Loading

unidad parlamentaria año cero #40. Clarín transmedia de bolsillo. 11 ago 2020

SUMARIO

CULTURA PARLAMENTARIA

PT: PRESIDENCIA DE DIPUTADOS / Antonio Tenorio Adame

LA PRÁCTICA DOCENTE; EL DOCENTE COMPROMETIDO Y LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. 1a. parte / CUT-MICHOACÁN. Juan Pérez Medina

EL AÑO SIN EDUCACIÓN: TECNOLOGÍA Y PANDEMIA / Angélica García González

DEL ASOMBRO DE LAS CIVILIZACIONES, AL ESCOMBRO DE LAS NACIONES: Sí, a la paz / Eledubina Becerril Rodríguez

Amanecer en la Ciudad de México / Luis Navarro García

MULTILUGAR / Luis Mac Gregor Arroyo

María / Leticia López Pérez

LAS DEL ESTRIBO

Entr3 Mentes

Centro de Documentación Arkheia /MUAC

CINE de los pueblos indígenas y afromexicanos / Nuestro cine

CIUDADANÍA DIGITAL. La Tecnologías de la Información y su impacto en la sociedad /

COVID-19 / Fases de la infección

México. Propaganda.

CULTURA PARLAMENTARIA

Antonio Tenorio Adame. Cronista parlamentario y colaborador de UP.

PT: PRESIDENCIA DE DIPUTADOS / Antonio Tenorio Adame

La inquietud que priva en el ambiente político se deriva de la situación que guardan los partidos ante los eventuales acontecimientos de la elección del 2021. Entre ellos destaca la disputa que aguarda la integración de la Mesa Directiva de la Cámara de diputados y, en especial, la de su Presidente.

En el transcurso de las últimas semanas se ha venido comentando la posibilidad de que el Partido del Trabajo desplace al Partido Revolucionario Institucional de la sucesión de presidir la Mesa Directiva. Dentro del PT primero se mencionó al diputado Reginaldo Sandoval, actual coordinador de la fracción legislativa federal, y ahora, en últimas fechas, al diputado Fernández Noroña. Lo que significa dos visiones dentro del PT divergentes, pero no confrontadas.

Congreso de la Unión
Al calor de los comentarios de los observadores se cuestiona la posibilidad del cambio entre el PRI y el PT para la sucesión de la Presidencia de diputados: se dice de un acuerdo prevaleciente del arranque de la Legislatura cuando el primero de los partidos era la tercera fuerza de la representación nacional.

Esa posición la perdió el Tricolor, porque diputados del Partido Encuentro Social que se encontraban ante la disyuntiva de no contar con la posibilidad de disponer enlistarse en la reelección decidieron emigrar al PT. Este hecho convirtió a los petistas en la opción de tercer grupo parlamentario de los diputados. De tal suerte cumplen con lo dispuesto en el Reglamento interior del Congreso. Es inaplazable reglamentar formas y tiempos para declarar la Mayoria; asi como movilidad interbancadas y derechos de diputados sin partido. Problemas muy presentes.

Mesa directiva de la LXIV Legislatura
El tema es de sumo interés para analizar la dinámica del sistema de partidos en el momento actual, así como provisional referencia para el futuro inmediato de la integración de la LXV Legislatura.

LO IMPORTANTE Y LO TRASCENDENTE

La revaloración de la renovación de la Mesa Directiva de diputados, que hasta carecía de trascendencia, ahora es indicativa de como las alianzas y las lealtades son elementos sustanciales en la toma de decisiones. En primer término queda demostrada la revaloración del PT como un partido en creciente fortalecimiento, tanto en sus cuadros directivos, como en su potencial atracción de perfiles de candidatos a puestos de elección. No será una sorpresa su posicionamiento entre los primeros lugares de la elección de 2021.

Diputado Reginaldo Sandoval Flores

Serán definitivas las disputas de las 15 gubernaturas la que marque rumbo a los demás comicios. En dichas confrontaciones Morena manifiesta plena seguridad al menos en 10. Los márgenes de incertidumbre se localizan en los grandes centros urbanos, donde la clase media puede ser atraída por la oposición o en su caso por partidos aliados a Morena, como un voto leal de izquierda condicionado.

De ahí la importancia de las buenas relaciones al interno de la Mayoría parlamentaria, evitar la dispersión del voto bajo falsas expectativas libertarias democráticas como ocurre en Bolivia donde, Jeanine Añez Chávez, Presidente interina, advierte de la amenaza de un golpe de Estado cuando su gobierno proviene de la misma violenta ilegitima, y se ve amenazada por la sombra de la anarquía.

El PT representa el sello de blindaje de Morena ante el virtual desprendimiento motivado por decisiones no aceptadas por militantes inconformes como sucede ahora mismo con la migración del PES al PT como zona de refugio para evitar la extinción de las carreras políticas en curso.

Diputado Porfirio Muños Ledo

Aún ahora mismo, el PT constituye un escudo para el diputado Porfirio Muños Ledo, que corre el riesgo de desalojo por parte de un extremismo obcecado ante la propuesta de estimular “las corrientes de diálogo” para un “nuevo contrato social” que abra paso a discusión de fundamentos y objetivos esenciales al vida parlamentaria y de Morena.

De suerte que el bloque de Morena en el Congreso no deja de mostrar músculo en el sentido de su consolidación, como se advierte también en sus prioridades para alentar la candidatura del diputado Gerardo Fernández Noroña como garantía para sus objetivos.

Diputado Gerardo Fernández Noroña

A partir del arribo a la Presidencia de la República de la Coalición “Juntos haremos historia”, en la que fue fundamental la participación del PT, desde entonces su crecimiento se ha mantenido al alza como lo anuncia la presencia del diputado Reginaldo Sandoval como propuesta a la Presidencia de la Mesa Directiva. Sus antecedentes en el PT son ilustrativos de una carrera binaria; de partido y de orden político, como diputado local, Presidente del PT en Michoacán, constructor de políticas públicas sociales como la creación de Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS) y en especial como Coordinador de la fracción parlamentaria del PT en la LXIV Legislatura.

Los diputados Sandoval Flores y Fernández Noroña no confrontan sino son divergentes a la Presidencia de la Mesa Directiva del Tercer periodo de ejercicio de la LXIV Legislatura como demostración del fortalecimiento de un partido que conoce y aprovecha el curso y sentido de la historia.

Las redes opinan
México. Propaganda.
Juan Pérez Medina (CUT-MICHOACÁN)

LA PRÁCTICA DOCENTE; EL DOCENTE COMPROMETIDO Y LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. Primera parte /Juan Pérez Medina

A partir de la aprobación de la Constitución Política en 1917 y que se plasmaron en el artículo tercero constitucional los objetivos, el sentido y el carácter de la educación, se inició la gesta más extraordinaria que en materia educativa se tenga memoria. Armados de una férrea voluntad y en medio de un país disperso y en proceso de pacificación, y de la mano de personajes como José Vasconcelos, Rafael Ramírez y Gabriela Mistral, el sistema educativo nacional fue creado. Sin maestros de carrera, sin escuelas formadoras y faltando prácticamente todo; los primeros maestros rurales fueron la simiente que instituyó uno de los pasajes pedagógicos más extraordinarios de la educación en México.

