View Static Version
Loading

DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN: Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género

¿Quieres participar en la webinar?

Sobre la webinar

La COVID-19 nos ha revelado la vulnerabilidad de nuestros sistemas globales para proteger el ambiente, las personas, la salud y la economía. Esta pandemia también nos ha reafirmado y resaltado la interconectividad de los aspectos económicos, ambientales y sociales, donde los impactos mundiales que estamos viviendo son ejemplos claros de los riesgos asociados con la pérdida de la naturaleza, la degradación de los ecosistemas naturales y la desigualdad social.

En este momento histórico único es esencial que los países de la región coordinen sus acciones y propongan una nueva normalidad donde se promuevan una nueva agenda de desarrollo innovadora y una economía basada en los ODS que permita a los países recuperarse de los efectos de la pandemia y construir un mejor futuro donde se promuevan la conservación de la naturaleza, la acción climática, el incremento de la resiliencia, la igualdad de género, y la autonomía de las mujeres de manera sinérgica. Para ello, es necesario identificar en experiencias exitosas que han logrado estas sinergias para analizar detalladamente las lecciones aprendidas y barreras que se enfrentan al proponer e implementar iniciativas de desarrollo multidimensionales.

En los últimos años en la región de Latinoamérica y el Caribe se han implementado una serie de iniciativas a diferentes niveles (políticos, institucional, programático) que muestran que es posible implementar iniciativas ambientales género responsivas. El objetivo de este seminario en línea es presentar la publicación “De las Palabras a la Acción: Proyectos con Soluciones Innovadoras para Enfrentar el Cambio Climático y Promover la Igualdad de Género” donde se encuentran algunas de estas experiencias compiladas y generar un diálogo y reflexión sobre los retos, aciertos y cómo estas iniciativas han logrado plantear e implementar proyectos ambientales y climáticos que favorecen una mayor igualdad de género y empoderamiento económico de las mujeres.

El seminario busca visibilizar:

  • El progreso significativo logrado por los proyectos ambientales en la región en la integración de la perspectiva de género y mostrar las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y las herramientas desarrolladas con este propósito.
  • Las experiencias de estos países y de sus gobiernos, equipos del proyecto y mujeres que han participado en estas acciones ambientales y climáticas que muestran que es posible diseñar e implementar proyectos que contribuyen a múltiples ODS, atienden a desigualdades de género, y al mismo tiempo que contribuyen a una agenda de desarrollo multidimensional transformadora.

Objetivos

• Crear un espacio de dialogo y reflexión sobre los retos, aciertos y cómo los países en la Región han logrado plantear e implementar proyectos ambientales y climáticos que favorecen una mayor igualdad de género y empoderamiento económico de las mujeres en un contexto de escenarios económicos y sociodemográficos cambiantes.

• Presentar las lecciones aprendidas en la región que favorecen una mayor articulación interinstitucional y resultados transformativos en materia de igualdad de género en las acciones ambientales y climáticas.

• Reflexionar como lograr que las respuestas y los procesos de recuperación post-COVID-19 tomen en cuenta las lecciones aprendidas de estas iniciativas e integren propuestas que se basen en un enfoque multidimensional que promueva la conservación de la naturaleza, la acción climática, el incremento de la resiliencia, la igualdad de género, y la autonomía de las mujeres de manera sinérgica

Agenda

  • Introducción: UNDRR y UNEP introducción muy breve sobre la IBC
  • Bienvenida: Lyes Ferroukhi
  • Presentación de la publicación: Director Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Luis F. Lopez-Calva
  • Presentación experiencias de las mujeres: ¿Cuál es el impacto de estos proyectos sobre las Mujeres”? Directora Regional para las Américas y el Caribe, ONU Mujeres, Maria-Noel Vaeza
  • Conversatorio ¿Cómo promover agendas de desarrollo promueva la conservación de la naturaleza, la acción climática, el incremento de la resiliencia, la igualdad de género, y la autonomía de las mujeres de manera sinérgica una región cambiante y afectada por el COVID-19?
  • Cierre: Piedad Martín

Sobre la publicación

Esta publicación está concebida para ser utilizada por profesionales del desarrollo sostenible y equipos de los proyectos, asesores regionales y nacionales de organizaciones internacionales, autoridades nacionales designadas, puntos focales gubernamentales, entidades acreditadas, organizaciones observadoras y representantes de la sociedad civil.

