la indumentaria apropiada para los entrenamientos y en la medida de lo posible vestir solo ropa relacionada con el fútbol.

ANEXO I: JUEGOS DIVERTIDOS

El juego del cangrejo: un equipo, todos tienen balón, se prepara en en el espacio delimitado por los conos mientras que el otro equipo adopta la posición de un cangrejo boca arriba. Los cangrejos tratan de patear los balones fuera del área delimita por conos. El jugador cuya pelota ha sido pateada fuera del área se une al equipo de los cangrejos. Los jugadores con balón tiene que tener control sobre la pelota todo el tiempo, mantener la cabeza arriba para saber donde están en todo momento los cangrejos y encontrar los espacios libre, trabajar en cambiar de dirección y en cambio de velocidad.

La casa loca de la conducción (Entropía): Los jugadores conducen el balón dentro del área delimitada, demostrando todas las técnicas de conducción. Los jugadores tienen que evitarse los unos a los otros mientras demuestras su capacidad técnica. Los jugadores tomarán decisiones similares a las de un partido real, se moverán a los espacios, demostrarán sus habilidades y aumentará su capacidad cardiovascular.

Descongelación: Un jugador es el hombre de hielo. Todos los jugadores menos el hombre de hielo están conduciendo el balón dentro del área delimitada. El hombre de hielo trata de tocar a tantos jugadores como pueda. El jugador que ha sido tocado por el hombre de hielo se queda congelado y se pone el balón en la cabeza. El resto de jugadores puede descongelar a los jugadores congelados pasando por debajo de sus piernas o pasando el balón entre sus piernas para volver a conducir la pelota como antes de ser congelado.

Pilla pilla con conducción: los jugadores, cada uno con un balón, conducen la pelota dentro de un área delimita. Uno de esos jugadores, también con balón, es designado como el primer en empezar a pillar. El juego se desarrolla como la versión normal del pilla pilla.

Echar el balón fuera: Los jugadores conducen la pelota en un área delimitada y deben contralarla a la vez que intentan sacar los balones de los otros jugadores fuera del área delimitada. El jugador cuyo balón ha sido sacado fuera del área deberá hacer un número determinado de toques con el balón antes de volver a jugar. Objetivo: los jugadores tomarán decisiones como en una situación real de juego, deberán tener la cabeza levantada, moverse al espacio libre, demostrar sus habilidades y se produce

Canicas: un jugador (A) realiza pases con sus balones de 10-15 yardas. El jugador (B) trata mediante pases con sus balones de alcanzar los balones pasado por el jugador A. De esta manera y de forma alternativa cada jugador trata de noquear las pelotas del adversario. Cada diana es un punto y se juega al mejor de diez puntos. Los jugadores trabajan en potencia de pasa, tiempo de pase y precisión de sus pases.

Porterías móviles: dos equipos jugando en una mitad de un campo de futbol. Dos jugadores/entrenadores llevan una barra entre los dos que funciona a modo de portería, siendo los jugadores/entrenadores los postes y la barra el larguero, a la vez que se mueven por el espacio. Ambos equipos tratan de marcar goles en la portería móvil. Los jugadores tiene que comunicarse entre ellos, ser los poseedores del balón, concentrarse en la precisión del pase y trabajar en los ángulos de ayuda para recibir el balón.

Sillas musicales: los jugadores conducen dentro de un área delimitada. Un jugador no tiene balón y su misión es tratar de robar un balón de cualquiera de los jugadores dentro del área. Al final de un periodo corto, el entrenador hará sonar su silbato. EL jugador que no tenga ninguna pelota debe salirse del área y realizar un determinado número de toques mientras el resto de compañeros juegan otra ronda. Los jugadores deben controlar su balón mantener la cabeza alta para ser consciente del posicionamiento del adversario y encontrar el espacio libre, trabajar en los cambios de dirección y velocidad.

Comecocos: un jugador con el balón empieza siendo el comecocos. El trata de tragarse los fantasmas (jugadores sin balón) disparándoles con el balón por debajo de las rodillas. Si un jugador es tocado por el balón también se convierte en un comecocos y deberá conseguir un balón que se encontrara fuera del área delimitada para el juego. El juego continua hasta que solo queda un jugador sin balón. Los jugadores deben trabajar en potencia, tiempo y precisión de sus pases. Como también como desplazarse rápidamente con el balón y ser capaces de pasar con precisión.

EL baile de las sombras: el equipo se compone de parejas. El primer jugador conduce el balón usando movimientos y regates de engaño. El segundo jugador deberá mantener su balón dentro del área del primer jugador como si de su sombra se tratara. Objetivo: demostrar habilidades técnicas individuales para conducir el balón y aumento de la capacidad cardiovascular. Trabajar en mantener el control del balón y cambio de dirección y velocidad.

Top Gun: el juego comienza con dos jugadores en lados opuestos de un área delimitada. El resto de jugadores corren de un lado para otro. Los jugadores con balón tratan de disparar y dar, por debajo de la cintura, a los jugadores que están corriendo dentro del área delimitada. Una vez que un jugador es alcanzado con el balón se sale fuera del área y pasa a ocupar el rol de disparar. El jugador "top gun" es el último jugador que queda dentro del área. Los jugadores deben trabajar en la potencia, tiempo y precisión de sus pases.

Copa del mundo 1 contra todos: el juego comienza con un jugador conduciendo la pelota, el jugador poseedor de la pelota trata de marca, el resto de jugadores trata de impedirlo. Los jugadores que logren marcar se clasificación para la siguiente ronda y abandonan momentáneamente el juego hasta que se complete la rotación. Cada ronda dura hasta que solo queda un jugador, este será eliminado y una nueva ronda empezará. El juego puede ser jugado por parejas. Objetivo: finalización, conducción y control.