En un principio, todo joven que sabía leer era convertido en maestro en sus comunidades o poblaciones vecinas. De manera sistemática se crearon las primeras normales rurales - la primera de ella se fundó en Tacámbaro, Michoacán en 1922-; se crearon los cursos de formación para maestros y se instituyó el primer currículo de carácter nacional. Los maestros de ese entonces vivían donde trabajaban y desarrollaban, por el mismo salario, actividades diversas en favor de la comunidad.

José Vasconcelos y su amante.
La característica de esta escuela radica en que la comunidad en su conjunto era motivo de su acción; es decir, los niños, los jóvenes y los adultos constituían su universo de trabajo, dando énfasis a las necesidades básicas de la misma, las que procuraba resolver con la participación de todos sus habitantes. Es esto lo que la hizo diferente de cualquier otro tipo de escuela rural y lo que le dio su originalidad.

La escuela estaba ligada a las actividades y necesidades de los niños de las comunidades. Se aprendía a cultivar la tierra, desarrollar pequeñas industrias, el aseo personal y de la comunidad, y a realizar proyectos de trabajo conjunto. Era un espacio de aprendizaje que iba más allá del espacio escolar. El maestro enseñaba por las tardes a leer y escribir a los adultos y a realizar faenas propias del hogar y el campo. Se instalaban pequeñas granjas de gallinas y cerdos, se hacía deporte y se enseñaba el arte y varios oficios. Aquella escuela ha sido uno de los más grandes aportes de México para los pueblos pobres del mundo.

Primera Normale Rural en Tacámbaro, Michoacán en 1922

Pero la vida cambia y con ella cambian los paradigmas y los modelos de aprendizaje. Si nos atenemos a la hipótesis que afirma que la escuela es un espacio en donde se reproduce el sistema dominante, habría que concluir que es la cultura dominante la que impone y establece las formas de expresión cultural. La escuela es eso, un espacio en donde la cultura dominante se expresa y se recrea. Pero también es un espacio de resistencia, es un espacio de toma de conciencia que hace que el docente tenga la oportunidad de asumir el riesgo de desafiar a la cultura dominante. Esto sucede, primero porque hay un sentido de comunión entre lo que el maestro es y lo que son la comunidad donde trabaja. El docente se identifica con quienes asisten a la escuela. Los reconoce como iguales, como de su misma clase.

Otra cuestión no menos importante es el desarrollo de su sensibilidad ante la situación precaria de muchos de sus alumnos y, por tanto, de sus familias. En el contexto escolar el docente redescubre las condiciones de desigualdad que el sistema recrea y, al mismo tiempo, descubre su situación de subordinación ante las autoridades que le imponen un currículo, contenidos y una estructura de mando rígida para asegurarse que desarrollará sus propuestas culturales de la reproducción.

Rafael Ramírez

Es ahí donde la escuela se vuelve un espacio de contradicciones y un lugar de resistencia. El docente debe optar por asumir el rol de subordinación y apegarse al currículo oficial reproduciendo la verdad dominante o convertirse en elemento de cambio y transformación que desafíe lo establecido. Es ahí donde el docente define su lugar como educador: el que se enajena o el que toma consciencia de su papel al lado de los que educa.

Esa toma de consciencia lleva al docente a cuestionar su quehacer educativo y a establecer su nueva circunstancia, para ir en un proceso de cambio de docente a educador. Ante la verticalidad de la escuela el nuevo docente debe generar las alternativas necesarias para democratizar su ambiente, su espacio de trabajo. Ante la escuela tradicional y antidemocrática, el docente comprometido debe democratizar su práctica y ejercer su autonomía para generar nuevas relaciones de poder horizontales entre él y la comunidad, entre él y los compañeros y entre él y la comunidad donde trabaja.

Un educador comprometido debe cumplir con tres grandes características en su función docente:

Ejercer la democracia y no actuar como el que sabe y como el que manda. El docente debe horizontalizar su labor. Establecer estrategias para que los alumnos aprendan a organizarse y desarrollen su capacidad para analizar, debatir y llegar a acuerdos. Pongan el interés general por encima de sus intereses particulares. En esta tarea, la asamblea escolar y de grupo juega un papel de primer orden.

El maestro debe aprender a respetar los acuerdos emanados de sus discusiones y ayudar a que éstos se cumplan en lo más posible. La democracia no acaba en el aula, ésa se desarrolla también entre el personal de la escuela. Organizar el trabajo en torno a objetivos generales comunes y actuar de manera coordinada para alcanzarlos es un elemento que vigoriza la acción docente y desarrolla la creatividad, la cooperación y la solidaridad entre docentes.

Maestra Gabriela Mistral.

Finalmente, están los padres de familia como elemento actuante que puede ser un distorsionador o dique para el avance del proceso educativo o un elemento que fortalezca las actividades de aprendizaje. Los padres de familia deben involucrarse en las tareas educativas de tal forma que lleguen a participar en la planeación del curso, el desarrollo de las actividades y en la tarea de la evaluación. Un padre de familia comprometido que reconoce el valor de la participación democrática y que sabe de la importancia de la educación de sus hijos, es un elemento que se integrará a las tareas que junto con los docentes convengan, tanto para el proceso educativo, como para aquellas que reclaman la participación comunitaria de los maestros de la escuela.

Normal Rural Gral. Matías Romero.

El docente debe democratizar el currículo y los contenidos de estudio. Es imprescindible que, mediante la integración de un diagnóstico participativo, se elaboren rutas de intervención que superen el enciclopedismo, el rutinario ejercicio del seguimiento de los contenidos del programa en abstracto; centrándose en las necesidades de aprendizaje de los alumnos y en una adecuada planificación de objetivos y actividades, siempre buscando negociar la clase con los niños o jóvenes, partiendo de hacer notar lo que se les dificulta y que hay necesidad de aprender.

Un currículo centrado en el conocimiento y las expectativas del alumno, de los padres y del docente es mucho más certero que aquel que se diseña como un ideal, dejando de lado las particularidades de cada entorno y de cada alumno. Transformar el currículo para convertirlo en un elemento de la determinación de todos los actores del proceso hace que la escuela avance en un ambiente prometedor para aprender.

Por último, el docente transformador debe trabajar para convertir la escuela en un campo de observación, indagación, de generación de estrategias para estimular la curiosidad, para promover la búsqueda de información que ayude a construir el conocimiento. El maestro debe actuar como un agente propiciatorio del gusto por la ciencia y el conocimiento; por saber y por conocer. Debe para ello, trascender el aula de clases, la escuela misma y extender su espacio hasta la comunidad y sus amplias posibilidades de hacer visible la teoría. La escuela transformadora debe acometer su objetivo, a través del binomio teoría-práctica.

Todos los elementos discursantes de la clase no serán significativos si el alumno no encuentra la posibilidad de contrastar la información con el hecho mismo. En la escuela se debe aprender y eso se logra si el alumno aprender a hacer. Esta particularidad está relacionada con la actividad humana por excelencia: el trabajo. Si la escuela rural mexicana funcionó fue por esa dicotomía creada para hacer del trabajo la concreción de la teoría y la práctica. Tal y como lo afirmara el eminente pedagogo ruso Antón Makarenko: se aprende haciendo. La influencia de Dewey y la escuela activa tuvieron mucho que ver con aquella escuela que enseñaba haciendo y haciendo es como se aprendía. No era solo la rutinaria escuela, sino que era en el aula donde se aprendía la teoría y en el campo donde se hacía conocimiento.

