Por MARIA CALCAGNO
Texto y fotos
CATEMACO, Veracruz, 27 de febrero de 2019.- Catemaco es mundialmente conocido como cuna de brujos, que este 1 de marzo tendrán su Congreso Nacional, para definir qué fuerza gobernará: el bien o el mal, pero además de esta tradición los turistas vienen a disfrutar de la belleza natural que privilegia esté municipio, donde los pobladores aseguran que la verdadera magia ocurre en la Catedral de la Virgen del Volcán o Carmen, donde se da un acto de sincretismo al mezclarse fe con superstición.
Dentro del templo los fieles se hacen limpias con ramos de yerbas de la región, frente a la imagen de la milagrosa Virgen del Carmen, y después escuchan misa, oran y se comulgan.
Son miles los testimonios de milagros que han quedado plasmados en la Basílica de la Virgen del Carmen de Catemaco, donde varias personas venden los ramos, veladoras y artículos religiosos.
Catemaco es uno de los 212 municipios de Veracruz, ubicado en la región de Los Tuxtlas, con una población cercana a los 50 mil habitantes.
Es uno de los más pobres de Veracruz, por lo que en 1970 el entonces alcalde brujo decidió atraer más turismo a la comunidad y creó el Congreso Nacional del Brujos, lo que incrementó la existencia de personas que se dedican a la magia blanca, negra y roja, con la que aseguran atraerán éxito a sus clientes en lo que quieran.
Sin embargo, para los pobladores la única que tiene poderes es la Virgen del Carmen y aseguran que es ella la que hace los milagros, no los brujos.
Cuentan que María, la madre de Dios, se apareció a un pescador en 1664 en una cueva en El Tegal, coincidiendo con una de las erupciones registradas del volcán San Martín Tuxtla, a orillas de la Laguna de Catemaco, a menos de un kilómetro al noreste del centro de Catemaco.
Relatan que dejó sus pies plasmados en una roca basáltica frente a la cueva y se transformó en una estatua dentro de la misma.
Los misioneros de la orden de las Carmelitas de Puebla, quienes en su camino hacia Coatzacoalcos pararon en Catemaco en 1714 por las fuertes lluvias, llevaban una copia de una estatua de “Nuestra Señora del Monte Carmelo” de Valencia, España.
La estatua cautivó a la población local y solicitaron que la dejaran
en Catemaco, pero dicen que ella se regresaba a la cueva del lago, donde aún se le venera.
Así comenzó la historia de “La Virgen del Carmen”, que culmina en la Basílica que se encuentra ahora en la plaza principal de Catemaco.
El lago de Catemaco, donde se encuentra la cueva de la Virgen del Carmen, y sus doce islas ha sido designado como un parque natural federal.
La más grande de estas islas es Agaltepec, de 750 metros de largo y 150 en su parte más ancha, cubriendo 8.5 hectáreas
El otro cuerpo de agua importante dentro del municipio es la laguna de Sontecomapan.
El lago Catemaco es uno de los más productivos de México, pero está prohibida la pesca con redes grandes para evitar la sobrepesca.
Sin embargo, más de 2,000 pescadores ganan una vida de subsistencia capturando cerca de 2,000 toneladas cada año.
Las capturas principales incluyen tilapia (una especie introducida), una sardina llamada topote y un caracol de agua dulce llamado tegogolo.
Catemaco es una tierra privilegiada, pese a que sufre erosión, ya que hay grandes cultivos de maíz, café, chile verde, frijol, arroz, sandías, naranjas, mangos y cocos.
La gastronomía local ofrece a los turistas, tegogolos, un caracol de agua dulce que se dice que es un afrodisíaco, anguilas de agua dulce, tochogobi (un tipo de mojarra) y carne de cerdo, especialmente una preparación llamada "carne de chango" porque se toma como carne de mono.
A lo largo del lago hay cabañas en las que pobladores hacen limpias con incienso y yerbas frescas, entre árboles de cedro, palma real, palo de agua, ojite ( Brosimum alicastrum ), ojueta, marayo y rabo lagarto ( Equisetum arvense).
En la Reserva Ecológica Nanciyaga se conserva la mayor parte de lo que queda de la selva tropical que envolvía el lago Catemaco.
Los pobladores ofrecen a los turistas viajes en lancha para visitar a la Virgen del Carmen y de paso ver muchas especies de aves que habitan el área del lago, incluyendo garzas, búhos, cardenales, y monos araña.
Toda esta belleza es ofrecida a los turistas que vienen atraídos en busca de un brujo que les quite las malas vibras o a cumplir alguna manda a la Virgen del Carmen, a la que le ofrecen trenzas, oro y dinero.
El Congreso Nacional de Brujos atrae a miles de turistas, pero la principal fiesta del municipio es el 16 de julio cuando se celebra el día de la Virgen del Carmen, que a traído prosperidad al municipio desde su aparición e incluso ha atraído a la industria del cine, con películas como Medicine Man con Sean Connery y Apocalypto , filmadas por Mel Gibson.
El turismo ecológico, que incluye excursiones en barco a las distintas islas y visita a los hechiceros, ha crecido en el municipio, permitiendo que las comunidades rurales como Ejido López Mateos y Ejido Miguel Hidalgo ofrezcan cabañas y acceso a atracciones como la selva tropical, ríos y cascadas, como Cola de Caballo y Poza Reina.
También hay sitios arqueológicos como Las Margaritas y una pirámide en El Cerrito a las afueras de la ciudad de Catemaco.
.
La atracción más popular es la Reserva Ecológica de Nanciyaga, de cuatro hectáreas se creó en 1983 y ofrece recorridos, tratamientos faciales de barro, cabañas, limpiezas rituales, temazcals , un muelle en el lago Catemaco y un manantial mineral.
El agua del manantial mineral es potable y se pone a disposición de los visitantes usando tazas hechas de hojas verdes grandes.
Credits:
María Calcagno