Partido con dos balones: el juego comienza como un partido normal de fútbol, pero con dos balones a la vez. Esto le enseña a los jugadores a jugar abierto y estar bien separados los unos de los otros. Los jugadores deben comunicarse entre ellos, mantener la posesión del balón, concentrarse en la precisión de los pases y trabajar los ángulos de ayuda en la recepción del balón.

Numero de toques: asigna un numero determinado a una tarea y los jugadores tienen que conducir el balón y realizar esa tarea cuando el entrenador diga ese número determinado. Por ejemplo: 1. Correr con el balón, 2. tocar el balón con la planta del pie, 3. de rodillas (para el balón con la rodilla), 4. al suelo (siéntate en el balón), 5. Mantén el balón en movimiento (toques internos de manera consecutiva), 6. enséñame tus trucos (malabares), 7. Directo al cielo (toques con la cabeza), 8. por la puerta ( conduce el balón fuera del área delimitada y vuelve dentro de la misma, 9. a la línea (trata de parar el balón en una línea del campo). Puedes incluir cualquier tarea que quieras y asignarle un número ( movimientos, giros, cambios de velocidad, ser creativo).

Tiburones y peces: el equipo se coloca entre los conos y cada jugador tiene un balón- Un jugador es el tiburón y se posiciona en el centro del área delimitada. El tiburón trata de robar los balones y sacarlos fuera del área determinada de un puntapié. Cuando un balón sale fuera del área el poseedor del balón pasar a ser un tiburón. Los jugadores deberán controlar sus balones, mantener la cabeza arriba para percibir el posicionamiento de los adversarios y encontrar el espacio libre, trabajar en el cambio de dirección y de velocidad.

Fortaleza: asigna a los jugadores por parejas con una pelota y cono grande ( u otro balón) por pareja. Un jugador tiene el balón y trata mediante un pase/disparo de darle al cono (recibiendo un punto cada vez que lo consiga), mientras el jugador sin balón tratará de defender el cono (fortaleza) Cada 30-90 segundos intercambia los roles. El jugador con balón debe trabajar en el engaño, cambios de dirección, potencia, tiempo y precisión del pase.

Robin Hood: delimita un área y coloca todos los balones en el centro de la misma. Divide los jugadores en 4 equipos con el mismo número de jugadores y colócalos uno por esquina del área delimitada. A la señal del entrenador, los jugadores esprintan al medio para conseguir un balón y volver a su esquina conduciendo el balón. El equipo con más balones en su esquina al final del juego gana. Luego pon en cada esquina el mismo número de balones. Cada equipo puede mandar un jugador a robar un balón a cualquiera del resto de equipos y conducir el balón a su regreso a su esquina. El equipo con más balones al final del juego gana. En la siguiente progresión cada equipo puede mandar dos jugadores a la vez, luego tres, luego cuatro (por eso el nombre de Robin Hood) Los jugadores deben trabajar en correr con el balón y mantener la cabeza alta debido al trafico de todos los jugadores corriendo a la vez.

Pilla pilla de la serpiente: un equipo, donde todos los jugadores tienen balón, se coloca entre los conos. Un jugador sin balón se coloca en el medio del área delimitada. Los jugadores con balón tratan de pasar de un extremo del área al otro. Si un balón es lanzado fuera del área, el poseedor cambia de rol y se posiciona en el centro del área uniendo sus manos con los jugadores que ya estén en el medio, a modo de serpiente. El juego continua hasta que queda solo un jugador con balón. Los jugadores deberán controlar sus balones, mantener la cabeza arriba para percibir el posicionamiento de los adversarios y encontrar el espacio libre, trabajar en el cambio de dirección y de velocidad. Los jugadores que formen la serpiente deben trabajar conjuntamente y comunicarse.

El círculo de la conducción: delimita un circulo con un diámetro de 20 yardas. Todos los jugadores empiezan conduciendo el balón fuera del círculo. A la señal del entrenador, los jugadores cambia de dirección de conducción alrededor del círculo. Al oír el silbato del entrenador, conducen la pelota al lado contrario del círculo pasando por el medio del mismo. Los jugadores deberán controlar sus balones, mantener la cabeza arriba y trabajar en el cambio de dirección y de velocidad.

Salvaguardar el balón: usa la mitad de un campo y asígnale un portero. La mitad del equipo empezarán como defensores y serán los poseedores de los balones. La otra mitad del equipo esta fuera del campo y su rol es el de atacantes. A la señal del entrenador, el equipo atacante intentará lanzar fuera del campo todos los balones o intentar robar un balón para meter un gol. Puedes asignar más puntos si los atacante marcan un gol. Los defensores tratan de conducir el balón lejos de los atacantes. Si un defensor pierde su balón porque éste es lanzado fuera del terreno de juego pasa a ayudar a otro compañero defensor para proteger esa pelota o para mantener la posesión de la misma. El resultado se basa o en goles marcados o en el tiempo que los defensores tiene posesión de balón. trabajo en comunicación. conducción, escudar el balón, posesión, ángulos de ayuda para recepción del balón y generar ocasiones de gol.

Partido con múltiples porterías: Usa como área la mitad de un campo de fútbol y divide a tus jugadores en dos equipos. Coloca múltiples porterías alrededor del campo de juego. Se juega solo con una pelota y los jugadores no pueden marcar goles consecutivos en la misma portería. Anima a los jugadores a mantenerse abiertos, pasar y encontrar las porterías sin defensas.

NextPrevious