No hay mejor manera de conocer el mundo y sus complejas relaciones que actuando sobre él y, sobre todo, actuando en conjunto.
México. Propaganda.
Angélica García González. Docente de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Licenciada en Sociología de la Educación por la UPN, y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.

EL AÑO SIN EDUCACIÓN: TECNOLOGÍA Y PANDEMIA / Angélica García González

“Es ridículo vivir 100 años y solo ser capaz de recordar 30 millones de bytes.” *

Las tecnologías juegan un papel muy importante dentro de las propuestas educativas neoliberales de los últimos años en América Latina. Esta revolución tecnológica que es recomendada para la región, está modificando la base material de la sociedad, donde se suscribe una nueva relación de las economías nacionales, regidas por la economía global. De lo que se trata es de reemplazar en la medida de lo posible esas “grandes cantidades de mano de obra” utilizadas en la industria, por las nuevas tecnologías. **

Es importante mencionar que esta configuración funcional al sistema capitalista y su estructura en sí, instaura relaciones de poder, no solo dentro del aula, en la institución, y de las zonas urbanas a las comunidades, sino que, sella también relaciones de poder de los países metropolitanos a la periferia. Toda esta política educativa de cambio profundo en América Latina planteada desde los organismos internacionales, con miras a permutar los contenidos para dinamizar los procesos de trasformación académica, implica llevar a cabo una nueva reorganización operativa de raíz, todo un desplazamiento del actuar del Estado, y por ende el ajuste de nuevas instituciones.

Llama la atención que, de la noche a la mañana en todo el mundo, nos vimos sumergidos en estos cambios de una manera forzada. La emergencia sanitaria internacional por el Covid-19, drásticamente nos hizo acelerar esta nueva organización educacional basada en las tecnologías. Hemos puesto el “freno de mano”. Incluso, las Tic’s que hasta ahora conocíamos, ya también son obsoletas frente a lo que estamos viviendo. El aceleramiento del uso de la tecnología nos ha hecho explorar todo tipo de plataformas y estamos forzando nosotros mismos las mutaciones de la transición digital, y con ello estamos siendo parte de la transformación de las estructuras educativas y sociales.

Como bien sabemos, en diciembre del 2019 China se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de causas desconocidas, hoy sabemos que esa neumonía esparcida por todo el mundo es un virus llamado Covid-19, su alcance global es alarmante, ya que este virus es muy peligroso, si bien no se sabe cuán letal es, a nivel mundial ya se suman más de 722 mil decesos. * Han pasado 8 meses desde que se supo del primer caso, y el virus sigue siendo una amenaza mundial. Lo rápidamente infeccioso del virus y lo grave de este, hizo que la vida social e individual global se detuviera, fue la estrategia que se utilizó para contener la pandemia, más de un tercio de la población mundial aún sigue en confinamiento. Los efectos de esta emergencia sanitaria tuvieron un impacto sin precedente en el campo educativo; las clases fueron suspendidas en todos los niveles y en todo el mundo. De pronto de manera emergente e inmediata todos nos vimos improvisando, ya sea impartiendo las clases en línea, o en el caso de los alumnos, tomando sus clases por esta vía.

Este hecho histórico es el que en estos momentos nos preocupa tanto, lo que se propusieron los gobiernos neoliberales hace más de 38 años, coludidos con los organismos internacionales, de un momento a otro la aceptamos de una forma casi voluntaria, lo de hoy es la vida moderna tecnificada. Ahora nos han impuesto y nos hemos impuesto una vida educacional especializada, basada en la supuesta sociedad del conocimiento. Casi parecen inútiles las históricas y nutridas resistencias a la educación digital por parte de movimientos sociales, estudiantiles y profesorado en general de tantos años.

Prácticamente nos vimos obligados a formar parte de esta estructura funcional al sistema, sin poner resistencia alguna, y como bien se puede observar, hemos formado parte durante estos ocho meses de confinamiento de una educación basada puramente en habilidades. Los efectos negativos de este proceso de virtualización de la enseñanza han sido muchos, y algunos serán analizados en este texto.

LA UNIVERSIDAD: EL NO LUGAR

La Universidad, es el lugar por excelencia, un espacio de socialización de los jóvenes, es donde se da un particular tipo de socialización. En la universidad los jóvenes tienen un sitio donde comparten itinerarios y trayectorias semejantes. En ella se construye una aceptación de sus diferencias entre ellos mismos y entre los demás, sus historias de vida quedan expuestas bajo el ánimo de compañerismo. La universidad es el campo de saberes y prácticas donde se construyen sistemas de pensamiento, cuando en el aula surgen debates no solo se hace a través de las diversas subjetividades y de un mundo de condiciones, sino que se debate a través de los cuerpos, comunicando, actuando e interactuando. La universidad es un pequeño mundo socialmente compartido, “somos seres situados en un entramado social de significaciones validadas y de sentidos vitales que alientan nuestra propia subjetividad y nos colocan en relación con los demás y con el mundo”. **

La Universidad es donde se da la unidad de la escuela, que en el sentido de Baudelot y Establet significa formar, educar, instruir, e impartir la cultura y el saber. * Esta unidad de la escuela no existe más que para aquellos que han alcanzado la cultura que da el ciclo superior. Tristemente esta unidad de la escuela solo es posible alcanzarla por un pequeño sector de la población estudiantil, y ahora este pequeño sector, encara frente a la pandemia el “no lugar” de la universidad, del mismo modo que se confronta con un vacío cognitivo frente a las plataformas que ahora tienen la función de aula virtual, sumergidos en un tiempo que deviene en alumnos pasivos, acríticos y dominados por estas nuevas tecnologías.

Este fenómeno implica un golpe firme y compacto, tanto para los estudiantes como para los docentes, junto con el espacio simbólico que representa la universidad, pues “la escuela no es continua y unificada más que para aquellos que la recorren por entero”. En ello no solamente se ve afectado el espacio que encarna la institución como un sitio de reunión de igualdad, sino que estamos presenciando una fractura de las relaciones comunes que establecen los universitarios con los otros. Estos coexisten en la universidad a través del cuerpo que padece, vive, y goza de una forma presencial. En el aula virtual contrariamente, emerge la afirmación absoluta del existente individual, ya que no solamente estamos edificando una educación sometida y dirigida por símbolos, sino que se alimentan las relaciones en torno a la fidelidad de sí mismos.

La infraestructura online que nos fue impuesta de una forma agresiva y artificial en cuestión de segundos frente a la emergencia sanitaria, de alguna forma significa la derrota de un mundo educativo que podría haber sido, como bien se sabe, pensado y analizado desde nosotros mismos. Es decir, desde la deconstrucción del alumno de una forma presencial, desde el debate, desde la interacción, desde la libertad de cátedra, y desde los espacios universitarios democráticos, en el sentido de que se lucha por esa democracia.

La educación digital, por el contrario, desarticula el lazo social universitario, nos pone “contra la pared” en todos los sentidos, ya que, a lo mucho, ser estudiante en tiempos de pandemia, es encontrarnos frente al otro a través de una pantalla atendiendo los requerimientos educativos neoliberales. El tiempo que aparentemente nos sobra al no estar de forma presencial en los centros escolares, no hace más que mostrarse como una metáfora, como algo inexistente que está direccionado al aumento de las ganancias de unos cuantos.

