View Static Version
Loading

nitya-lila RECURSOS PARA LA CUARENTENA

Edición - A. Gutiérrez

Estamos confinados. En clausura que no es mal asunto cuando es voluntaria, elegida, en nuestro caso es impuesta pero no por ello puede dejar de ser provechosa si le encontramos la vuelta. Los Maestros Espirituales en sus mensajes para alentarnos en estos días de incertidumbre y darnos un sorbo de esperanza, ven en este cese de lo cotidiano una oportunidad para nuestro progreso espiritual. En un comunicado ante la gravedad de la situación mundial, Srimat Swami Smaranananda, Presidente de la Mission Ramakrishna, nos decía que en las vidas de Sri Ramakrishna, Sri Sarada Devi y Swami Vivekananda podemos encontrar todas las herramientas necesarias para ayudarnos a superar esta crisis.

Como parte de esta cruzada que es individual pero con un compartido objetivo colectivo, está el mantenernos en una vibración mental superior, es decir transcendental, más allá de nuestros deseos personales, focalizada con determinación en la esencia del ser humano. Esto podemos alcanzarlo, nos dicen los que saben, dedicando parte de nuestro tiempo a caminar hacia el interior de nosotros mismos, a través de la oración, de la reflexión, del silencio, meditación o de las lecturas. Estando el servicio al prójimo en la acción, por el momento limitado para la mayoría de las personas, salvo "Quedando en casa" que es el servicio que nos es solicitado en este momento, profundizar en estas prácticas puede ser la dirección correcta, el ejercicio adecuado para mantenernos en esa sintonía de esperanza y coraje.

Aquí una selección de traducciones inéditas en español para ayudarnos en esta tarea y no perder de vista nuestro objetivo como aspirantes, que no es otro que el de alcanzar la Meta. Objetivo ya presente con anterioridad a la epidemia y que no cambiará ni en el transcurrir ni en el after, por ser Eterno, volver a lo que siempre fuimos. Según la filosofía Vedanta, Brahman, lo Indivisible, el Uno.

El título de esta publicación "Nitya-Lila" tiene que ver con que lo Múltiple y el Uno son la misma Realidad en tiempos y actitudes diferentes. Esta es la gran aportación que el Sri Ramakrishna y Swami Vivekananda hacen al Vedanta.

Mahendranath Gupta en el Kathamrita nos cita las palabras del Maestro: "El hombre debería alcanzar Nitya, lo Absoluto, siguiendo la huella de Lila, lo Relativo. Es como llegar al techo por las escaleras. Luego de realizar lo Absoluto, debería bajar a lo Relativo y vivir en ese plano en compañía- de los devotos, cargando su mente con el amor de Dios. Ésta es mi opinión final y más madura." -

Intentaremos hacer llegar esta publicación online durante el tiempo que dure nuestro retiro. Tratando de acercarles traducciones de este mensaje universal que es el Vedanta.

SOBRE LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
Swami Ritajananda

La Iluminación Espiritual (extracto) - Swami Ritajananda

...

...Sin embargo, la historia ha demostrado que estas personas son dignas de ser adoradas porque han traído a la humanidad algo que es muy solicitado y algo que la ciencia no ha sido capaz de proveer.

Las personas iluminadas no pueden ser plenamente comprendidas por los demás, sin embargo atraen a la gente como un imán que atrae partículas de hierro. Les dan su poder.

El mundo ha sido testigo de un fenómeno único en el campo espiritual, el de un gran fundador religioso que comienza un movimiento pero este movimiento no muere con él, ya que es sucedido por sus discípulos y la cadena se mantiene intacta. Su mensaje continúa inspirando a las generaciones posteriores y despierta el deseo inherente de las personas a buscar a Dios.

