BOLETÍN I-2019
Primer cuatrimestre 2019
El Boletín cuatrimestral de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe sigue el propósito de difundir y realzar los eventos y noticias pertinentes en el marco del Plan de Trabajo de la Red. Así como actividades relacionadas a educación ambiental, educación para el desarrollo sostenible u otros temas relevantes en la región.
Tiene el fin de informar periódicamente el soporte que la Red brinda a la gestión de los Ministerios de Ambiente, promover y difundir los avances de los mismos. Se pretende compartir la articulación con actores clave, el trabajo en universidades u otras alianzas en pos de la sostenibilidad ambiental.
Busca estrechar la comunicación y el intercambio de experiencias entre organismos de gobiernos, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil. Finalmente el Boletín pretende establecer conexiones tras fronterizas e impulsar buenas prácticas de educación para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Planes Nacionales en Educación Ambiental
¿Cuáles son los más recientes en nuestra región?
Ecuador
El Ministerio del Ambiente del Ecuador construyó de forma participativa con organizaciones privadas, públicas y de la sociedad civil la Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2017-2030 ENEA. La estrategia fue lanzada en un evento público el pasado 31 de julio de 2018.
El ministerio se refirió que la construcción de la Estrategia fue realizada con el objetivo de “impulsar el desarrollo de una identidad y conciencia ambiental en la población ecuatoriana, que permita actuar coherentemente como parte de la naturaleza en todas sus relaciones socio-ambientales; y alcanzar estilos de vida sostenibles”. Se basa en los criterios de igualdad, participación ciudadana, cooperación intersectorial e interinstitucional, comunicación y territorialidad.
Para la implementación de la ENEA en territorio, se promueve la conformación de Consejos Consultivos Locales de Educación Ambiental (CCLEA). A finales del año 2018 e inicios del año 2019 se conformaron los cuatro primeros, correspondientes a las provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos. Para el 2019 se pretende conformar Consejos en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza.
Guatemala
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Educación (MINEDUC), en febrero del 2015, nombrarón un comité Formulador para diseñar la nueva Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala.
El objetivo de la Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala es transformar los hábitos de consumo y disposición final; así como restablecer la relación persona-naturaleza, desde los enfoques: cultural, social, económico y ambiental del país.
Argentina
La Secretaría General del Consejo Federal desarrolló una política sobre la importancia de la educación ambiental y la ha incorporado a través de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de la escolaridad obligatoria, en las áreas de Ciencias Sociales y/o Naturales. Esta política es asimismo formulada como uno de los ejes del Plan Estratégico Nacional “Argentina Enseña y Aprende”.
El documento fue suscrito en el marco del Consejo Federal de Educación y el Consejo Federal de Medio Ambiente, conocido como el: Compromiso Federal para la Educación Ambiental.
Proyectos y capacitaciones
Generando capacidades e impacto en la región
Presentación de la Guía del Buen Gobierno Municipal en materia de gestión ambiental - Perú
En la ciudad de Lima, el 28 de marzo de 2019 el Ministerio del Ambiente de Perú presentó la Guía del Buen Gobierno Municipal con el objetivo de contribuir a la mejora de la gestión municipal en materia ambiental. La guía está dirigida a gestores ambientales de los gobiernos locales del Perú de municipalidades provinciales y distritales.
Hasta la fecha, con la finalidad de difundir el contenido de la guía, se han realizado siete talleres descentralizados. Aproximadamente 618 funcionarios de gobiernos locales asistieron a los talleres.
Impactos del Proyecto Guardianes Ecológicos a cinco años de su lanzamiento - Guatemala
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN) desde el proyecto Guardianes Ecológicos ha logrado certificar a 18.979 jóvenes voluntarios para cuidar y proteger el medio ambiente en cada una de sus comunidades. En el año 2018 se capacitaron 5.091 jóvenes voluntarios, para el 2019 se tiene planificado superar la meta del año anterior.
El proyecto Guardianes Ecológicos busca sensibilizar, concienciar y promover la participación de la juventud adolescente guatemalteca. A través de una capacitación generacional se espera la construcción de una cultura de conservación y resguardo del medio ambiente.
Programa de Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del Ambiente (GLOBE) - Uruguay
Desde el año 2016 se realizan los Programa de Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del Ambiente o cursos GLOBE, destinados a maestros, docentes de secundaria de biología, química, física así como estudiantes de magisterio y profesorado en su último año de carrera. Los cursos GLOBE son en línea, semi-presenciales, e incluyen una práctica en campo y la formulación de un proyecto de clase para aplicar en su centro educativo. El cupo de este curso es para 80 docentes y la formación es totalmente gratuita.
El objetivo de estos cursos en línea es poder aplicar los protocolos GLOBE en clase con los estudiantes en actividades curriculares o extra-curriculares, tomar y subir datos a la página web para generar proyectos o casos de estudios. Esta metodología científica de trabajo está basada en protocolos estandarizados, lo que permite que los datos puedan ser utilizados en forma segura y también realizar comparaciones locales, regionales e internacionales.
