Objetivos de la presentación
Dar a conocer el contexto y surgimiento de la ECONOMÍA CIRCULAR
Analizar la situación global de la generación de residuos, específicamente América Latina y el Caribe
Identificar los impactos de la generación de residuos en relación a la COVID-19
Reconocer los principios, elementos y relevancia de le ECONOMÍA CIRCULAR COMUNITARIA en tiempos de globalización y pandemia
Orígenes del concepto de una economía circular
La noción de circularidad tiene importantes orígenes históricas y filosóficas.
La idea de retroalimentación y de ciclos en sistemas en el mundo real es vieja y surge en varias escuelas filosóficas.
Resurgió en países industrializados después de la Segunda Guerra Mundial, cuando estudios computarizados de sistemas no-lineales han revelado la naturaleza compleja, conectada e imprevisible de nuestro mundo, que se parece más a un metabolismo que a una máquina.
Habido en cuenta los avances recientes, las tecnologías digitales detienen en poder de apoyar la transición hacia una economía circular mediante el aumento radical de la virtualización, desmaterialización, transparencia e inteligencia generada por ciclos de retroalimentación.
El modelo de economía circular sintetiza varias escuelas de pensamiento, incluso la economía del rendimiento de Walter Stahel; la filosofía del diseño Cradle to Cradle de William McDonough y Michael Braungart; la idea de biomimética presentada por Janine Benyus; la ecología industrial de Reid Lifset y Thomas Graedel; el capitalismo natural de Amory y Hunter Lovins y Paul Hawkens; e el abordaje blue economy, como el descrito por Gunter Pauli.
SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN
En 2015, la Comisión Europea adoptó un plan de acción para contribuir a acelerar la transición de Europa hacia una economía circular, impulsar la competitividad mundial, promover el crecimiento económico sostenible y generar nuevos puestos de trabajo.
El plan de acción establece 54 medidas para "cerrar el círculo" del ciclo de vida de los productos: de la producción y el consumo a la gestión de residuos y el mercado de materias primas secundarias. También determina cinco sectores prioritarios para acelerar la transición a lo largo de sus cadenas de valor (plásticos, residuos alimentarios, materias primas críticas, construcción y demolición, biomasa y biomateriales). Hace gran hincapié en el establecimiento de cimientos sólidos sobre los que puedan prosperar las inversiones y la innovación.
Esta transición se apoya financieramente a través de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, Horizonte 2020, el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) y el programa LIFE.
El plan de acción también promueve una estrecha cooperación con los Estados miembros, las regiones y los municipios, las empresas, los organismos de investigación, los ciudadanos y otras partes interesadas que participan en la economía circular.
Las 54 medidas del plan ya se han realizado o están en fase de aplicación. Se ha publicado un informe exhaustivo sobre la aplicación del plan de acción para la economía circular que adoptó la Comisión en diciembre de 2015.
MEDIDAS LEGISLATIVAS PARA TRANSITAR A UNA ECONOMÍA CIRCULAR
Unión Europea
El paquete de medidas sobre la economía circular de la Comisión Europea comprende propuestas legislativas revisadas sobre los residuos para impulsar la transición de Europa hacia una economía circular que impulsará la competitividad mundial, fomentará el crecimiento económico sostenible y creará nuevos puestos de trabajo.
Las acciones propuestas contribuirán a "cerrar el círculo" de los ciclos de vida de los productos a través de un mayor reciclado y reutilización, y aportarán beneficios tanto al medio ambiente como a la economía.
Principales documentos legislativos relativos a la aplicación de la economía circular:
- Directiva 2008/98/CE sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas
- Directiva 2006/66/CE relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y acumuladores
- Directiva 2012/19/UE sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
- Directiva 2001/81/CE sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos
- Propuestas de revisión de las Directivas sobre residuos como parte del paquete de medidas sobre la economía circular
DERECHOS HUMANOS
CAMBIO CLIMÁTICO
INCREMENTAR EL PATRIMONIO NATURAL
APROVECHAR LOS RESIDUOS "CERRAR EL CICLO"
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES
La actividad económica mundial de los océanos está valorada en alrededor de 1,5 billones de dólares anuales, debido principalmente a que la acuicultura es uno de los sectores alimentarios de más rápido crecimiento y a los 350 millones de empleos en todo el mundo vinculados al sector pesquero.
"A medida que los océanos se calientan, el hielo se derrite, y perdemos el servicio vital que desempeñan las capas de hielo: reflejar la luz solar, aumentando así aún más el calentamiento de los océanos. Y a medida que los océanos se calientan y el hielo se derrite, el nivel del mar sube y se evapora más agua, lo que provoca mayores precipitaciones, amenazando a las ciudades y los deltas costeros" Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas
ECONOMÍA SOCIAL
La discusión sobre economía social y solidaria se abre en el Ecuador en un momento crucial de cambio de modelo político y de búsqueda de alternativas económicas al modelo neoliberal que ha predominado en los últimos 20 años
Los conceptos de economía social (Europa) o Economía Solidaria (América Latina) se fortalecen lastimosamente bajo el paradigma de pobreza y marginación vinculada con el desempleo que afronta nuestras sociedades. En muy pocos casos son reconocidos como proyectos de vida que se erigen en propuestas de cambio a la forma de organizarse la sociedad post-industrial. Indudablemente esto genera nuevos retos entre ellos, ”construir una sociedad donde el trabajo asalariado no sea el medio principal de asegurar la subsistencia.”
