View Static Version
Loading

Viajar al extranjero: suministrando apoyo físico y emocional Por Sabine Lloyd

Despertándose a las 6:50 de la mañana y empacando su uniforme, guantes, redecillas, mascarillas y una bata de laboratorio fue su rutina típica de la mañana que estudiante de cuarto año Rachel Nielsen adoptó este verano.

Nielsen pasó tres semanas en La Romana, República Dominicana con un programa llamada Gap Medics, especializando en internados pre salud. Cada semana, Nielsen estaba puesta en un departamento diferente, empezando en sala de emergencias después transfiriendose a especialidades como obstetricia y ginecología y tuvo la oportunidad de estar en el quirófano.

Aprendiendo como hacer suturas en una pierna de cerdo, Rachel sonria. Foto por Rachel Nielsen.

Según Nielsen, se adaptó fácilmente a la cultura y el trabajo por sus experiencias anteriores estando en el extranjero en Ecuador y Nicaragua.

“Fui a Nicaragua y fue una experiencia emancipadora. Me recuerdo la primera noche en Nicaragua, estaba acostada pensando, ‘si puedo hacer esto, y si logro hacer esto, puedo ser cualquier cosa.’ Regrese a casa con un nuevo sentido de sí mismo y no tener miedo de tantas cosas,” dijo Nielsen. “Quería tener otra experiencia como esa. Nicaragua que un reto físicamente—estaba viviendo en condiciones de pobreza extrema; Me despertaria a las 5 de la mañana para bañarme con una cubeta cada día y yo lavaba frijoles—entonces quería algo más desafiante emocionalmente.”

La oportunidad de seguir sigilosamente a doctores, aves en cuando ayudarlos y hablar con los pacientes se sentirá como una manera significativo para cumplir este deseo según Nielsen. Nielsen no solo contribuyó ayuda médica en la República Dominicana, pero ayuda emocional también, ella pudo comunicar y confortar a los pacientes en español.

“Yo creo que yo tuve una experiencia enriquecida porque puedo hablar en español y mucho de los otros no podían, entonces yo entendía a la gente y como sus estilos de vida los llevaron al hospital y los retos que enfrentaron,” dijo Nielsen.

La gemela de Nielsen, Amy también viajó a Latinoamérica y reconoce el impacto de poder conversar en otras idiomas tiene para hacer conexiones con los locales y como las conexiones pueden promover más entendimiento de la idioma.

“No aprendí mucho de los tensos, pero creo que aprendí como no tener miedo de tratar de hablar en español,” dijo Amy.

Este mismo lógica estaba adoptado por Rachel también.

“Construyendo conexiones con gente me ha dado un nuevo sentido de confianza. Me ha enseñado que afuera de tu burbuja, hay gente con quien puedes realmente conectar. Me emociona para el futuro,” Dijo Rachel.

Amy tiene una opinión similar, creyendo que relaciones globales auténticas son inevitable y unirá a el mundo.

“Ende vez de enfocarnos en diferencias entre países, es importante enfocarnos en las semejanzas. Viajando a algún lugar diferente, cientos o miles de millas en la distancia, hace el mundo parecerse más chico, y haze el mundo sentirse más como una comunidad. Enseña que valioso es para los dos países cuando dos personas de diferente culturas interactúan, y enseña que ambos tenemos cosas de enseñar uno al otro,” Amy dijo.

Interactuando con uno al otro y apoyando se expande la perspectiva de uno ambos en casa y globalmente, según Amy.

“Creo que [sumergiéndote en otra cultura] es importante porque si no tu vista global está cortada y muy unilateral y limitado a donde creciste. Y cuando viajas se hace más complejo y tomas en consideración otras problemas—socialmente y económicamente—que no pensarias considerar si no vas y experiencias como viven otras personas,” dijo Amy.

Estudiante de tercer año Sophia Lanciault quien acompañó Rachel en el viaje tuvo una realización similar.

“En la República Dominicana, muchas cosas que hacen es muy distinto de los estados unidos. En el quirófano, había una persona designada para matar las moscas. Estábamos estupefactos de todo lo que andaba pasando porque estaba muy distinto de lo que pasaría en los estados unidos,” dijo Lanciault.

Aprendiendo cómo hacer escayolas, Rachel y una amiga se paran lado a lado. Foto por Rachel Nielsen.

La diversidad no solo amplió la perspectiva de Lanciault, pero también la de Rachel, en una manera más profunda y terrenal.

“Yo creo que mire el todo el espectro de la experiencia humana. Había esta mujer, tenía cáncer ovárico y cáncer de mama y sida. Estaba gimiendo de dolor. Estaba pensando, ‘adonde te lleva el cuerpo humano?’” dijo Rachel. “Y la próxima semana estaban con los ginecólogos y vi nacer a bebés y la euforia de las mamas. Había una contraste muy grande. Mirando esa contraste de la vida Dominicana fue muy profundo. Pensé, ‘no puedo creer que me andan dejando ver esto.’ El primer nacimiento que mire, yo llore. Solo andaba pensando que la vida es increíble.”
Acunando al primer bebé que vio ser entregado, Rachel está hipnotizada por el nacimiento natural que acaba de mirar. Foto por Rachel Nielsen.

Credits:

Fotos por Rachel Nielsen.

NextPrevious

Report Abuse

If you feel that this video content violates the Adobe Terms of Use, you may report this content by filling out this quick form.

To report a Copyright Violation, please follow Section 17 in the Terms of Use.