Aún así, ya sea que obtengamos la idea indirectamente o por el estudio, ni las escrituras ni siquiera los maestros pueden darnos la iluminación final de una manera duradera. Eso tiene que ser logrado por nuestros propios esfuerzos, eso sí, los maestros pueden acercamos a ella. Este punto podemos verlo en la maravillosa anécdota de la vida de Buda. Su discípulo más cercano fue Ananda, quien tuvo el gran privilegio de asistir a su maestro durante años. Cuando Buda estaba a punto de dejar su cuerpo, Ananda no podía soportar pensar en su muerte y se puso a llorar, para sorpresa de Buda, ya que un hombre de realización no está atado por sentimientos mundanos y debería estar por encima de ellos. El consejo que Buda le dio puede ser leído en el Mahaparinibbana Sutta :

¿No te he dicho ya… que por la naturaleza misma de todas las cosas más cercanas y queridas es de las que debemos separarnos? Déjalas, sepárate de ellas. ¿Cómo entonces Ananda, puede ser posible, que cualquier cosa que haya nacido, haya sido creada y organizada, contenga dentro de sí la necesidad inherente de disolverse? -¿cómo es posible entonces que un ser pueda evitar el ser disuelto... Durante todo el tiempo que has estado tan cerca de mí con tus palabras de amor, amabilidad y bondad, que están más allá de todo cambio y medida. Lo has hecho bien, Ananda. Sé sincero en tu esfuerzo y pronto serás libre de los grandes males: la sensualidad, la individualidad, de la ilusión y la ignorancia! '

Estas palabras son muy significativas para explicar como la iluminación actúa en una persona. Muestra también cómo alguien iluminado está libre de ilusiones y falsos valores. De hecho la Realización es un estado majestuoso, donde cada aspecto humano aparece con un nuevo color y con una fuerza indescriptible.

Hemos estado analizando el tema de la iluminación espiritual más en términos de su naturaleza universal, tal como la presentan los grandes maestros, con el fin de señalar que las religiones muestran al hombre un camino para alcanzar los más altos valores mientras vivan en la tierra.

Los santos son los mejores representantes de una religión y no los códigos o credos. La Iluminación espiritual nos trae el verdadero mensaje de Dios con mayor poder y belleza. No requiere de inteligencia - y, de hecho, a menudo la inteligencia intelectual ha supuesto una gran barrera a la hora de escuchar las palabras del Señor, quien nos habla desde adentro de nosotros mismos, cuando estamos abiertos a ello. Se nos pide sacrificio. La negación de todo a lo que nos aferramos en la tierra. De lograrlo obtenemos algo que no tiene precio. La bendición incluso para aquellos que los han conocido o visto o incluso a tales iluminados a los que han leído su palabras. Nosotros sólo podemos repetir las palabras de despedida de Buda:

"La decadencia es inherente en todo, pero la verdad permanecerá por siempre. Trabaja con empeño por tu salvación.

RAMANA MAHARSHI
Swami Siddheswarananda

Sobre el primer encuentro de Gopal Maharaj con Ramana Maharshi - Swami Siddheswarananda

. .. "Mi contacto con Maharshi fue muy íntimo y me resulta difícil hablar de ello porque le tengo un gran afecto. Fue alrededor de 1932, después de haber terminado mis estudios sobre Shankara bajo la dirección de mi venerado maestro, Subrahmanya Iyer, que tuve el gran deseo de ver a un Sabio personificando el mensaje dado por Shankara sus comentarios sobre el Mandukya Upanishad y los Karika de Gaudapada. Representa este camino de la tradición India donde se puede vivir espiritualmente sin aceptar un camino de salvación que es el método de todas las religiones... Maharshi viene de esta parte de la India donde se habla tamil; yo soy del otro extremo del país en el sur de la India, donde se habla malayalam. Por suerte para mí, conocía el lenguaje del Malabar, aunque no es a través de las palabras como uno se ponía en contacto con él: su Silencio y su persona son la encarnación misma del mensaje de la India. »

... "El día de la Sivaratri, en 1932, tuve la suerte de poder vivir un largo período de Silencio al lado de él. Estaba prácticamente solo en la sala, todos habían decidido caminar alrededor de la colina de Arunachala. Bhagavân me miró y me dijo: ¿Por qué no los acompañas? Le respondí que sentarse a su lado era tan bueno como realizar el pradakshina y él sonrió. Pensando entonces que podría estar de humor para responderme, le pregunté: ¿cómo es que una persona que vino con la intención de hacerle preguntas, permanece en silencio en su presencia y se beneficia lo mismo por ello?

