View Static Version
Loading

ABBAS ATTAR El fotógrafo de la revolución iraní

"Mi fotografía es un reflejo, que cobra vida en la acción y conduce a la meditación. La espontaneidad, el momento suspendido, interviene durante la acción, en el visor" Abbas Attar

Cuando el fotógrafo iraní Abbas Attar empezaba a trabajar cubriendo conflictos bélicos, en los años 70 del siglo XX, contaba que le sorprendía ir al campo de batalla y encontrarse con cuatro fotógrafos captando la misma foto. «Entonces yo envidiaba al pionero Robert Capa. Pensaba: ‘Capa era afortunado. Estaba solo cuando trabajaba’. Pero es que ahora vas a cubrir cualquier cosa y no hay cuatro fotógrafos, hay 65», explicaba. Con esta sola frase, Abbas (que es como firmaba) resumía de manera gráfica cómo había cambiado el patio de la fotografía en las últimas décadas. «Hay que acostumbrarse», añadía.

Abbas Attar (Khash, Irán; 1944 – París, Francia, 25 de abril de 2018) más conocido por su nombre monónimo Abbas, fue un fotógrafo iraní, conocido por su fotoperiodismo en Biafra, Vietnam y Sudáfrica en la década de 1970, y por sus extensos ensayos sobre las religiones en los años posteriores.

Abbas Attar

Abbas, que lo había fotografiado todo durante 50 años, no se dejaba retratar a cara descubierta y, sin embargo, no ponía objeciones a que le grabaran en vídeo. «La foto se recuerda y circula de un lado a otro. Con el vídeo no pasa igual», argumenta. «Haga usted la prueba», decía. Aceptamos el reto.

Para él, los conflictos quedaban en un segundo plano: «No corro tanto como cuando empecé, pero no es solo algo físico. Uno cambia. Puedes cubrir un conflicto, dos o tres, pero pasa el tiempo y quizá ya no estás tan fascinado por esos temas», explicaba. En los últimos 25 años, Abbas centró su trabajo en la religión y en el conflicto que vivía la civilización judeocristiana y el islam. «Trato de entender a Dios y me fascina saber por qué la gente cree y tiene fe» comentaba.

De 1978 a 1980, Abbas fotografió la revolución en Irán, a la que regresó en 1997 después de diecisiete años de exilio voluntario. Su libro Iran Diary 1971-2002 es una interpretación crítica de la historia iraní, fotografiada y escrita como una revista privada.

De 1987 a 1994, fotografió el resurgimiento del Islam desde el Xinjiang a Marruecos. Su libro y exposición Allah O Akbar, a Journey Through Militant Islam de 1994, expone las tensiones internas dentro de las sociedades musulmanas, divididas entre un pasado mítico y un deseo de modernización y democracia. El libro llama la atención especial después de los ataques terroristas del 11 de septiembre. El cristianismo es el símbolo de la fuerza de la civilización occidental. Faces of Christianity, a Photographic Journey del 2000 y una exposición itinerante del tema, exploraron esta religión como un fenómeno político, ritual y espiritual.

Frente al mítico instante decisivo del fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson, Abbas se autoproclamaba autor del «momento suspendido». «¡No me comparen con Cartier-Bresson, él es un monumento! Mi estética se definiría más bien como muchas cosas pasando a la vez en la foto, pero todas relacionadas. Desarrollé esta forma de trabajar viendo los cuadros de Rembrandt», contaba. «Sí, llevo 50 años haciendo las mismas fotos, pero estoy feliz de ser el mismo. Quizá porque soy del Este no tengo la necesidad de inventar el mundo cada mañana. Eso pertenece más al mundo occidental», confesaba.

De 2000 a 2002 trabajó sobre el Animismo. En nuestro mundo definido por la ciencia y la tecnología, ¿por qué los rituales irracionales logran un regreso fuerte? Abandonó este proyecto en el primer aniversario de la acción terrorista del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Su libro, In Whose Name? The Islamic World after 9/11 de 2009, es una búsqueda de siete años dentro de 16 países; perseguidos por los gobiernos que los cazan sin piedad, los jihadistas pierden muchas batallas, ¿pero no están ganando la guerra para controlar la mente de los personas, con la islamización progresiva de todas las sociedades musulmanas? De 2008 a 2010, Abbas viajó por el mundo del budismo, fotografiando con el mismo ojo escéptico para su libro "Les enfants du lotus, voyage chez les bouddhistes" de 2011. Ese mismo año, comenzó un proyecto similar a largo plazo sobre el hinduismo que concluyó en 2013. y en el momento de su muerte estaba documentado la practica del judaísmo alrededor del mundo.

Durante más de seis décadas de carrera documentó con su cámara los principales conflictos bélicos de los últimos 50 años: Bangladesh, Cuba, Vietnam, Chile, oriente próximo… Pero su nombre quedó para siempre vinculado a la revolución que tuvo lugar lugar en su país natal entre 1978 y 1980. El aclamado fotógrafo Iraní Abbas Attar -conocido profesionalmente como Abbas- falleció en París a los 74 años.

Created By
david ortega
Appreciate