View Static Version
Loading

RESERVA NATURAL PALO SANTO

La Reserva Palo Santo, es una reserva privada que protege una muestra del ecosistema chaqueño de llanura, alberga un bosque seco y lagunas temporales.

La Reserva se encuentra en la comunidad de Crevaux, distrito 5 del municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Bolivia, cuenta con una superficie de 850 ha limitando al norte con la comunidad indígena La Ceiba, al sureste con el río Pilcomayo y la TCO Weenhayek.

El área se encuentra a 5 km del margen derecho del rio Pilcomayo (21°52´30.47´´S y 62°54´32.27´´O), entre las comunidades indígenas Weenhayeks. Tiene una altura que varía entre 280 a 310 msnm.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

La llanura chaqueña presenta un clima seco con precipitaciones que varían entre 300 a 700 mm anuales, tiene una estación seca muy marcada donde el 70 % de las lluvias se concentran entre los meses de noviembre a abril. La temperatura media anual es de 26 °C con una máxima extrema de 48 °C y una mínima extrema de -6°C. La predominancia de los vientos corresponde con mayor dominancia al componente sur.

Dentro del área se encuentran cuerpos de agua en forma de redes fluviales con lagunas temporales, ciénegos, correderos, también denominadas cañadas.

Valores de conservación: Flora

Cactáceas

La reserva presenta un bosque xerófilo subtropical, donde los árboles representan más del 75% de la cobertura vegetal.

Sus características más representativas podemos resumirlas en: 1) Dominancia de formas arbóreas combinadas con arbustos, 2) Caducifolia invernal, 3) Hojas reducidas y/o coriáceas muchas modificadas formando espinas para evitar la pérdida de agua, 4) Xeroformas con tallos adaptados a reservar agua, como cactus y tunas.

Entre los árboles más comunes se encuentran: Quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado Schlencht), y Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco). Palo Santo (Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb), la Brea (Cercidium praecox), la Algarrobilla y entre otros, el estrato arbustivo típico del chaco con un sotobosque compuestos por el Duraznillo, Escayante, Garabato, Sachasandia entre otras plantas como las tunas o quimilís (Opuntia quimilo), cactus -cardones, ucles (Cereus coryne).

Arriba izquierda: Algarrobo blanco; Arriba derecha: Quebracho colorado; Abajo izquierda: Mistol; Abajo derecha: Duraznillo

El estrato herbáceo es poco presente por la alta presión del ganado, sin embargo, en épocas de precipitación se observa bastante regeneración, la caraguata una bromelia característica de la llanura, se encuentra formando manchones bastante frecuentes, y es de alto valor por el pueblo Weenhayek, cuya fibra es empleada en la elaboración de artesanías.

La especie más dominante es el Palo Santo (Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb), la cual se encuentra en el apéndice I de la convención Internacional de Comercio de Tráfico Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) ya que es una especie amenazada por el comercio.

Palo Santo (Bulnesia samientoi Lorentz ex Griseb)

VALORES DE CONSERVACIÓN: FAUNA

En fauna, el área es habitada por especies como el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el oso melero (Tamandua tetradactyla), varios felinos como (Felis geoffroyi y Felis pardalis), león (Puma concolor), el qimilero o solitarios (Catagonus wagnerii)el chancho de monte (Tayassu tajacu), el pecarí de collar (Tayassu pecari), el quirquincho bola (Tolypeutes matacus), el gato gris (Puma yagouaroundi), las dos corzuelas (Mazama americana y M. gouazoubira), entre otras. Aves como la charata (Ortalis canicollis), la chuña (Chunga burmeisteri), Paloma (Leptotila verreauxi) y Toc Tec entre otras (Theristicus caudatus).

Fotos tomadas con cámaras trampa de la fauna del lugar

En orden de izquierda a derecha y de arriba a abajo: Charata, Bandurria, Gato Montés, Oso hormiguero, Puma, Solitario, Quirquincho y Yagouaroundi

IMPORTANCIA DE CONSERVACIÓN A NIVEL DE PAISAJE

Río Pilcomayo

La Reserva Natural Palo Santo presenta una ubicación estratégica para la conservación, al encontrarse dentro de los sistemas prioritarios para la conservación del Chaco como su vinculación con las tierras comunitarias del pueblo Weenhayek, la cercanía al río Pilcomayo y la vinculación con los corredores de conectividad del Gran Chaco Sudamericano, factores que amplifican el potencial de conservación del área.

PROGRAMAS DE DESARROLLO

Apicultura en la Reserva

Actualmente en el área se tiene en marcha programas que orientan la gestión en la Reserva, estos son:

Programa desarrollo sostenible

El programa busca desarrollar pilotos de producción sostenible que servirán de modelos en el área convirtiéndose en el centro de aprendizaje, transferencia de tecnología que permita incorpora los beneficios de la conservación en las economías locales y fomente la valoración y conservación del bosque.

Programa de educación ambiental

El programa fomenta la valoración del bosque mediante la difusión de los bienes y servicios ambientales del bosque, y las oportunidades de desarrollar iniciativas económicas vinculadas a la conservación.

Programa de investigación monitoreo y conservación de los recursos naturales

Se busca generar conocimiento sobre la dinámica de las poblaciones naturales, para lo que se viene realizando el monitoreo de la regeneración y desarrollo de especies arbóreas como así también el monitoreo de fauna mediante trampas cámara.

Control y vigilancia

En el área se realiza de manera constante el control a actividades de caza comercial.

Created By
Gabriela Alfred Arnold
Appreciate

Credits:

NATIVA

NextPrevious