Bhagavân me explicó que los visitantes llegaban con la mente inquieta y llena de problemas que proyectaban sobre él; pero siendo él impersonal sus interlocutores no podían encontrar ningún lugar suceptible para absorber sus pensamientos.

El Silencio actúa, por así decirlo, como una pared sólida sobre la que se lanza una pelota de goma: porque la pelota no se pega a la pared, rebota y puede, como un boomerang, volver a cortar de raíz los pensamientos y destruir la fuerza de los vrittis mentales. Este proceso crea, a su vez, según Bhagavân, el silencio de la mente del aspirante y es, cuando esto ocurre, la más alta iniciación.

Les he contado esta conversación en un idioma moderno, pero Bhagavân se dirigía a mí en malayalam. Recuerdo que tomé un papel y lápiz para dibujar un boceto de lo que acabo de escribir. Bhagavan sonrió: "Eso es ", dijo aprobándolo.

Todavía no he encontrado esta explicación en ningún sitio... »

Swami Gambhirananda, Un Puente hacia la Eternidad, 140
Sri Ramakrishna es la esperanza de salvación para todos. Para él no existe la condena eterna, porque Dios reside en cada ser. No puede haber un ser en el que Dios no esté, en el que la Divinidad no se esconda, por así decirlo, y esté esperando su expresión. Sri Ramakrishna pidió a la gente que nunca pensara en sus pecados sino que pensara en las glorias de Dios y en la forma en que podrían realizarlo y en tener una fe constante en la victoria final de la búsqueda espiritual. No hay una sola alma para la que no haya un rayo de esperanza, que no tenga la perspectiva de la realización de Dios. Esta fe ilimitada en el hombre es una de las características más sorprendentes del mensaje de Sri Ramakrishna.
EL PROPÓSITO DE LA VIDA: VOLVERSE PRASAD
Swami Vidyatmananda

El propósito de la vida: Volverse Prasad - Swami Vidyatmananda

Una pregunta que cada uno de nosotros se ha hecho una y otra vez es: ¿Cuál es el propósito de la vida? O con más precisión, ¿cuál es el propósito de mi vida? Porque lo que creíamos que era el propósito - el logro de la paz, la obtención de la felicidad y el disfrute no parecen materializarse. Siendo éstos sustituidos en gran medida por las ansiedades y decepciones. ¿Qué fue lo que salió mal? Pero supongamos que la respuesta a la pregunta, "¿Cuál es el propósito de la vida si fuese lo opuesto? El propósito de la vida es para dar mi vida, no para disfrutarla sino para llevar o tratar de llevar paz, felicidad y gozo a los demás en lugar de a mí mismo. Si esa fuera la definición del propósito de la vida, tal vez se cumplirían nuestras expectativas. Y si pudiéramos concebir la vida como un rito, una "puja", y el propósito de la vida fuese un sacrificio a Dios, una oblación, por así decirlo, ofrecida en su altar, eso sería la definición más sensata de todas.

Desde siempre se dice que la ofrenda que más satisface a Dios es la ofrenda de uno mismo. Mis bienes o incluso mis hijos, como en el caso de Abraham, que propuso el sacrificio de su único hijo Issac , puede ser aceptado por el Señor, pero yo mismo soy el mejor regalo que puedo ofrecerle al Todopoderoso, ya que tiene un gran valor, puesto que muestra el amor perfecto, la confianza perfecta y la entrega perfecta. Pero no, no lo haremos. Preferimos seguir siendo nuestros propios maestros; de ahí nuestras ansiedades y decepciones.