Hasta la fecha, se han implementado dos instancias del curso de Atmósfera y dos de Hidrósfera, una para docentes en Argentina. Se tiene planificado para la segunda gestión del 2019 el lanzamiento del módulo de Biósfera.
Diplomado de Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climático -Guatemala
El diplomado está dirigido a formar educadores ambientales que conozcan y valoren sus raíces e identidad hacia una mejor relación con la naturaleza. Es gestionado como un proceso de formación para una cultura ambiental, responsable, que permita planteamientos en el orden de la adaptación y mitigación de los impactos del cambio climático.
El diplomado se desarrolla a través de veintiún temas ambientales, tiene una duración de 48 horas. Al finalizar, los participantes son certificados como promotores ambientales por la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FAUSAC) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Guatemala (MARN).
Actividades con la comunidad
Comunidades sostenibles ¿cómo nos involucramos?
Campaña nacional de educación “En casa yo reciclo” - Perú
El lanzamiento de la campaña de educación e información ambiental, por parte de la Ministra del Ambiente de Perú, busca que las personas aprendan a seleccionar y a segregar residuos en sus hogares, como en las empresas e instituciones públicas y privadas donde trabajan. El Ministerio del Ambiente Perú, a través de una aplicación virtual permite que la ciudadanía, a través de su teléfono móvil, pueda conocer los lugares o puntos destinados para el reciclaje. Esta aplicación facilita los centros más cercanos para depositar los residuos reciclables de casas o centros de trabajo.
Evento en el marco de la Celebración del Día Internacional del Teatro - El Salvador
El Comité Nacional Universitario de Teatro (CoNUT), eligió desarrollar sus actividades con el tema “El teatro en defensa de la vida de nuestro planeta”. Aproximadamente diez instituciones de Educación Superior que forman parte del CoNUT extendieron una invitación al Ministerio de Medio Ambiente del Salvador para que impartiera una conferencia sobre el estado del medio ambiente en El Salvador, su impacto y repercusiones.
La celebración del Día Internacional del Teatro se realizó con un aproximado de 80 estudiantes en la Universidad José Matías Delgado. Durante el evento se efectuó la vinculación de la temática ambiental con el arte, resaltando la contribución de las expresiones artísticas en procesos de sensibilización. Así como el impacto que el arte, a través de sus representaciones, genera en el ser humano .
,
5ta Versión "Premio Nacional a la Producción más Limpia"- República Dominicana
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales lanzó su 5ta. Versión del “Premio Nacional a la Producción más Limpia”, en busca de implementar prácticas de ahorro de recursos y buen manejo de residuos que realizan empresas, instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales en la República Dominicana.
Eventos nacionales y regionales de educación ambiental
Oportunidades y alianzas
Ecuador
Personal de la Universidad Técnica Particular de Loja junto a María Brown Representante de UNESCO y Milton Luna actual Ministro de Educación en Ecuador
El 3 de abril de 2019, como parte del “Acuerdo Nacional por la Educación” implementado por el Ministerio de Educación, se llevo a cabo la Mesa Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible. Durante el evento se compartieron las perspectivas y buenas prácticas en educación para el desarrollo sostenible, a fin de garantizar una educación inclusiva y de calidad, de acuerdo al Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS4: “Educación de Calidad”.
Con el objetivo de transformar la manera de pensar y estudiar con miras hacia un futuro inclusivo y sostenible este encuentro contó con la participación de representantes de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), representantes del Ministerio de Educación, Ministerio del Medio Ambiente y de UNESCO. Así mismo, se contó con la presencia de diversos estands y presentaciones de entidades presentes en trabajo con jóvenes y desarrollo sostenible. Entre estas: Red Movimiento Verde Estudiantil (MOVE), Bosque Escuela de MASHPI, Guardianes de los ODS, Fundación Futuro, Fundación Amor 7.8, Activaos y Fundación EcoCiencia.
Paraguay - Chile
La Gobernación de Itapúa, Paraguay impulsó la realización del Seminario Internacional sobre Gestión y Educación Ambiental y Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. La actividad se realizó en cooperación con el Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay y el Corgreso Nacional de la República del Paraguay (CONADERNA), con apoyo de la COMIP, la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y Red de Educación Ambiental.
«Lo que buscamos es actuar de manera coordinada, enfrentando el riesgo antes de que la problemática sea irreversible. Y eso lo vamos a lograr a través de la educación y la gestión ambiental descentralizada y participativa»-Juan Alberto Schmalko, Gobernador de Itapúa.
La creación del siguiente Boletín ha sido realizada a partir de insumos brindados por los Ministerios de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, con la colaboración de ONU Medio Ambiente para su sistematización. Si desea intercambiar una noticia u experiencias en temas de educación ambiental por favor contactarse con nosotros para incluirla en el siguiente.
Contacto: Adriana Zacarías (adriana.zacarias@un.org) - Gloria Ordóñez (gloria.ordonez@un.org)
Credits:
Created with an image by congerdesign - "book read relax"