Accede la publicación aquí

¡Conoce nuestras experiencias!

COLOMBIA

Objetivo del proyecto:

Reducir la tendencia actual de procesos de deforestación y desertificación de bosques secos y asegurar el flujo de servicios ecosistémicos globales mediante la conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible del suelo y la fijación de carbono.

Resultados que promueven la igualdad de género:

  • Apoyo en las iniciativas productivas identificadas por las mujeres que le aportaran a la seguridad alimentaria y al mismo tiempo a la generación de excedentes económicos
  • Se conformaron varias organizaciones de mujeres ambientales durante el proyecto, como Asobospa (mujeres que trabajan en la conservación del bosque seco a la vez que llevan a cabo turismo comunitario de naturaleza en el municipio de Aipe), Fundación Ambiental Miramar (mujeres que trabajan la conservación del bosque seco a la vez que llevan a cabo turismo comunitario y viverismo en el municipio de Dibulla), y Asoarte (mujeres artesanas del municipio de Natagaima).
Fotos: PNUD Colombia

Costa Rica

Objetivos del proyecto:

Resultados que promueven la igualdad de género:

  • El proyecto contribuyó a la creación de la Política de Igualdad de Género 2018-2033 del AyA y su Primer Plan de Acción 2018-2022 y la reforma al reglamento de las ASADAS impulsa la posibilidad de la delegación de voz y voto en las asambleas.
  • Brindó un curso básico dirigido específicamente a mujeres sobre conocimientos introductorios de fontanería, con el objetivo de mejorar su participación dentro de las ASADAS.
  • Realizó el I Rally de tecnología geoespacial para mujeres jóvenes de acueductos comunales rurales
Fotos: PNUD Costa Rica

Ecuador

Objetivo del proyecto:

Proteger la salud humana y el ambiente del impacto de químicos nocivos, en particular de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y mercurio (Hg).

Resultados que promueven la igualdad de género:

  • Como parte de los objetivos del programa relacionados con la minería se incluye formalizar un grupo de mujeres mineras (conocidas como Jancheras en Ecuador) con la finalidad de lograr la conversión a procesos más limpios, mejorar sus condiciones de trabajo y visibilizar su labor que durante años ha sido desvalorizada.
  • En el tema de la gestión de contenedores que contienen residuos químicos, se está planeando apoyar a un grupo de mujeres recolectoras de plásticos en los botaderos a través de fondos competitivos para poder mejorar la gestión de estos contenedores.
Fotos: PNUD Ecuador

Ecuador

Resultados que promueven la igualdad de género:

  • ProAmazonía es un Programa de los Ministerios de Ambiente y Agua y de Agricultura que busca transversalizar en todas sus acciones el enfoque de género, se han dado varios hitos y resultados específicos, uno de ellos la escuela de gobernanza.
  • El programa consta de seis módulos en formato de taller en los cuales todas las participantes se relacionarán en un ambiente horizontal para propiciar el debate, los contenidos serán replicados en sus comunidades.

El trabajo de ONU mujeres se realiza amparado en un convenio UN-UN con PNUD que es la agencia implementadora del proyecto ante el GEF y que brinda también asistencia técnica.

Fotos: Pro Amazonía

México y El Salvador

Resultados que promueven la igualdad de género:

  • La propuesta actual ha incluido la perspectiva de género en las evaluaciones de vulnerabilidad en El Salvador y México como base para un análisis diferenciado.
  • Para la estimación del índice de vulnerabilidad socioeconómica con enfoque de género se seleccionaron las siguientes cinco variables: Grado escolar promedio de la población femenina, Hogares con jefatura femenina, Tasa de participación económica femenina, Viviendas con disponibilidad de agua fuera de la vivienda y Vivienda que no disponen de lavadora.
Fotos: ONU Medio Ambiente

Perú

Objetivo del proyecto:

El objetivo del proyecto es apoyar al Gobierno del Perú en el desarrollo e implementación de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en el sector energético. El proyecto contribuirá al logro de los objetivos que se establezcan a través de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) que serán comunicadas a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Resultados que promueven la igualdad de género:

  • Establece la Escuela Energética para Mujeres, “eMujer”, cuyo objetivo es brindar oportunidades para que las mujeres
  • eMujer promueve que las mujeres desarrollen las capacidades en el uso, manejo y sostenibilidad de tecnologías energéticas sostenibles; tengan acceso a oportunidades de empleo mediante la capacitación práctica y el desarrollo de habilidades; transformen su rol de usuarias en el de promotoras del desarrollo sostenible y aporten así a la reducción de la contaminación ambiental local.
Fotos: PNUD Perú

Uruguay

Objetivo del proyecto:

Consolidar el enfoque de paisaje en la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), fortaleciendo la efectividad de las áreas protegidas como núcleos para la conservación de la biodiversidad.