Por otro lado, es inevitable sentir a través de las diversas plataformas de trabajo, una especie de persecución panóptica digital, pues dentro de la revolución tecnológica nada es privado, yo vigilo y soy vigilada, no solo por lo que se ve a través de la pantalla, sino por lo que se debe demostrar. Ahora la vigilancia del Estado, y por ende de las instituciones, también está en reestructuración, se siente su pulsión por la vigilancia, y hay una presencia de éste como algo aislado, es ausente pero concluyente. La premura de inventar la nueva escuela nos ha sumergido a todos en un mundo sin dueño, el conocimiento parece etéreo y los desequilibrios un espectro latente.

También es importante destacar que este modelo educativo, en cuanto al ciber/conocimiento se refiere, estaba en proceso, y de pronto de forma precipitada se nos muestra como símbolo de erudición. Se desnuda ante nosotros la universidad de nuevo cuño, como la institución que hizo una entrada triunfante a la adaptación de todo lo universal dado, pronto como bocanada surgirán una serie de contradicciones múltiples, de hecho, ya vivimos sus efectos: conviven de una manera conjunta, la institución escolar y la institución familiar de algún modo. La pérdida de libertad académica llora frente al triunfo del mercado.

El rol que vive tanto el alumno como el docente frente a esta nueva era digital, y que forma parte de este futuro cercano antes descrito, se complica y se multiplica aún más cuando se está frente al ordenador. Frente a un otro con el cual no podemos interactuar porque nos excede, la computadora pone en cuestión nuestros conceptos y debates, y la primera afirmación que se le ocurre a uno, es pensar: “alguien ya debe de estar escribiendo sobre esto, tendrán que ser cambiadas las categorías y teorías en general”; “alguien, no sé quién, tendrá que explicarnos qué está pasando”. En un instante el aula virtual se muestra desdoblada, vacía, inerte e inmóvil, pero imponente.

Y aquí nace otra contradicción porque estamos frente a otra escuela, frente a dos posturas dicotómicas que ponen en duda nuestros conocimientos, se rompe el vínculo entre nosotros y se desplaza la transferencia que hay entre el docente y los alumnos. De este modo, la era de la información y la inteligencia artificial, nos han puesto en jaque, han quedado expuestas nuestras carencias del uso “elemental” de dispositivos electrónicos y las aplicaciones en línea. Tendremos que reinventarnos, no en el aula, sino en el abismo.

BRECHA DIGITAL Y ACUMULACIÓN CAPITALISTA

El uso de las tecnologías de información y comunicación dentro del sistema educativo, se perfilaban hasta hace un tiempo como el futuro inmediato, y también se veían como un hecho que iba a desequilibrar las cosas a favor de lo práctico y operativo. Hoy, como ya se ha dicho anteriormente han llegado, se nos presentaron de una forma brutal debilitando los métodos de enseñanza/aprendizaje. Esta especialización irruptiva de la educación pone en riesgo a millones de estudiantes, no solo porque se potencializa ya, una crisis del aprendizaje sin precedentes, sino porque hay una paralización de la educación a nivel mundial por la pandemia.

De hoy en adelante se trabajará vigorosamente hasta lograr la naturalización de una comunidad académica, llámese alumnos o docentes, que día con día van a inmortalizar la adaptación a una situación académica de competencia, empuñando una conducta individualista en pro de su propia supervivencia.

Los más afectados en este proceso y por la pausa global de la educación, serán nuevamente los que ya de por si formaban parte de la desigualdad de acceso a los recursos tecnológicos en todo el mundo, la crisis sanitaria provocó el cierre de escuelas de más de 160 países en el mundo. América Latina, que ha tenido históricamente un modelo educativo de los más desiguales del mundo, será el continente que recrudecerá aún más las desigualdades enquistadas en la región desde hace más de cuatro décadas. La llamada “brecha digital” que se ampara entre los que tienen posibilidades de conexión y los que quedan excluidos, tiene factores de incidencia y son: la clase social, raza, etnia y género, entre otros.

Esta brecha digital en México tiene un lugar a nivel internacional ocupando el lugar 87, en América Latina, México se posiciona en el lugar 8, y dentro del país solo el 45% de la población cuenta con computadora, y solo el 53% tiene acceso a internet (datos 2016). ** Hay que tomar en cuenta que, dentro de esta brecha, algunas zonas poblacionales son privilegiadas, sobre todo las zonas urbanas. Se suman a estos datos de desigualdad, los efectos económicos que ha tenido la emergencia sanitaria, donde una gran parte de los estudiantes de nivel superior han tenido que formar parte de las aportaciones del ingreso económico familiar. Asimismo, ya hay evidencias de que muchos de ellos, los que ya contaban con un empleo, forman parte del grupo de empleados con reducción de sueldos.

Del mismo modo, se vislumbra en un corto plazo el ‘boom’ de la deserción en el nivel superior. Recientemente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) arrojó datos alarmantes sobre el asunto, se creé que más de medio millón de mexicanos abandonarán la universidad donde también se cuentan los estudiantes de programas de posgrado. Ligado a este fenómeno tenemos la crisis de aprendizaje que está aconteciendo a nivel mundial, como ya lo hemos comentado. Esto nos indica que realmente se avecina una catástrofe educativa generacional como lo ha anunciado la Organización de las Naciones Unidas (ONU). América Latina vivirá el peor panorama, se sospecha una profundización de la dependencia educativa en relación al centro, poco a poco se irá erosionando cada vez más el derecho a la educación, al mismo tiempo que se irán afinando las políticas educativas diseñadas para privatizar la educación y que tienen su origen justo en los años noventa.

Ahora veamos detalladamente cómo se está edificando la privatización de la educación. Ante la emergencia mundial de sanidad, dentro del sistema educativo, las plataformas digitales se han convertido en las herramientas más próximas para resolver el grave problema coyuntural de enseñanza. Lo que hasta antes de la pandemia desconocíamos en cuanto a la existencia de las App’s, hoy los docentes nos hemos estado convirtiendo en expertos en la búsqueda del gran abanico de la existencia de ellas. Son tantas y tan diversas, que incluso las que no estaban enfocadas para el uso del campo de la educación virtual, se expandieron en este ramo, me refiero a Facebook, WhatsApp, Instagram, Messenger, Twitter y otras más. Estas plataformas nos “rescataron” de manera emergente, pues aún desconocíamos las demás, por esta vía se trabajó para la entrega de tareas, trabajos, videos, recados, presentaciones, etcétera.

Cosa pequeña frente a lo que venía, pronto a nivel mundial nos conectamos en diversas plataformas para impartir nuestras clases, las App’s utilizadas van desde: Zoom, GoToWebinar, Jitsi, Microsoft Teams, Moodle/MoodleCloud, y Skype entre otras. El aumento del uso de las plataformas varía de país a país, en Europa por ejemplo es mucho más alto su uso que en América Latina.

Ignacio Ramonet.

