View Static Version
Loading

nitya-lila RECURSOS PARA LA CUARENTENA

Edición - A. Gutiérrez

Se hace largo, pero debemos pensar que este retiro nos ayuda. Es útil para controlar la transmisión del virus y sirve para nutrir y restaurar el interior de cada cual, ya que en el exterior, con certeza, la pandemia lo desbarajusta todo. Todos soñamos con volver al menos al punto donde nos encontrábamos antes de estar dentro de esta burbuja. Asomamos la nariz pero... no nos dejan y no debemos. Hay algo de filantropía y civismo en esto de permanecer quietos. Muchas veces la sensación de falta de planes ante tanta calma aparente, hace tambalear la concordia y paz interior.

La tranquilidad, es lo que tenemos que fortificar. La paz de adentro y de afuera. La violencia nos asalta por momentos. Violencia de ir contra lo establecido, en realidad furia por no poder hacer a nuestro antojo, por vernos obligados a domesticar la fiera, el ego. La Buddhi superior es a la que debemos entregarnos, nos dice una de los artículos del boletín. El Buddhi Yoga es una respuesta. Esta práctica permite conocer "Aquello por lo que, siendo conocido, todo, por la misma razón, es conocido". No olvidemos que hay una diferencia entre estar solo y sentirse solo, entre estar encerrados y sentirse encerrados. Tomemos pues la opción de sentirnos libres en el encierro.

Podemos hacerlo, disponemos de los recursos en nuestros ideales, en los Maestros que nos aportan mensajes universales para el espíritu. En este momento de lucha mundial encarnizada contra un enemigo común es tiempo, como nos dicen las grandes almas, de recitar rezos y mantras que propicien shanti, paz, armonía y felicidad, para todo y todos. Versos como los del gran sabio Vyasa: "Om Lokah Samastah Sukhino Bhavantu" o el nombre del Maestro de Dakshineswar: "Om Ramakrishna Om", sin duda nos procurarán esta empatía con todos los seres. Todos los Maestros comulgan en la misma obra. El francés Romain Rolland, ganador del Premio Nobel, escribió dos obras magistrales, La Vida de Sri Ramakrishna y La Vida de Swami Vivekananda presentando a ambas personalidades como la espléndida sinfonía del Alma Universal.

SRI RAMAKRISHNA Y NUESTROS ENCALLADOS ESCRITORES FREUDIANOS
Swami Ranganathananda

Sri Ramakrishna y nuestros encallados escritores Freudianos.

El diario de Calcuta, The Statesman, del 5 de junio de 2000, publicó en su página editorial, junto con una foto de Sri Ramakrishna, una reseña de Rajat Kanti Ray del libro de Nrisingha P.Sil, titulado: Ramakrishna Revisado : Una nueva biografía. El escritor de esta reseña y algunos otros psicoanalistas como Jeffry K.Kripal, el autor de El niño de Kali: vida mística y las enseñanzas de Sri Ramakrishna, son seguidores de Sigmund Freud, el fundador del análisis psicológico, que se asomó un poco a la psique humana mientras estudiaba los sueños de sus pacientes mentalmente perturbados y descubrió que la psique humana está llena de sexualidad y violencia. Los escritores mencionados han permanecido estancados en ese nivel de ideas, aunque más tarde los psicólogos y psicoanalistas occidentales han profundizado en la psique y han descubierto muchas otras dimensiones de ella .El discípulo de Freud, Carl Jung, ha criticado severamente a Freud en su famoso libro, El hombre moderno en busca de un alma (pp. 12-3):

“La idea de que los sueños son el cumplimiento de deseos reprimidos está superada desde hace mucho tiempo. Sin duda, algunos sueños exponen deseos o miedos incumplidos, pero hay muchos tipos más de sueños. Los sueños pueden ser verdades ineludibles, sentencias filosóficas, ilusiones, fantasías desenfrenadas, recuerdos, planes, anticipaciones, visiones telepáticas, experiencias irracionales y Dios sabe cuántas cosas más.”

