Loading

"DONDE HABITE EL OLVIDO" LUIS CERNUDA

BIOGRAFÍA

PARA PROFUNDIZAR MÁS: La Realidad y el Deseo. Centenario de Luis Cernuda

ETAPAS POÉTICAS

Desde 1936 Luis Cernuda reunió sus libros de poemas bajo el único título de La Realidad y el Deseo, título que resume temáticamente lo que es el núcleo central de su obra poética. La última edición de La Realidad y el Deseo que recoge la totalidad de su obra poética fue publicada un año después de su muerte en México, en 1963.

La evolución poética del autor sigue un curso continuado, sin grandes altibajos, muy ceñido a su curso biográfico. Empieza en la poesía pura, sigue con el surrealismo y desemboca en una poesía comprometida con la sociedad y la historia. Su poesía muy unitaria en la que no es fácil distinguir etapas.

Para Octavio Paz (poeta mexicano) el carácter unitario de la poesía de Cernuda es básico e impide el establecimiento de etapas evolutivas claras, puesto que debe entenderse como una autobiografía espiritual del poeta y como un testimonio de la situación del hombre moderno. En ese proceso vital que es la poesía de Cernuda, Octavio Paz establece cuatro momentos diferentes:

  • Adolescencia, aprendizaje poético y maestría: Perfil del aire y Égloga. Elegía. Oda.
  • Juventud, blasfemia, rebeldía, pasión y amor al amor: Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
  • Madurez, contemplación de los poderes terrestres y meditación sobre las obras humanas: Invocaciones, Las nubes, Vivir sin estar viviendo, Como quien espera el alba.
  • Límite con la vejez, mirada precisa y reflexiva: Con las horas contadas, Desolación de la quimera.

CONTEXTUALIZACIÓN

Este poema pertenece al libro del mismo nombre, publicado en el año 1934. Donde habite el olvido es una obra romántica y pertenece a la etapa de juventud, caracterizada por la rebeldía contra el orden establecido.

El título de este es un verso extraído de Rima LXVI, de Gustavo Adolfo Bécquer, que influyó mucho a Cernuda con sus obras.

Bécquer

Esta es uno de los considerados poemas pesimistas de Bécquer, igual que lo es el de Luis Cernuda. Sin embargo, el título no es la única referencia que se hace a la rima, sino que también se repiten algunas de las ideas del poeta Romántico: la piedra (tumba) donde queda el poeta sepultado, el paisaje brumoso y “sin aurora”, por ejemplo. Para Bécquer el olvido significa reposo, y no hay alusiones a una experiencia amorosa. En Cernuda, el olvido duele desde el presente. El olvido lo identifica con la muerte, para librarse "donde el deseo no exista".

TEMA

La búsqueda de un lugar donde el dolor causado por el amor y el deseo no existan, donde puedan ser olvidados.

Cernuda no asocia la libertad con el amor, sino que el dolor del amor le ha hecho buscar un lugar donde ser libre del amor que duele. Este es un lugar imaginario, natural, en el cual Cernuda puede refugiarse de todo lo demás, de esta sociedad que tanto le hiere y del dolor que le ha producido este desamor con un joven

El amor, ligado al deseo (v. 8), es un “ángel terrible” (v. 9), un ser sin piedad, que le sonríe a pesar de lo mucho que está sufriendo. La imagen del amor no solo es terrible, sino que es incluso violenta, como un puñal: “no esconda como acero / en mi pecho su ala” (v. 10-11). El amor somete el poeta a su ley (“exige un dueño a imagen suya, / sometiendo a otra vida su vida”, v. 13-14). De hecho, el amor es tan terrible y provoca tal sufrimiento, que lo que busca el autor es su olvido, más allá de la vida.

ESTRUCTURA DE CONTENIDO

El poema empieza con la descripción de un supuesto lugar, sin que sea una descripción física, donde todos los problemas, incluso el amor, desaparecen, se olvidan.

En este poema se tratan dos temas principales, que van muy relacionados entre sí: la muerte y el olvido. Aunque no lo exprese claramente, podemos entender como el autor relaciona la muerte como un método para olvidarse de los problemas que le atormentan, sobre todo los amorosos.

Para poder entender el poema hay que dividirlo en cuatro partes:

Primera parte: Incluye las dos primeras estrofas y hace una descripción mucho más física que en el resto del poema. Habla sobre objetos físicos como, por ejemplo, una piedra, las ortigas y el viento. Con esta descripción entendemos que el autor nos habla sobre el lugar dónde se encontraría su tumba.