Ignacio Ramonet documentó muy bien al inicio de la pandemia las cifras abrumadoras del uso de Zoom: “pasó de tener -a finales de 2019- 10 millones de usuarios activos, a superar los 200 millones a finales de marzo”; * para el mismo mes los ingresos de Zoom habían aumentado ya en un 170%. Hasta el día de hoy Zoom ha sido la plataforma esencial para el trabajo educativo y empresarial, y ya se ha registrado que en un solo día ha llegado a 300 millones de usuarios.

Ya se está perfeccionando el camino hacia el capitalismo digital. En materia de política educativa se supone que, ante el forzado uso de las plataformas para impartir las clases, la renta de su uso tendría que ser financiado por la institución universitaria, -digamos que al no haber alternativa para evitar su uso-, pero la mayor parte de los docentes en el país, ha tenido que pagar su propia conexión, en el caso del alumnado, tenemos la misma situación. Esto significa que estamos frente a un mecanismo privatizador de la educación, ya que el financiamiento de plataformas e internet viene de los bolsillos de maestros y alumnos. Y justamente, es lo que se ha venido observando y criticando desde hace años por maestros y académicos en general, que estamos viviendo dentro del sistema educativo un vil “mercado educacional”, pero ahora ante esta coyuntura pandémica vemos su consolidación.

Es evidente que los logros que el Estado ha tenido en cuanto a la mercantilización de la educación, derivan prácticamente de las aportaciones casi voluntarias por todo actor educativo en tiempos de pandemia, incluyendo a padres de familia y estudiantes universitarios. Ante estos actos la brecha digital se ensancha, porque justo en estos momentos se manifiesta más claramente la distinción, la diferencia y la exclusión de los que no tienen las posibilidades de conexión. Esta reconfiguración del Estado convierte a las instituciones de Educación Superior en espacios de planificación y ejecución de negocios educativos neoliberales, cosa muy grave. Digamos que se ha personificado el discurso modernizador que nace en los años noventa. La reestructuración de la Educación Superior que se está sacralizando deriva en la masificación de la exclusión estudiantil, dejando en la orfandad a miles de estudiantes. El Estado por fin logró el cometido que se propuso hace décadas, pues le ha puesto mayor énfasis -de una forma acelerada- a la educación técnica, dejando los cimientos de una “población educativa de riesgo” destacando el poder de la tecnocracia estatal y la élite empresarial.

Al término del semestre trascurrido perteneciente a la primera mitad del año, inocentemente creímos en que era una etapa pasajera, que pronto regresaríamos a las aulas a dar y tomar nuestras clases de una manera presencial. No fue así, ya estamos preparando nuestro regreso al siguiente semestre al aula digital. Sabemos que estamos frente a algo súbito y esta situación imprevisible nos está obligando a pensar distinto y eso es lo que nos incita. Tenemos que potencializar la crisis, tenemos que exigirnos la salida.

* Marvin Minsky

** Incluso el impacto psicológico que implica una tecnologización como la que se suscribe es descomunalmente pernicioso. Hay autores que sostienen que la arroba ha logrado trascender el ámbito de lo tecnológico. El grafólogo Manuel J. Moreno apunta que “la universalidad de este signo, puede ser contemplada como la emergencia de un símbolo del inconsciente colectivo que apunta hacia el desarrollo de una nueva realidad psicológica y social, la globalización. Esta puede ser entendida no sólo como un fenómeno sociopolítico facilitado fundamentalmente por el desarrollo de las comunicaciones y la tecnología computacional, sino también como una aspiración arquetípica ancestral hacia la unidad e integridad psicológica del individuo y por tanto hacia el propio proceso de individuación”. Laura Islas, “La modernidad ancestral” en Revista etcétera, noviembre 2009.

* Visto en: https://www.rtve.es/noticias/20200808/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml

** Diego Armando Jaramillo Ocampo y Luis Guillermo Restrepo Jaramillo,El cuerpo y el tiempo: márgenes del lugar y el no lugar en las experiencias educativas”, en Teor. Educ. 30, 2-2018. Universidad Católica de Manizales, Colombia.

* Cristian Baudelot y Roger Establet, La escuela capitalista, Siglo XXI, México, 1975.

** Marion Lloyd, Desigualdades educativas en tiempos de la pandemia, en campusmilenio.mx, No. 849, mayo 14 2020.

* Ignacio Ramonet, La pandemia y el sistema mundo, en La jornada, México, 25 abril 2020.

FUENTES:

https://www.rtve.es/noticias/20200808/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml

Laura Islas, “La modernidad ancestral”, en Revista Etcétera, noviembre 2009.

Diego Armando Jaramillo Ocampo y Luis Guillermo Restrepo Jaramillo, “El cuerpo y el tiempo: márgenes del lugar y el no lugar en las experiencias educativas”, en Teor. Educ. 30, 2-2018. Universidad Católica de Manizales, Colombia.

Cristian Baudelot y Roger Establet, La escuela capitalista, Siglo XXI, México, 1975.

Marion Lloyd, “Desigualdades educativas en tiempos de la pandemia”, en campusmilenio.mx, No. 849, mayo 14- 2020.

Ignacio Ramonet, La pandemia y el sistema mundo, en La jornada, México, 25 abril 2020.

México. Propaganda.
Eledubina Becerril Rodríguez. Poeta y articulista de UP.

DEL ASOMBRO DE LAS CIVILIZACIONES, AL ESCOMBRO DE LAS NACIONES: Sí, a la paz. Eledubina Becerril Rodríguez

Las heridas que dejan las guerras, solo se curan con una paz duradera y en ese intermedio se levantan las actitudes: el Alma Grande de Porbandar, India. Insta claramente a pacificar por medio de la NO VIOLENCIA, sobre su célebre Marcha de la Sal también nos dice: "(Que) en la acción se expresan las distintas prioridades". Ghandi

Mahatma Gandhi. (02 octubre 1869 - 30 enero de 1948)

Bāpu Gandhi nos revela el intrínseco método de la áhimsa (predicación de la 'no violencia') para continuar la vena humanística y proponer una pacificación a largo plazo en las Naciones.

Malala Yousafzai (12 julio 1997 y Premio Nobel de la Paz en 2014)

Los caminos de la paz, son los verdaderos "ríos de agua viva", pregonados, cantados y orados en la mayoría de las religiones actuales. Que abren surcos en la tierra, extendiéndose en latitudes y longitudes inimaginables. Malala Yousafzai

"Volver al colegio me hace muy feliz. Mi sueño es que todos los niños en el mundo puedan ir a la escuela, porque es su derecho básico" Malala Yousafzai

Malala Yousafzai. Activista pakistaní, víctima de un atentado por parte de la ferocidad talibán, que ahora se ha convertido en la portavoz mediática por excelencia de los Derechos Humanos.

"Una mujer con imaginación, es una mujer que no sólo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio" Rigoberta Menchú Tum.

Rigoberta es activista guatemalteca y defensora así mismo de los Derechos Humanos, con el grupo MAYA QUICHÉ, y galardonada con el Premio Nobel de la Paz 1992).

(Rigoberta Menchú Tum. (09 enero de 1959)
Luchar por la emancipación y realización de los derechos humanos y civiles, en todas las épocas y continentes, se ha convertido en prioridad, para resaltar las carencias que adolecen al mundo: hambre, educación, justicia, libertad, desigualdad social, racismo, tortura, convertidos en pesados lastres que sepultan lapsos y eras del tiempo.