Una cosa que nunca debemos olvidar es que casi la mitad de nuestras vidas transcurre en un estado más o menos inconsciente. El sueño es la expresión del inconsciente. Pidiendo el reconocimiento de la presencia de algo más elevado que los meros instintos en el inconsciente, dice Jung (ibid, pp. 136-7):

“No dudo que los instintos naturales de los impulsos sean fuerzas de propulsión en la vida humana, tanto si los llamamos sexualidad como voluntad de poder, pero tampoco dudo de que estos instintos choquen con el espíritu, porque están continuamente chocando con algo y ¿porqué no debería llamarse ese algo espíritu?. Estoy lejos de saber qué es el espíritu en sí mismo e igualmente lejos de saber que son los instintos. El uno es tan misterioso para mí como el otro, pero no puedo descartar el uno explicándolo en términos del otro. ...Son términos que utilizamos para representar fuerzas poderosas cuya naturaleza desconocemos.”

Contestando en contra de las opiniones de Freud sobre la sexualidad de la psique humana, dice Jung (ibíd., págs. 138-4]):

“Sostengo que la energía psíquica que implica el juego de los opuestos es muy similar al de la energía física, pero implica una diferencia de potencial…Lo que busco es poner límites a la terminología excesiva del sexo que amenaza con viciar toda discusión sobre la psique humana; quiero poner a la sexualidad en su lugar apropiado. El sentido común siempre volverá al hecho de que la sexualidad es sólo uno de los instintos de vida -sólo una de las funciones psicofisiológicas- aunque sin duda es de gran alcance e importancia. No hay nada que pueda liberarnos de esta ligadura, excepto ese impulso opuesto de la vida, el espíritu. No son los hijos de la carne, sino los ‘Hijos de Dios’ los que conocen la libertad.…Eso es lo que Freud nunca aprendería y lo que todos los que comparten su punto de vista se privan a sí mismos de aprender. En todo caso nunca encuentran la clave para este conocimiento.

... Los modernos nos enfrentamos a la necesidad de redescubrir la vida del espíritu; debemos experimentarla de nuevo por nosotros mismos. Es la única manera de romper el hechizo que nos ata al ciclo de eventos biológicos. ... En cuanto a la idea de Freud del Super Yo, es un intento furtivo de disfrazar a su manera la imagen de Jehová con el traje de la teoría psicológica. Cuando uno hace cosas así, es mejor decirlo abiertamente”. Para explicar el adecuado enfoque científico del estudio de la psique, Jung continúa (ibíd., pág. 141):

“Es permisible que la ciencia divida su campo de investigación y establezca hipótesis limitadas, ya que la ciencia debe trabajar de esa manera; pero la psique humana no puede ser parcelada, es un todo que abarca la conciencia y es la madre de la misma. El pensamiento científico, siendo sólo una de sus funciones, nunca puede agotar todas las posibilidades de la vida. El psicoterapeuta no debe permitir que su visión sea coloreada por las gafas de la patología; nunca debe permitirse olvidar que la mente enferma es una mente humana y que a pesar de todas sus dolencias, participa en toda la vida psíquica del hombre”.

Sri Ramakrishna fue muy respetado en Calcuta por sus contemporáneos prominentes, como Keshab Chandra Sen, Shibnath Sastri, y el Pandit Ishwar Chandra Vidyasagar. A los diez años de su fallecimiento, el profesor Max Muller de la Universidad de Oxford escribió un artículo sobre el Maestro en una revista de Londres, y cuatro años más tarde, el francés Romain Rolland, ganador del Premio Nobel, escribió la vida de Sri Ramakrishna y la vida de Swami Vivekananda; en el primer libro presentó ambas personalidades como la espléndida sinfonía del Alma Universal.

EL MENSAJE ETERNO DEL GITA -Buddhi Yoga -I
Swami Siddheswarananda

El Mensaje Eterno del Gita -Buddhi Yoga -I

Aquellos que se dirigen a mí sin cesar y me rinden homenaje con amor, les muestro el camino de El Buddhi Yoga que les permite venir a mí. (Gita, 10. 10)

Consagrando todas tus acciones a Mí, viendo en Mí la meta suprema, practica el Buddhi Yoga, tu mente concentrada en Mí. (Ibid. 18. 57)

