INTRODUCCIÓN
El COVID-19 está alterando el sector empresarial alrededor del mundo de una manera sin precedentes. No solo está afectando las cadenas de suministro globales, el comportamiento de los consumidores y los métodos de producción, pero también la forma en la que trabajamos. Empleadas y empleados, contratistas, proveedores y negocios se enfrentan a desafíos desconocidos con el confinamiento obligatorio, cuarentenas, medidas de distanciamiento físico, el cierre de escuelas, la falta de opciones de cuidado infantil, cierre de empresas y teletrabajo obligatorio.
Con más de un millón de personas infectadas globalmente y 50.000 muertes, esta pandemia se está expandiendo de manera rápida y sin freno. Algunas estimaciones han establecido que viviremos la recesión económica más aguda desde la Segunda Guerra Mundial con una desaceleración del crecimiento anual por debajo del 2 por ciento, con un impacto de la renta mundial de aproximadamente un billón de dólares (UNCTAD, 2020). Sin ninguna duda la crisis nos afectará a todos, pero especialmente a los grupos más vulnerables, y en particular a las mujeres, PYMES, negocios propiedad de mujeres, trabajadoras y trabajadores informales, personas de edad avanzada, hogares pobres o en riesgo de caer en la pobreza.
Se precisan acciones decisivas, urgentes y coordinadas para afrontar esta crisis sin precedentes, y se necesitan medidas extraordinarias para mitigar los profundos efectos sociales y económicos que se producirán. Estamos juntos en esto y el sector privado no escapa de los efectos de la pandemia ni de la responsabilidad de actuar en respuesta a la misma. Se necesita un conjunto amplio de acciones para proteger al personal, los ingresos, los empleos y la continuidad de las cadenas de suministro y buscar soluciones para abordar los desafíos que plantea la crisis.
Esta webinar, organizada por el PNUD, a través del Programa Empresas por la Igualdad de Género, el Business Call to Action BcTA y la Connecting Business Initiative CBI, en alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC) como parte de la Plataforma del Sector Privado y COVID-19 del PNUD, es una oportunidad para abrir el debate con las empresas sobre los retos que afrontan, así como las medidas que pueden adoptar, para proteger a su personal y a las cadenas de suministro y garantizar su bienestar en este período de emergencia y su resiliencia para el futuro.
Webinar | COVID-19 y Sector Privado: Medidas extraordinarias para una época sin precedentes
OBJETIVOS:
• Abrir un debate con las compañías sobre los desafíos que están afrontando como resultado de la crisis del COVID-19 en relación con la protección de sus empleados y las cadenas de suministro.
• Compartir medidas innovadoras implementadas por el sector privado en respuesta al COVID-19.
• Compartir recursos que puedan ser utilizados por empresas del sector privado para abordar los desafíos planteados por la crisis del COVID-19.
• Invitar a las compañías a unirse a la Plataforma Sector Privado COVID-19.
AGENDA:
10:00 a.m. - Bienvenida y presentación “COVID-19 y el Sector Privado: Medidas extraordinarias para una época sin precedentes” Diana Gutiérrez, Gerente del Programa Global de Empresas por la Igualdad de Género, PNUD
10:10 a.m. - Soluciones de cuidado infantil apoyadas por empleadores en la era del COVID-19Nathalie Hoffman, Especialista de Género y Negocios, IFC
10:20 a.m. - Crepes & Waffles adapta su modelo de negocio para proteger a su activo más valioso: las madres cabeza de hogar & Silvana Rovida, Jefa de la Academia de las Artes, Crepes & Waffles, Colombia
10:30 a.m. - Sesión para compartir: Moderada por Andrea Castaño, Asesora Senior del Programa Global de Empresas por la Igualdad de Género, PNUD
10:50 a.m. - Comentarios finales y cierre: Alejandro Cáceres, LatAm/Colombia Focal Point, BcTA - UNDP
¡Conoce a nuestros panelistas!
Diana Gutiérrez es la Gerente del Programa Global de Empresas por la Igualdad de Género del PNUD. Con una década de experiencia con las Naciones Unidas, incluido el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia como Gerente del Proyecto de Desarrollo Económico Inclusivo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como Experta en Formulación y Finanzas de Proyectos en el diseño e implementación del Observatorio de Seguridad Alimentaria de Colombia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), como Asesora Económica del sistema de M&E de programas de desarrollo alternativo. Recibió su M.D. de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido en Gestión de la Reducción de la Pobreza y el Desarrollo, también es especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de Desarrollo y una Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales. Le apasiona encontrar soluciones innovadoras para abordar la pobreza y la desigualdad, centrándose en el desarrollo económico, la participación del sector privado, la igualdad de género, la inclusión financiera, la responsabilidad social corporativa RSE, la creación de valor compartido, la innovación social y empresarial, como los medios para lograr el desarrollo humano con igualdad y oportunidades para todos.
Abogado y politólogo de la Universidad de los Andes, magister en Derecho Internacional y Comparado de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y estudios de género de la Universidad de Miami. Cuenta con más de siete años de experiencia en temas de política social, lucha contra la desigualdad y desarrollo sostenible global, localización y trabajo multiactor para la consecución de la Agenda 2030. Dentro del PNUD se desempeñó como Coordinador del Equipo de ODS y como Oficial de Programa del área de Reducción de Pobreza en Colombia; actualmente se desempaña como punto focal del programa Business Call to Action en América Latina con sede en Colombia.
Nathalie Hoffmann es la Coordinadora Regional para América Latina y el Caribe del Grupo de Negocios de Género de la Corporación Financiera Internacional (CFI), donde promueve los esfuerzos transversales para integrar el género en las actividades de inversión y asesoramiento de la CFI y apoya la implementación de soluciones de negocios con enfoque de género en las empresas clientes de la región.
Su experiencia previa incluye el trabajo con el programa Tackling Childcare de IFC, donde se enfocó en permitir que las compañías aborden las brechas de género en el empleo, específicamente a través de soluciones de cuidado infantil respaldadas por el empleador, y así impulsar ganancias en productividad y competitividad. Ella puso en práctica los hallazgos del informe emblemático de IFC sobre el caso de negocios para el cuidado de niños apoyado por el empleador, que ayudó a desarrollar.
Nathalie ha vivido y trabajado en todos los continentes, incluido el asesoramiento a la Agencia Alemana de Desarrollo GIZ sobre el empoderamiento económico de las mujeres en el sector privado en la región MENA y la coordinación de productos de conocimiento en la División de Género de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina en Chile. .
¡Síguenos en twitter! Se parte de la conversación con los hashtags: #EmpresasxGenero #COVID19yGenero
Credits:
Creado con una imagen de Christina @ wocintechchat.com - "untitled image"