View Static Version
Loading

La ilustración de la Naturaleza ILustración científica del territorio, Arquitectura udp 2021. - Geraldine mackinnon

"La ilustración científica lleva al espectador a lo que muchas veces es imposible ver." Elaine R. S. Hodges

¿Qué es un ilustrador científico?

"Es un artista que trabaja al servicio de la ciencia, creando imágenes de sujetos naturales (especies, elementos) y procesos complejos, buscando enseñar, informar y entender el mundo natural." Definición del Guild of Natural Science Illustrators.

La ilustración Científica cubre todas las áreas de las Ciencias Naturales y aparece en papers científicos, textos educativos, publicaciones para público general, literatura infantil, maquetas y murales en exhibiciones, planetarios, ilustraciones taxonómicas para la identificación de nuevas especies, etc.

Desde sus inicios más formales (1700 en adelante, después de que Linneo creara el Sistema Binomial de clasificación de las especies), la ilustración científica buscaba ilustrar el espécimen "ideal" o esencial de cada especie, modelo, proceso.

www.gnsi.org

Primer herbario ilustrado del que se tiene registro: Siglo XV AC, en Karnak, Egipto. El faraón Tutmosis III mandó plasmar 275 plantas y algunos animales en sobre relieves sobre piedra, para dar cuenta de especies adquiridas después de conquistar territorios de la actual Siria. La única planta que se ha identificado con certeza en esta representación es la Dranunculus vulgaris, de la familia Araceae.
Dracmas griegos 350 A.C.
Representaciones de plantas y animales en la cultura griega: flores en la civilización minoica y un pulpo en mosaicos de Pompeya.
Portada de una de las copias del libro Naturalis Historiae del romano Plinio el Viejo, la enciclopedia más antigua que se conoce. Escrita por primera vez en el año 77 DC, copiado múltiples veces hasta el Renacimiento.
Edición de Johannes Alvisius, Venecia 1499.
Codex Dioscórides, Biblioteca Nacional de Viena. Se hicieron muchas copias de este libro a través de los siglos, siendo la vienesa la más antigua. Proviene de estudios en plantas medicinales de Pedanio Dioscórides Anazarbeo. El libro se tituló "De Materia Medica" y lo realizó en el año 515 DC para la princesa Bizantina Anicia Juliana (Wikipedia). Existe una copia de este manuscrito en la Biblioteca Patrimonial de la Recoleta Dominica, en Santiago.
Manuscritos iluminados medievales.

Desde los mitos hacia la observación de lo natural

Dibujos de Leonardo da Vinci (1452 - 1519)
Albrecht Dürer, 1471 - 1528. El primer Naturalista.

Cuaderno de notas botánicas de Carlos Linneo, al rededor de 1737.

Tipos de estructuras florales: Gineceo y Androceo.

Imagen del libro "Filosofía Botánica", obra donde Linneo explica su sistema de clasificación de las especies vegetales, que ha seguido evolucionando hasta nuestros días.

Cuaderno de bocetos de Georg Ehret, el artista que Linneo contrató para ilustrar su trabajo.
Maria Sibylla Merian, la competencia silenciosa de Linneo. Imagen del libro "Metamorfosis de los Insectos de Surinam" 1705

Conquistando el mundo: guerra por el poder económico entre los imperios y los viajes naturalistas.

El escocés Sydney Parkinson acompañó al famoso Capitán Cook y al botánico Joseph Banks en el Endeavour y fue el primer europeo que dibujó en suelo australiano. Además colectó especies y dibujó muchas personas de numerosas islas del Pacífico Sur. Su trabajo contribuyó enormemente a la colección que Banks aportó para la creación del herbario de Kew Gardens en Londres.

¿Qué significaba adueñarse de plantas importantes?

Ilustraciones de: cacao, amapola del opio, té, café, coca, algodón, caña de azúcar, tabaco, tomate, tulipán, trigo, maíz y papa.
Retrato del naturalista y botánico español José Celestino Mutis, quien comandó la expedición botánica más grande de la historia y llegó a producir más de 2400 obras. Se encuentran hoy en el Real Jardín Botánico de Madrid.

La comprensión del paisaje, la geografía, el clima.

Infografías de principios del siglo XIX dedicadas a la descripción de fenómenos atmosféricos y sistemas montañosos del mundo. Es muy interesante observar el estilo de estas representaciones idealizadas de la realidad.
Minerales: otro recurso fundamental.

Ilustración de Alexander Von Humboldt: el primer científico que comprendió las relaciones entre clima, geografía y las especies. Además, pudo describir y entender cómo la acción humana afectaba a los ecosistemas...¡hace 200 años!

Tesoros del naturalismo clásico

John James Audubon. Loro de Carolina. Imagen dentro de su libro "Las Aves de América" 1827-38

La Reproducción Mecánica de la Imagen: la eterna búsqueda de la objetividad en la imagen científica, cautivada por las nuevas técnicas como la fotografía, no logró desplazar a las formas tradicionales de ilustración, si no que se hicieron complementarias. La máquina prometía la ausencia de intervención humana, para lograr la "pureza de la imagen". Sin embargo, este tipo de imagen, no siempre fue útil.

Imagen 1: William Scoresby, 1820: "An account of the Arctic Regions". Observación de copos de nieve usando un microscopio. Imagen 2: W.A. Bentley y W.J. Humphreys "Snow Crystals" 1962. Microfotografías. En ambos casos, los copos de nieve que aparecían "anómalos" en su simetría fueron eliminados de la selección, bajo el argumento de que la simetría perfecta era la "norma" natural. El juicio del científico está por sobre la tan buscada "objetividad" de la imagen, usando medios manuales o mecánicos de producción de imágenes.
Ernst Haeckel 1834 - 1919

Ernst Haeckel acuñó términos como antropogenia, ecología, filogénesis y Protista. Produjo una enorme cantidad de ilustraciones de miles de organismos marinos y terrestres, y estudió las similitudes en el desarrollo de los embriones de varias especies. Sin embargo, se le acusó de "adornar" las ilustraciones y no ser objetivo, y sus representaciones de los embriones no fueron precisas. Su debilidad por el aspecto estético le jugó una mala pasada.

La ilustración científica contemporánea.

Pantallazo del archivo del Tumblr www.scientificillustration.tumblr.com/archive
Mali Moir, Australia.
Allium akaka, acuarela sobre papel. Gülnur Eksi, PhD Botánica. 2015/16, Turquía. Cortesía de la artista.
  • Gran diversidad de técnicas: acuarela, gouache, óleo, acrílico, grafito, polvo de carbón, tinta, scratchboard, técnicas digitales, impresión 3D, cerámica, dioramas, maquetas, etc.
  • Mayor apertura del mundo científico a las propuestas e ideas de los artistas.
  • Gran necesidad de difusión del conocimiento científico debido a los rápidos avances en ciencia y tecnología y a la situación global.
"Escapando del plástico" 2017. Fernanda Oyarzún, PhD. Bióloga Marina e Ilustradora Científica, Chile.
Esqueleto de la Ballena del Museo Nacional de Historia Natural antes de su restauración. Geraldine MacKinnon, acuarela sobre papel, 2012.
Created By
Geraldine Mackinnon
Appreciate

Credits:

Fotos por Geraldine MacKinnon y las de otros autores están debidamente acreditadas.

NextPrevious