Resultados para la igualdad de género:

  • El proyecto apoyó "Flordelana” un negocio sostenible en las Quebradas del Norte que se enfoca en transformar la lana local en piezas únicas de vestimenta. Flordelana, se ha convertido en un punto de referencia en el área.
  • La otra empresa que se apoyó fue La Cocina de la Barra, un restaurante establecido y administrado por mujeres en el Área Protegida de Laguna de Rocha.
  • El SNAP también ha estado trabajando para transformar las desigualdades de género que limitan a las mujeres para ser guardaparques.
Fotos: PNUD Uruguay

¡Conoce a nuestros panelistas!

Pamela Castillo Barahona, Viceministra de Ambiente del Ministerio de Ambiente y Energía del Gobierno de Costa Rica

La señora Pamela Castillo Barahona, Viceministra de Ambiente del Ministerio de Ambiente y Energía del Gobierno de Costa Rica, es Máster en Artes en Seguridad Ambiental y Paz, de la Universidad para La Paz.

Posee amplia experiencia en desarrollo de relaciones con gobiernos, agencias de cooperación y donantes; en diseño e implementación de alianzas público-privadas; resolución, manejo de conflictos y desarrollo de plataformas de diálogo multisectorial y en la implementación de mecanismos financieros innovadores para la conservación y el desarrollo sostenible.

Fue Directora Ejecutiva del Centro Científico Tropical (CCT), Gerente de Programa de la Asociación Costa Rica Por Siempre y Consultora Ambiental en CEDARENA (Centro de Derecho Ambiental y Recursos Naturales).

Por más de 18 años ha ejercido labores en temas de gestión, conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Steven Petersen, Viceministro de ambiente del Ecuador

Steven Petersen, abogado y Máster en ciencias del Medio ambiente, graduado de la Universidad de Melbourne en Australia. Cuenta con más de 10 años de experiencia en asesoría legal ambiental en el sector privado y público, especializado en cumplimiento normativo, regulación, permisos y licencias ambientales. Trabajó como asesor en la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional del Ecuador en donde realizó observaciones y propuestas de modificación a la normativa ambiental vigente.

En el sector privado se dedica a asesorar en aspectos de gestión ambiental y sostenibilidad a empresas de diversos sectores: petrolero, minero, agrícola, entre otros

CECILIA LÓPEZ - Presidenta Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico (CiSoe)

Economista, investigadora, conferencista y política colombiana, se ha desempeñado como Directora del Seguro Social, directora de PREALC, OIT, embajadora de Colombia en los Paises Bajos, Ministra de Agricultura, Ministra de Medio Ambiente, Directora del Departamento Nacional de Planeación y Senadora de la República. Entre sus principales iniciativas legislativas se cuenta la creación de la comisión legal para la Equidad de la Mujer y la Ley 1413 del 2010, por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de Cuentas Nacionales. Actualmente de desempeña como presidente y miembro fundadora de CiSoe - Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico.

Luis Felipe López Calva, Director Regional del PNUD para América Latina y el Caribe

Luis-Felipe fue el codirector del Informe sobre el desarrollo mundial 2017: gobernanza y Ley. Anteriormente, fue asesor en la región de Europa y Asia Central, y hasta 2013 fue Administrador del Programa de Pobreza, Equidad y Género del Banco Mundial. Anteriormente, se ha desempeñado como Economista Jefe para América Latina y el Caribe en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Además, ha sido editor asociado de la Revista de Desarrollo Humano y Capacidades, y es miembro de la Asociación de Desarrollo Humano y Capacidades.

El Dr. López Calva es egresado de la licenciatura en Economía de la Universidad de Las Américas-Puebla; tiene una maestría en Economía por la Universidad de Boston y otra maestría y doctorado en Economía de la Universidad de Cornell.