Cuando usamos la palabra "sacrificio", tendemos a pensar que hacer un sacrificio es un gesto unilateral. Tengo algo para el beneficio unilateral de áquel a quien se lo doy. Pero esto es una mirada equivocada. Si recurrimos al diccionario nos muestra cuanto esta visión es errónea . La palabra sacrificio viene del latín sacrificare - que significa 'hacer santo y "hacer sagrado." Lo que se sacrifica se convierte, por el acto del sacrificio, se diviniza. Un cordero, o un coco ofrecido en el altar es retomado como un símbolo sagrado, se espiritualizó por la intervención de dos canales, mi ofrenda y la aceptación de Dios. Se dice que se transformó en prasad.

Cuando me ofrezco así, no hago nada particular para Dios. Él posee ya todo. Sólo soy yo el que se beneficia. Es posible que el sacrificio de mi persona le agrade, porque le gusta ver que hacemos cosas que nos vuelve santos. Porque en ese acto soy yo quien se ha vuelto “prasadizado”; mi acción al ofrecerme a mí mismo me ha santificado; soy yo el beneficiado. Desde este punto de vista, sacrificarme pierde su aspecto negativo y se vuelve un acto positivo, creativo y divino.

Una de las referencias más conmovedoras sobre el sacrificio que he leído, se halla en una carta de Swami Vivekananda. Fue escrita en enero de 1900. Sus días de predicador apasionado por reformar el mundo habían concluido; ahora se reconocía a sí mismo tan solo como un niño a disposición de la Madre Divina. Escuchen dijo Swami: "Temo que el descanso y la paz que busco nunca vendrán. Pero la Madre hace el bien a los demás a través de mí, por lo menos en mi tierra natal. Es más fácil reconciliarse con el destino propio si es éste un sacrificio. Todos somos sacrificados – cada uno a su manera. El gran culto sacrificial continúa – nadie puede saber lo que significa excepto, que es un gran sacrificio. Algunos están dispuestos a escapar del enorme dolor. Los que se resisten son destrozados y sufren más. Ahora estoy decidido a ser uno de los dispuestos."

SRI RAMAKRISHNA - RESPONDE
REFERENCIAS

Traducciones del Volúmen:

  1. La Iluminación Espiritual (extracto) - Swami Ritajananda - Vedanta Kesari - Enero 1961.
  2. Sobre el primer encuentro de Gopal Maharaj con Ramana Maharshi - Swami Siddheswarananda - Swami Siddheswarananda et son Temps - Maud Lallement.
  3. Swami Gambhirananda, Un puente hacia la Eternidad.
  4. El propósito de la vida: Volverse Prasad - Swami Vidyatmananda - Vedanta Kesari - Diciembre 2000.

Autores:

Swami Ritajananda nació en 1906 en Mylapore, Madrás. Hijo de una familia de brahmanes ortodoxos del sur de la India. En 1931 ingresó en la Orden Ramakrishna en Belur Math. Díscipulo de Swami Shivananda ocupó diversos cargos en la India, fue director de la casa de Estudiantes de Madrás y durante la guerra fue destinado a Ceilán. En 1954, viaja a New York para asistir a Swami Nikhilananda, como Viceministro de Culto en el Centro Ramakrishna-Vivekananda. En 1959, Swami fue transferido al Centro Vedántico del Sur de California en Hollywood como asistente de Swami Prabhavananda. En 1961, fue transferido a Francia para dirigir el Centro Vedántico Ramakrishna en Gretz, que dirigió hasta su muerte el 22 de enero de 1994. Viajero incansable, recorrió toda Europa y parte del mundo difundiendo el mensaje de Sri Ramakrishna y del Vedanta. Algunos de sus escritos son : Introducción al Pensamiento Hindú, La vida de Swami Turiyananda, La Práctica de la Meditación. Sus traducciones del sánscrito :- La Bhagavad Gita, La Katha Upanishad.

