View Static Version
Loading

PATRIMONIO INDUSTRIAL: ELECTRAS HERRERA Y BOLUNBURU. Zalla PRINCIPIOS AÑOS 20

Presentamos aquí un conjunto de fotografías de las electras de La Herrera y Bolunburu pertenecientes a la colección documental que Koldo Gallarreta cedió al Museo de Las Encartaciones y que forman parte de un conjunto mucho mayor de imágenes relacionadas con Zalla y Balmaseda de finales del siglo XIX y principios del siglo XX

A mediados del siglo XIX comenzó un proceso de industrialización que trajo consigo la aparición de talleres, fábricas e instalaciones diversas. Entre ellas, utilizando generalmente antiguos saltos de agua de molinos y ferrerías, hicieron su aparición las primeras electras, pequeñas instalaciones que comenzaron a proporcionar electricidad a diversos núcleos de población y espacios industriales y/o de producción.

Entre 1900 y 1915, en el pequeño tramo del río Cadagua que corre entre las aldeas de La Mella y Bolunburu, en Zalla, llegaron a funcionar tres de ellas: la Sociedad Urrutia y compañía, ubicada sobre los restos de la antigua ferrería de La Mella; la Electra Herrera, situada en el lugar de La Herrera; y la Electra Bolunburu, ubicada en el barrio del mismo nombre. Junto a ellas, el conjunto industrial de la zona lo completaba la Fábrica de Plomos y Estaños Laminados, ubicada en el lugar donde estuvo el molino de Ijalde.

De este conjunto, siguen en funcionamiento las electras de La Mella y la de Bolunburu, esta segunda muy modificada. La fábrica de Plomos dejó de funcionar a principios del siglo XXI y la Electra Herrera desapareció en las últimas décadas del siglo XX, no quedando de ella ningún vestigio.

Electra Herrera. Gracias a las fotografías de las familias de los Heros y González Taramona conservadas por Koldo Gallarreta podemos observar el aspecto que tenían a mediados de los 50, incluida la maquinaria interior.

Los orígenes de la Electra Herrera, situada en el barrio de La Herrera (Zalla), se sitúan en 1901, año en que Alejandro Pisón Quintana presenta una instancia al ayuntamiento de Zalla solicitando autorización para ocupar un terreno comunal donde instalar una casa de máquinas con la que aprovechar la energía procedente de un salto de agua que se le había concedido con anterioridad. La empresa debe ser rentable pues en 1907 recibe permiso para aprovechar 3000 litros de agua por segundo del río Cadagua y en 1909 tiene establecido ya un contrato de suministro con el concejo de Galdames para los barrios de San Pedro, La Aceña, El Cerco y Montellano. También suministra al municipio de Balmaseda durante mucho tiempo y, de hecho, en 1909 llega a un acuerdo con él para poder colocar postes de electricidad, firmando un contrato en 1914.

Detalle del plano de Zalla de 1935. Diputación Foral de Bizkaia

La necesidad de electricidad es cada vez mayor, así que el 10 de diciembre de 1912 se constituye una compañía formada por Alejandro Pisón Quintana, José de los Heros Santiago y Florencio González Taramona para explotar la electra y las líneas de electricidad de Balmaseda, Galdames y Trapagaran, y otras que estaban previstas para Ugarte, Sestao, Portugalete, Santurtzi y Barakaldo.

José de los Heros Santiago y José de los Heros Lanbarri

Además, deciden construir otro salto de agua (1913-1914) y una nueva electra en Bolunburu que, al menos, está ya en funcionamiento desde 1920. Ambas instalaciones comienzan a proveer electricidad a diferentes lugares. Así, entre 1920 y 1927 se encargan de abastecer a la Granja (Estación de ensayo de semillas) que la Diputación tiene en el barrio de Ibarra (Zalla) para lo que se instalan numerosos postes eléctricos, se arreglan motores y se ponen contadores. Para esta época ambas centrales pertenecen a José de los Heros y Florencio González Taramona, habiendo desaparecido ya Alejandro Pisón que aparece en los últimos años de la década de los 10 ocupando cargos políticos (alcalde de Balmaseda, diputado, etc…).

Electra Bolunburu

La empresa fue floreciendo en las décadas siguientes. En 1933 presenta una instancia para instalar un transformador eléctrico en La Arboleda y en 1934 pide permiso para extender la línea de Galdames hasta el barrio de Garai. En los años 40 y 50 es una de las principales suministradores de electricidad de Balmaseda, donde es conocida como Electra de Heros por el apellido de uno de sus dueños, José de los Heros. La empresa seguirá en funcionamiento hasta principios de los años 80 en que cerrará sus puertas. La electra de Herrera será derribada y la de Bolunburu se reformará completamente, siguiendo en uso hoy en día.

La de Electra de La Herrera era un elegante edificio ecléctico, de planta estrecha y alargada con ventanas recercadas de ladrillo con arco rebajado. El canal corría junto a ella y presentaba algunos edificios accesorios. Interiormente se puede observar que se sostenía sobre columnas metálicas entre las que se situaban el panel de control, las turbinas y los transformadores de electricidad.

Exteriror de la electra La Herrera
Exteriror de la electra La Herrera
Interior de la electra La Herrera, se pueden observar el panel de control, las turbinas y los transformadores.
Interior de la electra La Herrera

La Electra de Bolunburu era un edificio más sencillo y de mayor volumen. El gran canal, que hoy en día se puede observar, estaba formado por unos potentes muros de mampostería que culminaban (y culminan) directamente en el edificio. Este era un sencillo edificio rectangular que disponía en su parte inferior de un gran arco de desagüe y que, por el interior, era más funcional que el de La Herrera. Las columnas eran de obra y la maquinaria más grande, pudiendo observarse el panel de control, turbinas y generadores movidos por grandes poleas.

Interior de la electra Bolunburu
Interior de la electra Bolunburu
Interior de la electra Bolunburu
Interior de la electra Bolunburu
Exterior de la electra Bolunburu
Exterior de la electra Bolunburu
Created By
Enkarterrietako Museoa
Appreciate
NextPrevious