View Static Version
Loading

Boletin OCC Edición especial

Sumario:

  1. Ruta de la ballena
  2. ¿Qué hacen aquí?
  3. Día de la Ballena Franca Austral
  4. Cómo debemos proceder
  5. Siete años de la ley del santuario
  6. Pesca sostenible, blue economy
  7. Derechos Humanos y Pesca ilegal
  8. Estreno

Y más:

  • Agenda
  • Noticias
  • Conferencia océanos

1. Ruta de la Ballena

La Ruta de las Ballena Franca (RBF), propuesta por la Organización de Conservación de Cetáceos (OCC) desde 2002, comprende un producto turístico en sí mismo, desarrollado como circuito costero interpretativo a través de los sitios estratégicos (faros, plataformas interpretativas, elevaciones naturales), para la búsqueda y el avistaje de las ballenas en los departamentos de Maldonado y Rocha.

¡Queremos ayudarte a encontrarlas!

Etiquetanos junto a #hayballenas y la ubicación donde estás así subimos tus fotos y videos para seguir su ruta. Además te esperamos en la Red de avistaje de ballena franca y delfines en Facebook.

2. ¿Qué hacen aquí?

Con las intenciones de generar mayor turismo responsable y conocer nuestro océano llega la hora de ver las ballenas francas. Paciencia es uno de los tips que recomienda Rodrigo García Píngaro, especialista en cetáceos y director de la organización para la conservación de estas especies (OCC) radicada en La Paloma.

“Cuando duermen se las puede confundir con rocas e incluso pueden estar entre 15 a 30 minutos debajo del agua pero cuando se dejan ver es toda una experiencia.”
Rodrigo García, director de OCC

¿Qué características tiene la ballena franca?

  • Su cuerpo robusto, ovalado, de gran tamaño, carece de aleta dorsal y de los surcos o pliegues ventrales (característica de la familia Balaenidae).
  • La cabeza está muy desarrollada, midiendo casi 1/3 del largo total del cuerpo. La maxila forma un rostro largo y angosto que se arquea hacia arriba dándole la forma típica.
  • La aleta caudal es fibrosa, sin esqueleto óseo y con poderosos músculos, en los adultos puede medir más de 5m.
  • La piel es lisa, elástica y de color gris oscuro, con manchas blancas en el vientre de formas y tamaños diferentes.
Hay muy pocos ballenatos que nacen de color casi blanco, pero a medida que el animal madura pierde esa tonalidad hasta alcanzar su coloración característica o un color gris claro.
  • Longitudes promedios de adultos: machos 14m. y hembras 16m.
  • Peso promedio de adultos: entre 45 y 60 toneladas.
  • Recién nacidos: longitudes 2 a 3m. con un peso aprox. de 2 toneladas.

¿Cuánto viven y a qué vienen a nuestras costas?

Según un análisis de carbono radioactivo de un arpón hallado en una ballena de la misma familia Balenidae pueden vivir al menos 250 años o más.

Los estudios realizados por OCC desde 1995, arrojan que llegan a nuestras costas para el cortejo, la reproducción (apareamiento, fecundación y nacimientos) y la crianza de sus ballenatos (amamantan 300 litros leche por día). Un porcentaje menor de los individuos se los ve solitarios, descansando o en traslado.

Los solitarios identificados eran en su mayoría hembras (para dar a luz) y sub-adultos machos.

¿Cuáles son los mejores sitios para verlas?

La ruta de la ballena franca comprende 13 sitios estratégicos y sus balnearios donde se las puede buscar y disfrutar desde Piriápolis hasta Chuy.

Lo que recomendamos es una vez que ven en las redes sociales dónde han estado, recorrer el circuito costero interpretativo a través de miradores, cerros y lomadas, faros, plataformas y elevaciones naturales, para la búsqueda y el avistaje de la ballena franca austral.

Entre los departamentos de Maldonado y Rocha son 293 km. por rutas costeras N° 10 y 9.

El recorrido tiene una duración de 4h 30m. (sin detenerse) o de 2 a 3 días idealmente.

3. Día de la Ballena Franca Austral

El primer viernes de octubre celebramos el día nacional de la protección a la ballena franca aprobado por la ley Nº 17.557 en el año 2002.