María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe

Maria-Noel Vaeza (Uruguay) se incorporó a ONU Mujeres como Directora Regional para las Américas y el Caribe en julio de 2019. Anterior a esto, fue Directora de la División de Programas en la sede de ONU Mujeres en Nueva York. La señora Vaeza se unió a ONU Mujeres proveniente de la sede de UNOPS, en Copenhague, donde se desempeñó como Directora de la Oficina de Servicios de Portafolio Global, a cargo de los resultados operacionales de los portafolios globales de UNOPS y el establecimiento de alianzas estratégicas.

Con anterioridad, fue Directora Regional de UNOPS para América Latina y el Caribe, responsable por un portafolio regional de 270 proyectos en 22 países con un presupuesto total de USD 2.400 millones durante el período 2007-2013 y una ejecución anual promedio de USD 400 millones. Previamente, permaneció durante 8 años en el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP), donde ejerció diversos cargos: Asesora Senior, Representante Residente Adjunta en Paraguay y Gerenta del Programa de Recuperación, Reconciliación y Reforma.

Antes de su incorporación a Naciones Unidas, ocupó diversas posiciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, incluyendo Consejera Política en la Embajada Uruguaya en Washington DC y delegada a la Asamblea General de Naciones Unidas. Fue además Representante Alterna del Uruguay ante la Junta de Gobernadores del Banco Mundial. La señora Vaeza es uruguaya. Posee un doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay y una maestría en políticas públicas de la Universidad John Hopkins en Washington DC.

Leo Heileman Director, Oficina de América Latina y el Caribe

El Sr. Leo Heileman (Trinidad y Tobago) ha sido designado Director Regional de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) desde febrero 2016.

Previo a esta designación, Leo era el Coordinador Residente de las Naciones Unidas y PNUD y Representante Residente de UNFPA de la Unión de Comoros desde marzo 2015. Fue Representante Residente Interino de PNUD en Angola y de 2009-2014, Coordinador Residente de la Naciones Unidas y Representante Residente de PNUD en Guinea Ecuatorial. Antes de sus funciones con PNUD, Leo laboró en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en París, Nairobi y México. Sus numerosos cargos incluían: Oficial de Programa Senior, Consumo y Producción Sostenible (2008-2009); Oficial de Programa Senior, Unidad de Negocios e Industria (2007-2008); Oficial de Programa Senior, Unidad de Implementación (2005-2007); Gerente de Red y Política, Programa de OzonAction (2002-2005) en París; Oficial de Programa, Coordinación Regional, Nairobi (1999-2002) y Oficial de Programa, Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA en México (1992-1999). Leo laboró en Trinidad y Tobago como Oficial de Investigación Senior con el Instituto de Asuntos Marinos de 1979 a 1991 y como Oficial de Medio Ambiente Senior con la Compañía de Petróleo Limitada de Trinidad y Tobago de 1991-1992.

Leo tiene una licenciatura en Ciencias Naturales (Ciencias Naturales con especialidad en Química Analítica) de la Universidad de Las Antillas, Trinidad y Tobago, una maestría en Control de Contaminación Ambiental e Investigación de Operaciones de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, un posgrado en Química de Contaminación Marina de la Universidad Liverpool, Reino Unido y un posgrado en Estudios Gerenciales de la Universidad de Las Antillas. Habla inglés, francés y español.

Moderado por:

Piedad Martín, Directora Adjunta, oficial a cargo, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para América Latina y el Caribe

Piedad Martín es licenciada en Ciencias Ambientales especializada en economía del desarrollo y desarrollo sostenible, estudios que ha cursado en Madrid, Manchester y Boston. Tras unos años de trabajo en el sector privado en proyectos de ordenamiento territorial, gestión de espacios protegidos y evaluaciones de impacto ambiental, en 2004 se vinculó a la cooperación internacional, primero en la sede central de la AECID en Madrid y después en su oficina técnica de cooperación en Jerusalén. En 2006, se unión al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con el que ha trabajó en Colombia, como directora de la oficina para el Eje Cafetero y Antioquia y posteriormente como oficial de programa en cambio climático y energía, y en México dirigiendo la Oficina de Coordinación de la ONU.

Actualmente, es la Directora Adjunta, oficial a cargo, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, apoyando la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la transversalización de la sostenibilidad ambiental en políticas nacionales y en la programación del sistema de las Naciones Unidas.

NextPrevious