El Buddhi Yoga ocupa un lugar importante en el Gita. ¿Cómo se traduce la palabra buddhi? El significado de la palabra 'razón' no es suficiente, ya que el pensamiento indio distingue entre la razón superior y la razón ordinaria. Veremos más adelante lo que se entiende por "razón superior" y lo lejos que puede llevarnos. En cuanto a la razón ordinaria, es la que usamos en la vida diaria, depende del intelecto y discrimina entre lo verdadero y lo falso. De acuerdo con la psicología india es una función del antahkarana, el "órgano interno", que está compuesto por buddhi (razón), manas (mente), chitta (memoria) y ahamkara (sentido del ‘yo’). Para poder funcionar correcta e imparcialmente este "razonamiento" tiene que tener en cuenta muchos datos diferentes de la experiencia, para que la brecha sea menor, ya que la mínima falta de objetividad, sería suficiente para que el razonamiento se distorsione. Este es un hecho que en principio nadie cuestionará. Sin embargo, ocurre con bastante frecuencia que la emoción, el factor personal y otros aspectos, distorsionan nuestra visión, al resultarnos imposible tomar ciertos aspectos de la realidad en consideración, a saber, aquellos que perjudicarán nuestra necesidad de satisfacción. Nuestras tendencias individuales (vasanas) son como anteojeras que limitan nuestra visión.

Este buddhi ordinario, sin embargo, tiene la capacidad de ir más allá de nuestras limitaciones personales, para convertirse en universal. De acuerdo con la filosofía de Samkhya, la calidad del buddhi es sátvico (puro), y su curso es ascendente. Esto es confirmado por el proceso dialéctico de nuestro pensamiento: tan pronto como se establece una posición, es sucedida por otra, y de esta manera, la investigación filosófica, estimulada por el buddhi, puede ser ejercida. También es bien conocido por los pensadores occidentales que el hecho de considerar una conclusión como definitiva no sólo rompe la investigación filosófica, sino que también compromete el espíritu mismo de la filosofía. La conclusión se convierte en un dogma, el pensamiento se fija en un sistema y el buddhi, al no tener más razón de ser, desaparece.

Vemos que esto mismo se aplica a la investigación científica, ya que el espíritu de la ciencia y su método son idénticos a los de la filosofía. La ciencia que constituye otro acercamiento a la verdad, progresa cuando la posición de un buscador (que está necesariamente condicionado y limitado por sus vasanas o tendencias innatas), se contradice con otro buscador que está en posesión de datos más completos. Así, la ciencia, mientras sigue un camino ascendente, tiene menos posibilidades de ser controlada en su curso, ya que el hombre de ciencia reconoce fácilmente sus errores, sin renunciar a su investigación por ello. En la búsqueda filosófica de la verdad, sin embargo, la emoción y el amor propio del autor pueden ser un gran obstáculo. De esta manera a un filósofo se lo ve a menudo convertirse en dogmático. En todo caso, cualquiera sea la posición adoptada por el filósofo o por el científico, su posición puede ser contradicha en cualquier momento.

Estas contradicciones serían irresolubles, si la razón superior no le permitiera a uno ir más allá del nivel en el que se efectúan, es decir, en estado de vigilia. Ahora, con el fin de despertar la intuición metafísica la filosofía Vedanta recomienda el estudio de los tres estados de vigilia, sueño y sueño profundo. En este estudio, tanto la vigilia como el sueño pueden clasificarse en la misma categoría, como, la de la manifestación, siendo el estado de sueño profundo la no-manifestación. Al abarcar así los estados de manifestación y no manifestación, la información es completa y el buddhi superior considerará estos datos de forma integral.

El buddhi inferior, que es incapaz de proporcionar una solución final, causa al buscador insatisfacción y ansiedad. Observamos que muchos científicos, al final de una vida de investigación, se repliegan sobre sí mismos y tienen una tendencia al idealismo: habiendo aplicado toda su atención al objeto, entonces se vuelcan hacia el sujeto. Pero pasar así del realismo al idealismo es reconocer que no se ha obtenido la certeza definitiva. ¿Cómo podría ser de otra manera, si el realismo y el idealismo no son más que posiciones adoptadas en el estado de vigilia, mientras que a nosotros nos interesa considerar la totalidad de los datos, es decir, tanto la manifestación como la no-manifiestación? En el curso de esta investigación es la Buddhi superior la que elimina los errores. De hecho, el buddhi ordinario opera en el dominio del razonamiento (yukti) y la lógica (tarka) y las filosofías que proceden exclusivamente de estos modos de conocimiento (como la filosofía de Nyaya o tarka shastra, así como las correspondientes filosofías de Occidente), no puede llevarnos al Buddhi Yoga, que es el único que puede detener la fragilidad del "tercer ojo", el ojo de la sabiduría. En varios lugares Shankara declara con intransigencia, que los sistemas filosóficos de Nyaya y Samkhya no pueden dar el conocimiento final: "si uno quiere conocer la verdadera naturaleza de Brahman, debe rechazar la nociones de ''totalidad'' y ''parte'', de ''unidad'' y ''fracción'' , de ''causa'' y ''efecto'' porque lo verdaderamente importante de todos los Upanishads es eliminar toda concepción definitiva con respecto a Brahman'. (Comentario de Shankara sobre el Brihadaranyaka Upanishad, 11.1.20).