Los rezagos y atrasos sobre los que se inscriben los levantamientos y revoluciones, nuevamente traerán esa lucha eterna, ó Yin Yang que cíclicamente busca el equilibrio, en esa batalla desigual del blanco y el negro (colores opuestos que simbolizan nuestra dualidad humana).

Luis Navarro García. Poeta y articulista de UP.

Amanecer en la Ciudad de México / Luis Navarro García

Sale el sol un día más

entre Insurgentes y Oaxaca, desde mi ventana en Chapultepec

al Ángel de la independencia alcanzo a ver.

Por Monterrey subo hasta Reforma

dejando atrás La Condesa y Roma

desayunando en Casa Toño flautas, frijoles y jugo de toronja.

Parroquia de San Agustín,

Polanco,

vochos del ochenta y cuatro,

tamales de rajas bien madrugadores y atóles bien calientes a cada rato.

Mercado de artesanías de La Ciudadela,

Cuauhtémoc en talla pequeña, mediana o grande,

vaivén de lugareños y turistas entre puestos,

recorriendo todas sus transitadas calles.

Almorzando en el Casino Español, con mi buen amigo Miguel Ángel,

qué bonito recuerdo grabó en mi retina,

haberte podido ver, conversar y abrazarte.

Héctor, hermano del alma,

qué buena plática siempre contigo, qué lugares conoces y dónde te has metido,

insurgencia, guerrilla y guerra,

Cuba, El Salvador y Venezuela.

A todos mis amigos de la UNAM, a sus familias y respectivos,

me siento inmensamente afortunado por vuestro calor y cariño.

Alejandra, Sofía, Carmen y Azucena, Adriana, Alejandro, Gerardo, Fernando, Paola, D. Agustín, Íñigo, Vicente, Marco, Yessenia, Violeta y Mariana,

en mi corazón os llevo, no os olvido.

Edgar, amigo, gracias por aquel viaje en ultraligero,

¡qué vistas más impresionantes!,

qué sensación no tener los pies en el suelo.

Gusto de pasear por Av. Francisco I. Madero

Av. 5 de Mayo, 16 de Septiembre y Tacuba,

Parroquia de la Asunción,

Museo Nacional de las Culturas.

Catedral Metropolitana,

Capilla de las Ánimas.

Palacio de Bellas Artes,

Alameda Central,

Casa de los Azulejos

y unos buenos tacos de canasta.

Paseando por el centro histórico uno se fija en muchas caras que reflejan mil historias

que reflejan mil batallas.

Mil batallas que libran a diario y siempre esbozando una sonrisa que de manera dulce te regalan.

Amanece que no es poco, en Ciudad de México.

MULTILUGAR / Luis Mac Gregor Arroyo

México ese lugar en el que todos habitamos. Sitio de contrastes. Encuentro de culturas y tradiciones que, en ocasiones, se pierden en los anales del tiempo. Llevamos en nuestro diario vivir el sentir de esta nación. Despertamos, caminamos por sus calles, pasamos la jornada laboral… terminamos, seguimos al hogar o a ver a algún conocido y finalmente llegamos a cenar y a prepararnos para el día siguiente. Pero nos hemos preguntado, ¿qué es México? ¿Desde cuándo está aquí? ¿Es realmente desde hace doscientos ocho años y ocho meses…?

Seguramente si le pregunto a uno de mis compañeros de vivienda me contestarán “pues dónde crees que estás, ¿en medio del Océano Índico?”, pero si le pregunto a alguien que hubiera vivido mi realidad desde hace cuatro meses, quizás esa persona hoy no la encontraría para cuestionarle este asunto y, si estuviera, qué haría si me dijera “…No compañero, eso fue hace más de doscientos años, el planeta realmente se partió en pedazos”.

El sudor me cubre todo el cuerpo, lo sueño con los insectos que me pican e imagino que a mis compañeros de cuarto no les pican como yo, pero sé que eso no es cierto, los mosquitos no atacan selectivamente, suelen picotear a todos relativamente igual dentro de una misma habitación en la que están. Semidespierto entreabro los ojos y me doy la vuelta debajo de la colcha de la cama y empiezo a soñar con que voy por el espacio volando.

No comprendo como eso es posible, no se puede respirar afuera de la atmósfera de la Tierra, y voy como el Buzz Lightyear de Toy Story pasando por varios sistemas solares después un maremoto de eventos y “ZZZzzzzZZZzzzZZZzzZ”, un descarado mosquito sobre mi oído, da vueltas sobre de él, como desesperado por sacarme de quicio y entre la incredulidad y la vuelta a la realidad abro los ojos, mientras a la par me doy un golpe sobre la oreja intentando silenciar el descarado sonsonete “!!!PoouuCK!!!”… ‘Diantres cómo duele eso’. Me tiendo mientras despierto por el estruendo provocado por el choque de mi mano.

Me quedo boca arriba, viendo el techo, sudo y siento entre escozor y cosquillas terribles en mis brazos y rostro ¿Qué estoy haciendo? ‘Entonces sí me picaron los moscos, no soñaba’ volteo a mi lado izquierdo y el compañero de al lado duerme sin nada que lo cubra, giro hacia el otro lado y observo a la otra persona en el cuarto, un gigantón de unos ciento y tantos kilos dormir como piedra. “¡Nada! Nadie siente los moscos mas que yo”. Sin embargo, sé que existo. ‘Entonces, estoy aquí, sí aquí’.

Todavía es de noche, me levanto, son alrededor de las cuatro de la mañana. Me siento en el sillón del cuarto de la sala y unos segundos después los veo. Sí, ahí están, los moscos. Pues sí hay, es lógico… lógico. Me siento y mis ojos se apesadumbran, me relajo, cabeceo y apoyo la cabeza sobre la mano del brazo que está sobre el descanso del sillón. El sueño avanza mi brazo cae y me pierdo otra vez. Ahora no sé, estoy como en un juego multinivel, pero no es de ventas, hay país arriba y abajo, pero más arriba, lo veo por todos lados, pero no se cuantas veces, con uno, con otro, después lo veo como en la antigüedad, no como parte de la superficie de una esfera, sino como una superficie plana. Y veo fragmentos, uno por aquí, uno por allá, uno más grande que el otro, otro más pequeño, todos demandando el derecho de autor. Pero no, yo sólo sé que se ha fragmentado… Después nublado… abro los ojos lentamente.

Estoy más picoteado que antes. No sé cuáles fueron más abundantes, si los moscos del cuarto o los de la sala. Me imagino una amalgama de plastas de líquido viscoso sobre de mí. Está amaneciendo. Me dirijo de nuevo al cuarto y caigo en la cama abatido. Desconozco si por lo mal dormido, la picazón o por esos sueños que no me dejan en paz. Me quedo ahí. Despierto. Las cortinas están corridas. Percibo la alegre atmósfera de la mañana y escucho un “Muuuuuuuu”. A los lados no hay nadie. Todos han partido. Estoy solo. Me paro. Hoy no trabajo o… al menos… eso creo… o… ¿trabajo en absoluto?

