Disponible también en inglés.
Desapariciones forzadas relacionadas con el crimen organizado
Los actores criminales utilizan las «desapariciones» como una herramienta de control violenta. El número de personas desaparecidas en comunidades alrededor del mundo es cada vez mayor. Si bien las leyes internacionales de derechos humanos pueden responsabilizar a los gobiernos por su participación directa, el papel de actores no gubernamentales –y particularmente el de grupos del crimen organizado– es con frecuencia ignorado, a pesar de la clara evidencia documentada en ejecuciones, fosas clandestinas y desapariciones. Estos actos suceden principalmente en México y Centroamérica, aunque ocurren alrededor del mundo y cada vez con mayor frecuencia. Y para aquellos que orquestan y llevan a cabo las desapariciones forzadas, los niveles de impunidad son altos por varias razones, como la ¬ineficiencia del estado y las policías, la incapacidad de recolectar evidencia y la complejidad del oscuro ecosistema d elas economías ilícitas.
Fondo Resiliencia
El Fondo Resiliencia es el mecanismo de concesión de becas del GI-TOC que financia, fomenta y apoya iniciativas locales diseñadas para responder al crimen organizado y construir resiliencia comunitaria a partir de ello. El Fondo cuenta con un Fellowship y fortalece las capacidades de organizaciones de la sociedad civil.
Fellowship
En 2020, el Fondo Resiliencia lanzó la primera edición de su Fellowship con el fin de apoyar a organizaciones e individuos que responden al crimen organizado en sus comunidades. Con atención en el impacto local del crimen organizado internacional, el tema inaugural fue: «Desapariciones relacionadas con el crimen organizado». El programa fue diseñado para motivar la colaboración entre fellows, sin importar su lugar de residencia, especialidad o campo de trabajo. El proyecto Paisajes, fruto de esta colaboración, documenta desapariciones alrededor del mundo y presenta las colaboraciones de los fellows del 2020.
¿De qué trata el proyecto Paisajes y cómo conecta con las desapariciones relacionadas con el crimen organizado?
Los principales resultados de este Proyecto son un sitio web, un documental y una campaña. El sitio web ofrece una experiencia audiovisual reflexiva sobre el tema del Fellowship 2020, curada por la galardonada periodista mexicana Daniela Rea. La pieza central del proyecto es un ensayo de Daniela y un documental sobre desapariciones que conecta con el trabajo de los fellows en sus comunidades y recoge sus contribuciones.
El ensayo de Daniela, titulado Desaparecido es un lugar, acompaña al lector a un viaje profundamente emotivo y sensorial, mientras nos lleva directamente al centro del mundo traumático de las experiencias vividas por aquellos que llevan a cabo incansables búsquedas para encontrar a sus seres queridos desaparecidos. Si bien está situada en México, esta historia es la de cualquier lugar en el que pudiera haber desaparecidos. De esta forma, Desaparecido es un lugar, busca concientizar sobre los espacios que ocupan quienes no están y hace un llamado a reconocer que, aunque puedan no estar presentes en estos momentos, nunca desaparecen realmente.
En compañía de familias que buscan a sus desaparecidos en México, Daniela Rea nos permite experimentar de primera mano estas horribles desapariciones. A través de palabras, imágenes, música y literatura, este documental –que marca el lanzamiento del proyecto «Paisajes»– te trasportará durante 20 minutos a lo largo de su viaje.
«Paisajes» pretende alcanzar a una audiencia amplia, especialmente a actores de la sociedad civil de todo el mundo. A través de su formato multimedia –videos, fotos, textos y audios– el contenido integra diferentes perspectivas sobre las desapariciones relacionadas con el crimen organizado. La inclusión es parte central de la conversación y se invita a todos los interesados a comprometerse con ella.
Objetivos de Paisajes:
- Proporcionar una plataforma accesible que destaque las conexiones entre las desapariciones y el crimen organizado en las comunidades de todo el mundo.
- Concientizar sobre los diferentes contextos del crimen organizado que dan lugar a las desapariciones.