Habitualmente nuestra visión está velada por prejuicios y no tiene en cuenta el aspecto no- manifiesto. Pero cuando el buddhi superior se despierta, conduce a una despersonalización del individuo cuya visión se vuelve más lúcida, más penetrante. "Te daré el ojo divino", dice Sri Krishna en el Gita (11. 8). Arjuna descubre entonces la realidad tal como es, es decir, libre de toda coloración personal. Al darle a Arjuna el ojo de la sabiduría, Sri Krishna le otorga la visión cósmica. En el simbolismo de la palabra AUM esta visión está representada por la letra A, y según el Mandukya Upanishad (9º mantra) se trata del virat purusha, la Persona Cósmica, que comprende la totalidad del universo. Gracias al Buddhi Yoga Arjuna contempla la persona de Krishna tanto en el nivel de la dualidad como en el virat purusha en el que Krishna, hijo de Yashoda y amigo de Arjuna, es igualmente percibido por este último como la Totalidad de todo lo que existe: "Porque Tú mismo eres todo" (10.40).

El Buddhi Yoga permite así conocer "Aquello por lo que, siendo conocido, todo, por la misma razón, es conocido". Pero este conocimiento de la Totalidad sólo puede estar ahí, si la despersonalización del individuo se ha logrado completamente. El estado de vigilia, simbolizado por el virat purusha (el Hombre cósmico, universal), será entonces captado intuitivamente como un todo integral, asumiendo el significado que debería tener, cuando ya no se interprete desde el punto de vista limitado individual: entonces aparecerá como la Conciencia en su totalidad, incluyendo el mundo sutil (hiranyagarbha) así como el no manifestado (avyakta).

Nicholas Roerich, UNIDAD CULTURAL
“La paz real, la Unidad real es deseada por el corazón humano. Él se esfuerza por trabajar de manera creativa y activa. Para él, el trabajo es una fuente de alegría. Quiere amar y expandirse en la realización de la Sublime Belleza. En la más alta percepción de Belleza y Conocimiento desaparecen todas las divisiones convencionales. El corazón habla su propio idioma; quiere regocijarse de lo que es común para todos, eleva todo y conduce al futuro radiante. Todos los símbolos y tablas de la humanidad contienen un jeroglífico, la oración sagrada: Paz y Unidad.
TRABAJANDO POR LA PAZ
Swami Swahananda

Trabajando por la Paz (Extracto).

En su libro Himavat, Roerich citó a Swami Vivekananda: “no te das cuenta, soy sobre todo un poeta. El hombre no puede ser realmente religioso si no tiene la facultad de sentir la belleza y la grandeza del arte.” Así vemos que las artes a menudo sirven como un paso hacia la espiritualidad. Si una sociedad tiene una gran cultura artística desarrollada, normalmente cuenta con una cultura espiritual muy desarrollada también. A menudo las dos se influyen mutuamente, como se ve claramente en la cultura india. Los estudiosos nos dicen que el arte de la India, en la literatura budista y en la clásica, emanaba de un único y noble sentimiento, el sentimiento de paz. La espiritualidad crea una pasión por la ecuanimidad y la paz. La representación artística a través de la escultura, la pintura, la arquitectura, la poesía, el teatro, las canciones y el baile hizo que el amor a la paz fuera atrayente. A menos que un ideal se disfrute, es difícil que sobreviva. Por lo tanto, es imperativo que los trabajadores por la paz tengan como objetivo producir en el hombre la aceptación jubilosa y emocional de la misma como una idea, aunque el estado de paz está más allá de todas las emociones.

Los sabios védicos reconocieron la necesidad universal de la paz y por ello terminaron sus oraciones repitiendo tres veces la palabra shanti, paz. "Pacífica es la naturaleza del Ser", dijeron. La cultura espiritual es la cúspide de toda cultura porque provee las vías para la búsqueda más elevada del hombre, la auto-realización. La joya de la paz eterna está dentro de cada uno de nosotros, sólo esperando ser descubierta. Es inútil tratar de encontrar la paz afuera si no la hemos encontrado adentro. Como dijo Swami Vivekananda, "sólo con el conocimiento del espíritu se aniquila para siempre toda necesidad. El conocimiento espiritual es lo único que puede destruir nuestras miserias para siempre; cualquier otro conocimiento satisface los deseos sólo por un tiempo.”