Estoy frente a la ventana, con la pijama puesta. Veo las vacas pastar y pienso: ‘compostura Armando, por favor’. Voy al baño, me lavo la cara, vuelvo a la vida –y sin un platillo de frutos del mar en salsa cátsup-. Escucho el golpe de algo en la puerta… tomo el periódico, me preparo el café de la mañana y una quesadilla, y me siento a leer las nuevas del día. Todo en orden. La vida sigue: el aeropuerto de 80 hectáreas cuando me pareció que hace no más de cuatro días había leído que era de 40, que el presidente ha logrado el 75% de los objetivos en menos de los primeros 100 días de su gobierno.

Es bueno, parece un buen hombre fiel a la raza, igual y nos sienta bien, aunque ¿voté por él? En fin. Acabo la quesadilla, le doy el último trago al café y veo el frasco de este ‘dice que es de olla, pero preferiría encontrar un molino para el café de grano que compré y no logro consumir todavía. Bueno de seguro estará por ahí un rato este último, y ver sino se lo comieron los ratones ‘¡Ja! Mal chiste. Y si me doy una vuelta a Tzin Tzun Tzun, ese pueblo perdido en la sierra. Dicen que ahí venden un gran café y te lo muelen a tu gusto. Mmmmm. ¡Voy!

Voy por la carretera rumbo al mencionado pueblo. Voy en mi automóvil de los ochenta. Voy por la carretera curvilínea que va por los cerros rasos de abajo con algunos árboles en su cima. Pasa el rato. Una, dos horas… tras seis horas de viaje llego al destino. Para entonces los cerros están llenos de vegetación hasta la parte de abajo. ‘El pueblo del café’ me digo para mis adentros. Ya es de tarde, me estaciono a un lado del camino principal del pueblo, el viento sopla y veo el movimiento agitado de los árboles y las hojas con el viento.

Cesa el ruidero del aire. Hay varios locales abiertos a ambos lados del paso automovilístico. A mi izquierda entro al primer comercio. En el letrero de la entrada dice. ‘El Cafecito, la mejor bebida de la comarca’. El hedor de café recién molido se percibe al avanzar hacia el interior. Un señor de cabello ligeramente ondulado, de piel clara y un lunar en el cachete izquierdo, a la par que sostiene una bolsa de plástico con café entero y la deposita sobre el mostrador me dice. “¿En qué le puedo atender señor?

-Vengo por un poco de café, el café de la región tiene fama y quisiera adquirir algo de él. Con mucho gusto señor pero ya estamos cerrando. Ésta bolsa contiene el último café que me queda y ya no da tiempo de ir al almacén por más.

-¿Sabe dónde más puede adquirir café en grano y que me lo muelan a mi gusto?

-Hay otro local en donde venden buen café y se encuentra al otro lado de la calle como a dos cuadras.

-Muchas gracias.

Salgo, camino al local mencionado. El viento, la tarde y la soledad del lugar asemejan a un pueblo del viejo oeste con bolas de pasto deslizándose por la superficie terrosa de las calles. ‘El Porvenir, Gran café para un gran conocedor’, dice el letrero del local al verlo de frente. El olor del café se siente desde metros antes de entrar al lugar. Me adentro en él con paso firme. El mostrador está vacío. “¡Holaaa!”, “¡Hay alguien!”.

Escucho el eco de pasos que se acercan y una silueta toma forma pareciera que surge de la oscuridad de la parte de atrás y tomará forma con la claridad de donde me encuentro esperando. ¿Hola señor? ¿Diga usted?

-Quería café de grano orgánico, de grano tipo colombiano, de tostado ligero y recién cortado del cafetal para llevar.

-¿Cuántos kilos desea?

-Unos tres kilos.

-¿Molido grande, medio o fino?

-Fino.

-Muy bien mi amigo, aquí tiene el grano recién cortado. Pero me temo que no se lo puedo moler. Si gusta todavía alcanza al señor con la moledora manual quien está a la salida del pueblo, del otro lado, ahí por donde está el barranco.

-Qué amable me dirigiré para allá.

Anochece, busco el camino al otro lado del pueblo. Como de un cuento de misterio y suspenso encuentro a un señor sentado un banco junto a un gran molino, sentado a la orilla del barranco.

-Quibuo ¿Qué hay?

-¡Qué tal señor! Buenas tardes. ¿Me podría moler estos kilos de café?

-Sí, cómo no. Siéntese por favor.

Le pasé las bolsas con el café al señor.

-Y, ¿cómo ha estado señor? ¿Cómo le ha ido este día?

-Bien… bueno, realmente… estoy un tanto aturdido- El hombre de edad se levantó de su asiento para depositar el café en la parte superior de la moledora…

-¿Y eso por qué?

-Realmente tengo una inquietud… no sé si podría preguntarle al respecto.

-Bueno, yo sólo soy un anciano, que vive de moler el café que me traen. Pero dígame.

-¿Usted sabe cuantos méxicos hay?

-Usted se levanta todos los días, ¿verdad?

-Pues… sí.

-Se levanta, se baña, hace su desayuno y se va a trabajar, supongo.

-Sí- dije mientras un mosco se arremolinaba enfrente de mi rostro y comenzaba a escuchar su zumbido.

-Bueno, pues ese lugar donde está es México. Y el señor se me quedó mirando muy serio.

-Sí, entiendo.

-¡No! ¡Ahora no!- El señor hizo un movimiento con uno de sus brazos como para alejar algo. –Mire, usted como yo tenemos una mejor idea de cómo están las cosas. Pero hay algo definitivo. Todo es relativo. Hay muchos Méxicos, sí. Usted está en uno de ellos, sí, es lo más lógico. ¿Yo? Pues también. ¿Por qué hay tantos? Vaya usted a saber.

Lo escuchaba con atención mientras trataba de no desesperarme por el mosco que insistía en robar mi atención. –Sí, sí, lo escucho.

-¿Qué le digo señor? Los tiempos de antes eran mejores. Ahora con esta plaga que muchísimos nos tenemos que quitar meneando el brazo, para qué le digo, todo es posible. Mire que yo ya estoy viejo y ni yo sé cuantos hay.

-Sí, pues sí. -Ya para entonces el señor iba terminando de moler el segundo kilo de granos de café.

-Lo que si le puedo decir es que no hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo aguante. Viva, ¿en qué México? ¡Qué más da!

-Me da coraje señor, creo que algunos de ellos les ha ido de la fregada.

-No sé. Sin duda usted debe saber más que yo de ello… Pero dígame qué más da si está arriba o abajo. El caso es que no pudo ni respirar para hacer algo al respecto.

-Sí, es cierto– Y con un movimiento rápido maté el mosquito.

-Olvídese de eso. Desgraciadamente al pobre México le irá como sus habitantes quieran, ni se preocupe de ello. Ya no es asunto suyo. Si desapareció el México original, pues ya qué.

En mi cuerpo sentí un temblor y, de pronto, mi rostro se puso triste –Sí… Ahora me pone intranquilo que no haya ni estrellas.

-Sí a mí también. Mire un Dios bueno es alguien que quiere el puesto. Si hay o hubo uno, pues ya la vida nos dirá- El señor acabó de moler los tres kilos de café y me los dio… Dioses van y vienen señor, pero vida sólo hay una. Buenas tardes, que disfrute su café-

Y como hacen muchos de quienes están aquí, el señor desapareció, supongo, hasta que llegara otro cliente.