- Poner en primer plano las perspectivas locales y ubicarlas en los diferentes contextos de las economías ilícitas.
Mensajes clave de los fellows:
Tenemos que luchar contra todas las formas de desaparición forzada. #TodaviaFaltan
Benoit Kikwaya | Goma, República Democrática del Congo
Las desapariciones no son algo normal. Todos los que #TodaviaFaltan merecen ser buscados.
Clavel Rangel | Bolívar, Venezuela
Prevenir las desapariciones de migrantes. Necesitamos hacer algo por ellos. #TodaviaFaltan
HM | Niamey, Níger
No ignorar la violencia, ser proactivo e intervenir por aquellos que están ocultos y #TodaviaFaltan a plena vista.
Ioana Bauer | Bucarest, Rumanía
La muerte siempre requiere respeto y duelo. Hasta encontrar a quienes #TodaviaFaltan
Isabel Zuleta | Ituango, Colombia
Que las autoridades respondan por los que #TodaviaFaltan.
Judie Kaberia | Meru, Kenia
Involucrar a los perpetradores en el diálogo de los que #TodaviaFaltan.
Mae, Paner | Manila, Filipinas
Cualquiera podría convertirse en un desaparecido. Solidaricémonos con las víctimas que #TodaviaFaltan y sus familias.
Maria Isabel Cruz | Culiacán, México
Defender a los invisibles y entender el dolor de las familias de los que #TodaviaFaltan.
Rafael Lerma | Manila, Filipinas
Exigir mecanismos internacionales y nacionales para atender las desapariciones.
Sok Phay Sean | Nom Pen, Camboya
¿Cómo Podemos ayudarnos? – Propuesta de colaboración
• La organización asociada compartirá en sus plataformas sociales el material relacionado a la campaña utilizando los hashtags #GIDisappearances y #TodaviaFaltan. GI-TOC proporcionará el contenido.
• Gi-TOC incluirá el trabajo de la organización asociada en la campaña (en la medida en que sea relevante para el contenido de la misma), con el crédito correspondiente.
• La organización asociada podrá sugerir actividades conjuntas con GI-TOC como blogs, infografías, seminarios web y talleres.
• La organización asociada podrá compartir con GI-TOC casos de estudio sobre desapariciones. Esto incluye evidencia y datos estadísticos de comunidades locales.
• La organización asociada podrá remitir a organizaciones de la sociedad civil a los diferentes programas del Fondo Resiliencia, como las becas o el Fellowship, y para participar en actividades de apoyo y promoción.
Para mayor información o para platicar sobre una posible colaboración, dirigirse a
fellowship@globalinitiative.net
#Assassinationwitness y #GIDisappearances
En octubre del 2021, tras el lanzamiento de Paisajes y la campaña #GIDisappearances, Gi-TOC lanzará su proyecto Global Assassination Monitor Database (Base de datos global sobre el monitoreo de asesinatos).
La iniciativa emblema de GI-TOC #Assassination Witness (Testigo de Asesinato) se complementa y fortalece con la campaña #GIDisappearances destacando el enorme costo humano del crimen organizado. Cada fenómeno es documentado para proporcionar un conjunto de pruebas que informe a las organizaciones nacionales y multilaterales sobre las formas en las que los asesinatos y las desapariciones son utilizados como medios de gobernanza criminal. Es un llamado a la comunidad internacional a proteger a las comunidades locales y fortalecer su resiliencia a través de mejores respuestas ante estos crímenes.
Acerca de the Global Initiative Against Transnational Organized Crime (la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, GI-TOC)
The Global Initiative es una organización de la sociedad civil independiente con oficinas centrales en Ginebra, Suiza, con un secretariado disperso internacionalmente y un consejo de asesores del más alto nivel. Su red de miembros incluye destacados profesionales en la aplicación de justicia, la gobernanza y el desarrollo, que se dedican a la búsqueda de estrategias y respuestas innovadoras al crimen organizado.
Credits:
Ilustraciones: Rosario Lucas