La gran contribución de la India al mundo es su rica y diversa cultura espiritual. Uno de los principales fundamentos de su filosofía es la divinidad del hombre. "Este Ser es el Brahman la Realidad Última", dicen los Upanishads. Es decir, somos por naturaleza divinos. y el objeto de la vida es realizar esta divinidad. La paz duradera no se puede encontrar en el mundo exterior. De hecho, es nuestra identificación con el mismo lo que causa conflicto interno y ansiedad. La paz viene a través del desapego y la renuncia. No es una emoción sino la cesación de las emociones. Podemos sentir esta ausencia temporal de las mismas y la paz asociada en el interior durante una experiencia estética. Aristóteles dijo que las bellas artes actúan como una catarsis. ¿Qué queda después de la efusión de la emoción? Un sentimiento interno de paz y armonía, al menos hasta que surja otra emoción. La única manera de lograr una paz duradera es separarnos de nuestras emociones y trascender nuestro ego. Leemos en el Bhagavad Gita: "el hombre que vive, completamente libre de deseo, sin anhelo, desprovisto del sentido de "yo" y "mío" alcanza la paz".

El camino hacia la paz eterna no es fácil. Requiere auto-sacrificio y auto-control. Citando a Thomas de Kempis, místico cristiano: "todos los hombres desean la paz, pero muy pocos desean las cosas que conducen a la paz". Para lograr la paz interior, debemos reestructurar la forma en que pensamos y sentimos. La paz, para ser parte de nuestro carácter, debe ser practicada incesantemente. Porque, como Swami Vivekananda dijo: "el carácter es un hábito repetido". "Benditos sean los pacificadores", dice la Biblia. Pero la paz debe ser una victoria que no derrote a nadie. Como Abraham Lincoln describió :" con maledicencia hacia nadie, con caridad para todos”.

SWAMI VIVEKANANDA: CONCENTRACIÓN
REFERENCIAS

Traducciones del Volúmen:

  1. Sri Ramakrishna y nuestros encallados escritores Freudianos - Swami Ranganathananda - Vedanta Kesari - Marzo 2001.
  2. El Mensaje Eterno del Gita- Buddhi Yoga - I - Swami Siddheswarananda - Vedanta Kesari Septiembre 2003
  3. Trabajando por la Paz (Extracto) - Swami Swahananda - Vedanta Kesari - Enero 1990.

Autores:

Swami Ranganathananda(1908 – 2005), nacido Shankaran Kutty en un pueblo llamado Trikkur, cerca de Trichur, en Kerala. Ingresó en Mysore en la Orden Ramakrishna como Brahmachari en 1926. Discípulo de Swami Sivananda de quien recibe sannyasa. Entre otros cargos sirvió en Karachi, Delhi y en el Instituto de Cultura de Calcuta. Luego fue destinado a Hyderabad donde desarrolló una labor faraónica. Ranganathananda fue elegido por el gobierno indio para el premio Padma Vibhushan en 2000. Declinó el Padma Vibhushan ya que se le otorgó a título individual y no para la Misión. Aceptó el Premio Indira Gandhi de Integración Nacional en 1987 y el Premio Gandhi de la Paz en febrero de 1999, ya que ambos fueron conferidos a la Misión Ramakrishna. Fue el Presidente número 13 de la Ramakrishna Math and Mission. Considerado un gran erudito y maestro. Autor de más de 50 libros. El Bharatiya Vidya Bhavan ha publicado alrededor de veintinueve de éstos. Un gran número de las conferencias de Swami Ranganathananda han sido publicadas en forma de libro, entre las que destacan : El Mensaje de los Upanishads, Mensaje Universal del Bhagavad Gita (tres volúmenes), El Tema Central del Srimad Bhagavatam, El Mensaje del Brihadaranyaka Upanisad, Valores Eternos para una Sociedad Cambiante (cuatro volúmenes), Un Peregrino Mira al Mundo (dos volúmenes), Vedanta y el Futuro de la Humanidad, Responsabilidades del Administrador Público, Ciudadanía Iluminada y Nuestra Democracia, y Vida Espiritual del Dueño de Casa.

