View Static Version
Loading

Restauración de terrenos agrícolas para asegurar suelos fértiles y agua proyecto ejecutado por asociación de desarrollo municipal progreso

El complejo humedal Cerrón Grande, situado en el tramo medio del río Lempa, es considerado el mayor cuerpo de agua dulce de El Salvador, con una extensión de 13.244 hectáreas. Este embalse fue declarado como el tercer humedal de importancia internacional para El Salvador, el 22 noviembre de 2005, por la convención Ramsar.

La función hídrica es la más importante, además de favorecer el control de inundaciones, depuración de aguas, producción de energía eléctrica, desarrollo de pastos para el ganado y anidamiento de aves. Por todas estas características sus tierras son favorables para el cultivo y el turismo por su belleza escénica.

A pesar de todos los beneficios que aporta para el desarrollo de la vida en el territorio, está fuertemente amenazado por el cambio de uso del suelo, el crecimiento poblacional, prácticas de agricultura y ganadería insostenibles; dichos factores provocan el deterioro de los recursos naturales, principalmente el agua, suelo y bosque.

Ante los grandes desafíos que presenta el desarrollo sostenible en esta región, pequeños productores agrícolas trabajan, con el apoyo técnico y financiero de FIAES y la Asociación de Desarrollo Municipal Progreso, en un proyecto para restauración de suelos, en el cantón Platanares, del municipio de Suchitoto, que comprende parte del humedal Cerrón Grande.

Con una inversión de $45,084, la iniciativa busca cambiar las prácticas agrícolas de 41 productores dedicados a la siembra de granos básicos y ganadería en terrenos de alta pendiente y degradados.

Tomando como base un diagnóstico realizado con los beneficiarios del proyecto, se elaboraron planes de finca que incorporan sistemas silvopastoriles y agroforestales, los cuales se definen como áreas donde se combinan cultivos, ganado, pastos mejorados y árboles.

El proyecto también fortaleció la transferencia de conocimientos a los beneficiarios por medio del desarrollo de 10 talleres sobre obras de conservación de suelo y agua, elaboración de insumos orgánicos y la creación de los extensionistas comunitarios.

Para la reforestación de los terrenos se produjeron y distribuyeron 7000 plantas forestales de especies como cedro, madre cacao, leucaena y moringa. Además, se entregaron 1,500 árboles frutales con los que se contribuirá al aumento de la cobertura boscosa y al mejoramiento de la alimentación e ingresos de las familias participantes.

Otro de los objetivos del proyecto era la recuperación del bosque de galería para aumentar los caudales de agua en la región, que enfrenta problemas de escasez de este recurso, principalmente en el verano.

En el proceso de restauración del bosque ha sido clave el papel de las juntas de agua y asociaciones comunitarias, las cuales colaboraron en la elaboración de zanjas para la infiltración de agua y reforestación de las riberas de los ríos principales con bambú y árboles forestales. Con estas acciones, además de garantizar la disponibilidad de agua, se podrán aprovechar los beneficios de los árboles, con la producción de oxígeno, y también el bambú como madera para construcción de viviendas y muebles.

Se estima que más de 200 familias serán beneficiadas con la recuperación de las fuentes de agua de las que se abastecen. Esto ayudará también a la conservación de bosques y biodiversidad existente en la región.

Created By
Comunicaciones FIAES
Appreciate
NextPrevious

Report Abuse

If you feel that this video content violates the Adobe Terms of Use, you may report this content by filling out this quick form.

To report a copyright violation, please follow the DMCA section in the Terms of Use.