Segunda parte: Comprende las dos siguientes estrofas. Esta puede considerarse la parte más importante del poema. Cernuda nos describe su propia visión del amor: un ángel terrible, de acero y con alas, un tormento. Esta visión tan negativa no termina aquí, sigue en la siguiente estrofa donde nos habla de “un dueño”, según él el amor somete una persona a otra, a un dueño. Aún así todos estos problemas se olvidan fàcilmente en el lugar del que nos habla.

Tercera parte: La ocupa la quinta estrofa y nos habla del lugar que ocuparan sus penas y él. Allí las penas solo serán nombres, y él ausencia. El cielo y la tierra quedarán como recuerdos y él quedará libre.

Cuarta parte: Son los dos últimos versos y no aportan información nueva, eso hace que sirvan de conclusión para finalizar el poema. De esta manera la composición termina con las mismas palabras con las que acaba, así tiene una estructura cerrada (circular). El poema se construye en relación a la pregunta "Donde habite el olvido" y sus respuestas.

MÉTRICA

Los versos son libres, lo que hace que la métrica sea muy irregular. El poema contiene versos de distintas medidas (el más largo tiene 18 sílabas, el más corto seis) que se alternan sin seguir ninguna métrica ni forma establecida. Predominan los alejandrinos y sobre todo los heptasílabos.

Influenciado por el modernismo y el surrealismo, Cernuda se aleja de lo establecido y crea su propio estilo. Al carecer de una forma prefijada, puesto que el poema está compuesto de seis estrofas (dos de cinco versos, dos de tres versos, una de cuatro versos y otra de dos), cada verso contiene más fuerza, más significado, y lo que es más, en su falta de simetría, Cernuda representa su desamor, su amor no correspondido.

Respecto a la rima este poema no tiene: la palabras no riman ni de forma asonante ni consonante y no forman una estructura clara.

El ritmo se consigue con las figuras de repetición: anáfora, paralelismo, reduplicación, quiasmo...

FIGURAS RETÓRICAS

Para reforzar la importancia del lugar al que se refiere durante todo el poema utiliza muchos adverbios de lugar.

También busca empezar y terminar el poema con la misma frase para darle una estructura más clara.

En el poema encontramos muchas figuras retóricas:

Anáfora: varias estrofas están introducidas por “dónde” o por “allá”. Esta figura se usa para dar ritmo al poema y reforzar la importancia del lugar.

Paralelismo: un ejemplo se encuentra con los versos “donde habite el olvido” y “donde mi nombre deje…”. Esta figura también se usa para dar ritmo e importancia.

Reduplicación: se encuentra en el verso 21 con “allá, allá lejos”. De esta manera el autor idealiza el lugar.

Oxímoron: en el verso 9 "ángel terrible".

Antítesis: en el verso 17 con “cielo y tierra”. Con estos versos vemos los sentimientos contrarios que el amor provoca en el autor.

Paradoja: en el verso 13 con “sonriendo lleno de gracia mientras crece el tormento”.

Personificación: la vemos en el 5 con “el viento escapa a sus insomnios” y en el verso 7 con “en brazos de los siglos”. El autor da características humanas al tiempo para embellecer la composición.

Anadiplosis: la vemos en el verso 19 y en el 20 con “ausencia / ausencia leve…”. El autor la utiliza para dar cohesión al poema.

Quiasmo: en "donde habite el olvido" y “donde el deseo no exista” tiene una simetría con otras frases de la composición

Metáfora: se localiza en el verso dos con "En los vastos jardines sin aurora" (= la muerte) y en el 10 y 11 con "Como acero en mi pecho su ala". De esta manera el autor sugiere comparaciones, facilita la comprensión del poema y le da una función estética.

PARA SABER MÁS...

Segunda antología de poesía española. Félix López (introducción, notas y propuesta didáctica). Barcelona: La Galera, 2017.

AUNIÓN, J. A.; "La Generación del 27 cumple 90 años". El País, 16 de diciembre de 2017.

DIAZ PÉREZ, Eva: "Últimas tardes con Cernuda", El Mundo, 3 de noviembre de 2013.VI

VILLENA, L. A. de: "«Mejor la destrucción, el fuego...»". El Mundo. Generación del 27.El Mundo. Generación del 27.