Swami Siddheswarananda (1897-1957). Antes de ingresar en la Orden Ramakrisha, Kottilil Gopal Marar de Thrissur, príncipe de la Casa de Cochin, Kerala . Fue iniciado por Swami Brahmananda y conocido como Gopal Maharaj. Fue Presidente del Ramakrishna Math de Mysore y el de Madrás. Tenía un gran respeto por Sri Ramana Maharshi y muy próximo a Puttapa el gran poeta Kuvempu. Fundó el Ashrama Ramakrishna en Gretz (Centre Vedantique Ramakrichna), en las afueras de París, Francia, en 1947 y difundió el mensaje del Vedanta en lengua francesa, llegando a ser muy conocido en Francia como autor y conferencista. Algunos de sus escritos son: El Yoga de San Juan de la Cruz : pensamiento indio y mística carmelita, Algunos Aspectos de la Filosofía Vedanta ( Conferencias dadas en la Universidad de Toulouse en 1942), Meditación según el Yoga-Vedanta, Intuición metafísica: Ver a Dios con los ojos abiertos,  Comentarios sobre el Bhagavad Gita.

Swami Swahananda (1921–2012) nació en un pueblo cerca de Habiganj en la India Británica, hoy en día Bangladesh. Recibió la iniciación en febrero de 1937 de Swami Vijnanananda. Se ordenó como brahmachari en 1952. Recibió sannyasa en 1956, de Swami Shankarananda. Ocupó importantes cargos en Chennai, donde fue editor de la revista Vedanta Kesari, Delhi y fue destinado a los Estados Unidos primero a San Francisco luego, Berkeley y Hollywood, supervisando el trabajo también de Washington y Ridgely. Es autor prolífico. Sus traducciones al inglés incluyen el Chandogya Upanishad y el Panchadasi de Vidyaranya del sánscrito, y Go Forward: Cartas de Swami Premeshananda y Mahapurush Maharaj, Swami Shivananda, como lo conocimos del bengalí. Los libros incluídos Simbología hindú y otros ensayos, Meditación y otras disciplinas espirituales, Adoración a la madre: Una colección de ensayos sobre el culto a la Madre en la India, El servicio y la espiritualidad, Vedanta y Ramakrishna, Vedanta y la Madre Santa, Vedanta y Vivekananda, Vedanta Sadhana y Shakti Puja.

Sobre los textos:

El texto de Swami Ranganathananda, Sri Ramakrishna y nuestros encallados escritores Freudianos, es la réplica del Swami a una reseña de un libro, una biografía no autorizada de Sri Ramakrishna, en un diario de Calcuta.

El texto de Swami Siddheswarananda pertenece a una serie publicada por el VK sobre las enseñanzas del Gita dadas por Gopal Maharaj y están basadas en notas tomadas por alumnos y son cortesía de André van den Brink and René Tien. El texto, el Mensaje Eterno del Gita -Buddhi Yoga, continuará en el siguiente número de Nitya Yoga.

El texto de Swami Swahananda, Trabajando por la Paz, es un extracto de una conferencia dada en Moscú por el Swami en 1989, en el marco de la Conferencia Internacional: Roerich: Paz a través de la Cultura.

Nota: En todos los artículos tratamos de respetar el formato, en lo referente al comillado, itálica, negrita, etc.. utilizado por la publicación de la que son extraídos. Así como forma en que es transliterado el sánskrito del devenagari, también es observado el de los autores y publicaciones, es por ello que en una misma gaceta se pueden encontrar dichos términos con grafías que varían sensiblemente.

Om Dyauh Shaantir-Antarikssam Shaantih

Prthivii Shaantir-Aapah Shaantir-Ossadhayah Shaantih

Vanaspatayah Shaantir-Vishvedevaah Shaantir-Brahma Shaantih

Sarvam Shaantih Shaantir-Eva Shaantih Saa Maa Shaantir-Edhi

Om Shaantih Shaantih Shaantih

“Om, la paz está en el cielo; la paz está en el espacio ; La paz está en la Tierra; la paz está en el agua; la paz está en las plantas; La paz está en los árboles; la paz está en los Dioses ; la paz está en el Brahman ; La Paz está impregnada en todas partes; La Paz sólo está en la Paz; Que seas esa Paz ; Om, Paz, Paz, Paz.”

Contacto: nitya.lilaboletin@gmail.com

Credits:

BAIERA COLECIÓN