El desarrollo local genera no solo actividad e inserción económica, sino inserción social, superando las situaciones de exclusión, todo esto hace necesaria la aplicación de la perspectiva del empoderamiento. La idea de empoderamiento aplicada al espacio del desarrollo socioeconómico es útil para comprender qué es lo que se precisa para cambiar la situación de las personas desfavorecidas. Saber, descubrir, aprovechar, y organizar los recursos aparentemente escasos que pueden poseer algunos grupos excluidos, puede constituir un valor añadido ya que representan capacidades para activar y participar del desarrollo local. Reconocer los diversos elementos del proceso de desarrollo ha puesto en evidencia que es el desarrollo humano el promotor del desarrollo económico y que éste se debe principalmente a factores relacionados con la calidad y magnitud del cambio en las vidas de las personas.
Para Arruda (2004) “La Economía Solidaria es una forma ética, recíproca y cooperativa de consumir, producir, intercambiar, financiar, comunicar, educar y desarrollarse que promueve un nuevo modo de pensar y de vivir”.
Fuente: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/mcsi/Teoria%20de%20la%20Economia%20Solidaria.htm
ECONOMÍA CIRCULAR COMUNITARIA ES UN MODELO QUE TOMA COMO PUNTO DE ENCUENTRO LA ECONOMÍA CIRCULAR, LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA ECONOMÍA DE LA CONSERVACIÓN
NI LO AMBIENTAL, NI LO ECONÓMICO NI LO SOCIAL DEBEN ESTAR SEPARADOS
REQUERIMOS DE UN MODELO ECONÓMICO RECTOR DE ESTADO CONSTITUCIONAL, INTEGRAL Y SUSTENTABLE, QUE PROPICIE LA PAZ, EL DESARROLLO Y LA IGUALDAD
ECONOMÍA CIRCULAR COMUNITARIA
ECONOMÍA CIRCULAR COMUNITARIA es una herramienta que permite planear el desarrollo, adecuando nuestros sistemas productivos sin limitar la conservación de los ecosistemas ni los derechos humanos; se trata de una nueva visión que permite cerrar el ciclo de vida de los productos, servicios, materiales, energía, recursos naturales y los residuos, para mejorar la calidad de vida en su conjunto y con igualdad, bajo una gestión: AUTÓNOMA, TRANSPARENTE, DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA.
Credits:
Creado con imágenes de Shahadat Rahman - "untitled image" • Markus Spiske - "Made with Canon 5d Mark III and loved analog lens, Leica APO Macro Elmarit-R 2.8 100mm (Year: 1993)" • Nathan Dumlao - "untitled image" • Christian Lue - "Hoodie with European Union Logo (EU-Hoodie) but without UK Logo because of Brexit" • Bill Oxford - "Gavel on black background with copy space. Concept for legal, lawyer, judge, law, auction and attorney." • Vivianne Lemay - "Recycling is great, but how much of it is actually reused? How much of it is burned for energy? How much of it is sent off to far off countries? Learn more about recycling and how you can minimize your impact at www.sosplastic.ca or follow @sos_plastic on Instagram " • sergio souza - "Sucata" • Patrick Hendry - "Pollution 500" • John Cameron - "Detritus, Bhogave Beach" • Andreas Gücklhorn - "Solar panels on a lawn" • Juanma Clemente-Alloza - "untitled image" • J-S Romeo - "The Grand Cul-de-Sac Marin Nature Reserve, Guadeloupe" • Boris Smokrovic - "untitled image" • Julia Joppien - "Huge area of washed up plastic bottles at a water reservoir." • Dustan Woodhouse - "Take a walk a few KM’s from your next resort, here is what the beaches of the world really look like these days." • Antoine GIRET - "Mountain of rubbish and garbage on the beach by the sea" • sergio souza - "untitled image" • david carballar - "Bellas artes" • Chris Chow - "Monarch butterfly (Danaus plexippus) feeding on sedum flowers" • Jason Blackeye - "Every sunset is unique and everytime I see my Hometown sunset it is like a magic hour. You feel relaxed and you know that is the end of the day. A beautiful shot from Patras town of Greece." • Dave - "The Island" • Clay Banks - "We're better when we're united" • Aaron Burden - "Hornet eating flower" • Elaine Casap - "Tomato Garden" • Vincent van Zalinge - "Perched blue and orange bird" • Ivan Bandura - "plastic bottle"