MARÍA / Leticia López Pérez

Un parque no es suficiente para escuchar repetidas veces que no es amada. Un parque verde con árboles grandes y viejos no basta para abarcar un grito desesperado que raspe la garganta y ahogue vacíos nuevos.

Un parque de caminos que siempre se encuentran con un lago, un puente, unos patos y buganvilias magenta. El agua del lago viene de los ojos, el adiós por embarazo y doscientos pesos para el camión.

Un parque llovido por María, con sandalias del trabajo, habiendo aseado la casa de aquel que intentó besos y caricias que al final resultaron en este frío parque vespertino de salpicaduras de ruedas de auto en movimiento.

Un parque con pájaros bajando a buscar migajas y vuelo rápido, con enjambres de mosquitos que parecen haber encontrado en su tibio cuerpo el lugar ideal para probar sangre.

Un parque de bancas frías de cemento con pequeños techos que al menos ofrecen un pequeño refugio para permitirle a María un temporal resguardo que le permita pensar en lo que hará. Sola. Sin trabajo, sin camino.

Un parque no es una casa, y no tiene abrazos, té caliente, y las conversaciones se van lejos, nunca permanecen ahí, ni las mascotas, ni las luces nocturnas.

Un parque atardece oscuro. Los pájaros se acomodan en las ramas de los árboles y se llaman unos a otros para dormir pegados entre sí, y su canto le anuncia a María que el día se acaba, y ella todavía no sabe qué hará. En otros parques escuchó te quieros que sabían a casa y a familia.

Un parque frío suena a partida, a caminata lenta, al despido de esta vida, al anuncio de otros planes, a buscar casa, a no ser madre. Un parque ahuyenta y señala lo que sigue.

Los pasos llenos de agua y un adiós a la vida que nunca fue de verdad.

LAS DEL ESTRIBO

Entr3 Mentes dementes / ViBE. Entrevista al Jefe Diego donde se entreve el pensamiento conservador y opositor al primer gobierno de izquierda.

Centro de Documentación Arkheia /MUAC

Espacio de resguardo de archivos que han contribuido a la transformación de la escena artística en México. En estos momentos de crisis, los centros de documentación empiezan a preguntarse cómo van reinventarse y dar un vuelco para mirar hacia el futuro.

Sol Henaro y Ekaterina Álvarez conversan sobre la labor de este centro, qué archivos resguarda, cómo mantenerlo vivo, entre otras inquietudes vinculadas a los acervos documentales.
México. Propaganda.

CINE de los pueblos indígenas y afromexicanos / Nuestro cine

https://meet.jit.si/peliculas-nuestroscine

Portal argentino para la inovación educativa.

La Tecnologías de la Información y su impacto en la sociedad / CIUDADANÍA DIGITAL

El Área de Educación Digital, dependiente de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy, invita a Docentes y Directivos a participar de nuestra serie de encuentros orientados a la reflexión sobre Ciudadanía Digital.

La noción de ciudadanía digital adaptada a la educación no sólo implica integrar las tecnologías digitales al servicio de la instrucción sino también incluye revisar las dinámicas de cómo enseñamos y cómo aprendemos con tecnología. La ciudadanía digital implica poder comprender qué significa habitar los circuitos digitales sin descuidar las responsabilidades asociadas. Es decir, pensar en un desempeño adecuado en múltiples entornos digitales en términos de participación, respeto, intercambio, colaboración y convivencia con otros. Partiendo de esta premisa, la invitación es reflexionar sobre el acompañamiento en el proceso de aprendizaje a los ciudadanos digitales del futuro.

Los encuentros serán transmitidos todos los miércoles a las 17 hs. Por el Canal de Youtube del Área de Educación transmitiéndose en vivo.

COVID-19 / Fases de la infección

Cómo saber que está infectado con el COVID 19. Picazón en la garganta 2. Sequedad en la garganta 3. Tos seca 4. Alta temperatura 5. Falta de aliento 6. Pérdida del olfato ... Y el limón con agua tibia elimina el virus al principio antes de llegar a los pulmones

Debido al colapso del Sistema de Salud en varios países; nosotros, los profesionales de la salud, preparamos este texto para la población en caso de que no quiera arriesgarse a ir a un hospital de inmediato:

Los síntomas aparecen desde el tercer día después de la infección (síntomas del virus).

1ra fase:

* Dolor en el cuerpo.

* Dolor en los ojos.

* Dolor de cabeza.

* Vómitos

* Diarrea.

* Secreción nasal o congestión nasal.

* Ojos irritados.

* Ardor al orinar.

* Sensación febril.

* Garganta seca.

Es muy importante contar los días de síntomas: primero, segundo, tercero.

Medicación: AZITROMICINA, Tome 1 cápsula de 500 mg al día desde el 3er día, para reducir el contagio, disminuir los síntomas y prevenir la neumonía.

IVERMECTINA, ayuda a neutralizar el virus, mejor antes que aparezca la fiebre.

No espere a que llegue la fiebre antes de tomar antibióticos.

Atención, es muy importante beber muchos líquidos, especialmente agua. Beba mucha agua para evitar que la garganta esté seca y para ayudar a limpiar sus pulmones.

2da fase: (del 4to al 8vo día) Inflamatorio

* Pérdida de sabor y/o olor.

* Cansancio al mínimo esfuerzo.

* Dolor en el pecho (caja torácica).

* Opresión en el pecho.

* Dolor en la espalda baja (en la región renal).

El virus ataca las terminaciones nerviosas.

Diferenciar entre cansancio y falta de aliento:

- falta de aliento es cuando la persona está sentada, sin hacer ningún esfuerzo y le falta el aire;

- cansancio es cuando la persona se mueve para hacer algo simple y se siente cansado).

Necesita mucha hidratación y vitamina C

(El virus virus se une al oxígeno, la calidad de la sangre es pobre, con menos oxígeno) nivel mínimo 90.

Si tiene tos, tome un poco de jarabe para la tos. (Tomé el jarabe de acetilcisteína en sobre).

3ra fase: curación: el noveno día entra en la fase de curación, hasta el decimocuarto día (convalecencia).

No demore el tratamiento, cuanto antes mejor.

Consejo de hospitales de aislamiento: Podemos hacer medicamentos que se toman en hospitales de aislamiento en el hogar

1. Vitamina C-1000

2. Vitamina E (E)

3. De entre las 10 y 11horas, sentarse al sol durante 15 a 20 minutos.

4. Harina de huevo una vez.

5. Descansa / duerme al menos 7-8 horas

6. Bebemos 1.5 litros de agua diariamente

7. Todas las comidas deben ser calientes (no frías). Y eso es todo lo que hacemos en el hospital para fortalecer el sistema inmunológico.

Tenga en cuenta que el pH del coronavirus varía de 5.5 a 8.5.

Por lo tanto, todo lo que necesitamos hacer para eliminar el virus es consumir más alimentos alcalinos por encima del nivel ácido del virus.

Tales como: Plátanos Verde, Limón - 9.9 pH Limón amarillo - 8.2 pH Aguacate - 15.6 pH Ajo - 13.2 pH Mango - 8.7 pH Mandarina - 8.5 pH Piña - 12.7 pH Berro - 22.7 pH Naranjas - 9.2 pH
UNIDAD PARLAMENTARIA. Año cero. #40 11 ago 2020, México.

Credits:

©©