¿Por qué es un día nacional?
  • Refuerza la importancia de su conservación y protección como especie aún amenazada por los impactos del desarrollo. Es una especie que no ha recuperado su población luego de la matanza indiscriminada que también ocurrió en nuestras costas, especialmente en Maldonado donde el escudo (siglo XVII) la recuerda.
  • Promueve la investigación aplicada y el desarrollo sostenible, mediante el turismo responsable. Solo en Puerto Madryn (Argentina) ingresan por temporada más de 100 millones de dólares.
A nivel mundial las ganancias por este tipo de turismo son de más de 2000 millones de dólares anuales.
  • Promueve la conservación marina e interés del ciudadano por los océanos en estado crítico y así propicia una cultura oceánica.
  • Promueve la educación ambiental y valores del océano como las comunidades de pesca artesanal.

4. Cómo debemos proceder

Disfrutemos de las Ballenas cuidándolas y cuidándonos

Debemos preservar su hábitat. El decreto establece no acercarse a más de 300 metros. Si avistas una aléjate de la zona y avisa a Prefectura.

5. Siete años de la ley del santuario

¿Qué es un santuario?
Es un espacio consagrado para la protección de ballenas y delfines en estado vulnerable, amenazados o en riesgo de extinción. Áreas de importancia para su actividad reproductiva, ruta migratoria y necesidad de conservación.

El "Santuario de Ballenas" en la bahía de Maldonado fue creado en 2013 cuando una delegación de escolares de la Escuela n. 27, representando a Maldonado y Rocha, retoman en proyecto y presentan la ley junto a OCC en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Representantes.

El 8 de setiembre de 2013 fue aprobada de manera histórica por mayoría total en el Parlamento.

Santuario de la vida

Si los tiburones hicieran cine, ¿quiénes serían los malos de la película?

¿Cómo hubiera sido la novela de Moby Dick, si la hubiera escrito la ballena blanca?

¿Qué opinión tendrán de nosotros la mar y sus habitantes?

Si la mar hablara, ¿qué diría?

Quizás diría: "No quiero ser una fábrica".

Y diría: "No quiero ser un basurero".

Y diría: "No quiero ser un cementerio".

De la mar vino la vida, cuando la vida empezó a vivir,

y la mar quiere seguir siendo el intocable Santuario de la vida.

Eduardo Galeano (especialmente escrito para OCC y la creación del Santuario en aguas uruguayas)

Y tendremos celebración:

6. Pesca sostenible, blue economy

¿Cómo funcionan las jaulas?

El sistema de jaulas permite realizar la pesca de forma selectiva. Optimiza los recursos físicos y económicos y le da valor agregado al producto ya que el pez llega vivo.

Pescadores de Barra de Valizas y Punta del Diablo conocieron el sistema de jaulas con Jorge Fuster, pionero en este arte que trabaja en Maldonado y forma parte de Pacto Oceánico.

Si eres pescador y deseas probar las jaulas comunícate al ‪096 403 999‬ o por mail info@occ.org.uy. Programa de Oceanosanos y de WCS.

7. Webinar sobre Derechos Humanos y Pesca ilegal

8. Estreno

Acompañamos a la organización Sea Change Project en el estreno de su documental Mi maestro el pulpo.

‪El viernes 11 de septiembre a las 20h te esperamos para disfrutarla juntos en nuestra Netflix Party. El link será compartido 15 minutos antes en nuestras redes.‬

Sinopsis:
El cineasta Craig Foster, nominado al Emmy, entabla una amistad única con un pulpo hembra: "necesitaba un gran cambio en mi vida y la única forma de lograrlo era estando con ella en el océano."

Sigue nuestro calendario para poder participar de talleres, cursos, conciertos y otras actividades:

Casi la mitad de la superficie de Uruguay es agua. Creemos que para ser responsables debemos estar informados e informar a la comunidad lo que pasa en nuestro océano
Noticias
Escuchanos
  • Este martes 15 de septiembre‬ y cada 15 días: “En la punta de la lengua”, 15h40 en Radio Viva.

Se viene la segunda conferencia de los océanos en Uruguay:

Pronto publicaremos en nuestras redes la fecha para que puedas participar.

Redes sociales:

NextPrevious