Swami Siddheswarananda (1897-1957). Antes de ingresar en la Orden Ramakrisha, Kottilil Gopal Marar de Thrissur, príncipe de la Casa de Cochin, Kerala . Fue iniciado por Swami Brahmananda y conocido como Gopal Maharaj. Fue Presidente del Ramakrishna Math de Mysore y el de Madrás. Tenía un gran respeto por Sri Ramana Maharshi y muy próximo a Puttapa el gran poeta Kuvempu. Fundó el Ashrama Ramakrishna en Gretz (Centre Vedantique Ramakrichna), en las afueras de París, Francia, en 1947 y difundió el mensaje del Vedanta en lengua francesa, llegando a ser muy conocido en Francia como autor y conferencista. Algunos de sus escritos son: Pensamiento hindú y mística carmelita, Le Yoga et Saint Jean de la Croix : pensée indienne et mystique carmélitaine, Some Aspects of Vedanta Philosophy ( Conferencias dadas en la Universidad de Toulouse en 1942), Meditación según el Yoga-Vedanta, Intuición metafísica: Ver a Dios con los ojos abiertos,  Comentarios sobre el Bhagavad Gita.

Swami Gambhirananda (1899-1988), nacido como Jatindranath Datta, monje de la Orden Ramakrishna. Nació en Sadhuhati, en el actual Bangladesh. Se graduó en el Scottish Church College de Calcuta. El joven Jatindranath fue influenciado por su maestro Swami Jagadananda. Ingresó en la Orden Ramakrishna en 1923. Fue iniciado en sanyasa por Swami Shivananda. Era un gran erudito, fue el undécimo presidente de la Misión Ramakrishna. Entre su amplísima obra escrita están los siguientes títulos; Los apóstoles de Sri Ramakrishna, Brahma Sutra Bhashya con el comentario de Sri Shankaracharya, Ocho Upanishads con el comentario de Shankaracharya, Bhagavad Gita con el comentario de Shankaracharya, Isa Upanishad con el comentario de Shankaracharya, Kena Upanishad con el comentario de Shankaracharya, La Santa Madre: Sri Sarada Devi, A Bridge to Eternity, en otros. Su obra fue escrita en diferentes idiomas hindi, Bengalí, Inglés.

Swami Vidyatmananda (29 de julio de 1913 - 22 de marzo de 2000) nacido John Yale. Discípulo de Swami Prabhavananda en la Sociedad Vedanta de California del Sur. Se ordenó como monje de la Orden Ramakrishna en 1964. Viajó a la India y registró sus impresiones en el libro "Un yanqui y los Swamis: Una visión occidental de la Orden de Ramakrishna". También editó la revista "Vedanta y el Occidente" y compiló una selección de las enseñanzas de Swami Vivekananda en el libro "¿Que es la religión?: En palabras de Swami Vivekananda". Fue asistente de Swami Ritajananda en el Centro Védantique Ramakrishna en Gretz, Francia, donde sirvió como manager del centro hasta su muerte el 22 de marzo del 2000 a la edad de 86 años. Dirigió la revista Vedanta and the West y mantuvo correspondencia con muchos intelectuales occidentales incluyendo a Aldous Huxley, Christopher Isherwood, Walter de la Mare, E. M. Forster, y Gerald Heard. En su autobiografía "The Making of a Devotee" descubrimos su talla espiritual.

Maud Lallement, (1911-2017), más conocida como Mira, era un espíritu libre e independiente. Empleada de Unesco desde la fundación de la Organización. Su amor por los libros, el conocimiento, la India y Swami Siddheswarananda, de quien fue su secretaría personal durante los años finales del Swami, son los rasgos que la caracterizaron. Escribió tres libros, "Swami Siddheswarananda y su tiempo: Apuntes de un álbum de familia" basado en notas, cartas, programas, artículos, recuerdos y fotografías reunidas por una modesta buscadora en homenaje a la memoria de su maestro cuyo centenario se celebró en 1997".

Nota: En todos los artículos tratamos de respetar el formato, en lo referente al comillado, itálica, negrita, etc.. utilizado por la publicación de la que son extraídos. Así como forma en que es transliterado el sánskrito del devenagari, también es observado el de los autores y publicaciones, es por ello que en una misma gaceta se pueden encontrar dichos términos con grafías que varían sensiblemente.

Om Lokah Samastah Sukhino Bhavantu

“Que el bienestar, paz, unidad y tranquilidad, felicidad y prosperidad sean alcanzadas por todos.”

nitya.lilaboletin@gmail.com

Credits:

BAIERA COLECIÓN