- Universidad de Costa Rica
- Facultad de Ciencias Sociales
- Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
- Licenciatura de Comunicación Estratégica
- Curso: Gestión y financiamiento de proyectos de comunicación estratégica
- Profesora: Carolina Urcuyo
- Asignación: Tarea, análisis coyuntural macroeconómico de un país latinoamericano
- Estudiante: Claudia Jiménez Ramírez
- Carné: B23501
- I - 2017
Panamá es un país de América Central caracterizado por su avance y crecimiento económico durante los últimos años. "Durante la última década, Panamá ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en todo el mundo" (Banco Mundial, 2016). A continuación, se analizan cuatro indicadores macroeconómicos: Producto Interno Bruto (PIB), inflación, remesas y desempleo.
Producto interno bruto (pib)
El perfil económico del Panamá puede ser consultado en CEPALSTATS: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Perfil_Nacional_Economico.html?pais=PNM&idioma=spanish
Conclusiones
La economía de Panamá es reconocida por su constante crecimiento económico con bajas tasas de inflación desde hace casi una década. Destaca el hecho de que no cuenta con una entidad que cumpla con todas las funciones de un banco central, sino que la Superintendencia de Bancos ejerce la función de vigilancia y control. Al no existir una institución emisora de dinero, el control de la cantidad de efectivo la llevan a cabo los distintos bancos efectuando préstamos a personas físicas o jurídicas fuera del país.
Precisamente, esa capacidad unida a la zonificación fiscal que ubica bancos en espacios libres de impuestos da paso a lo que es llamado un paraíso fiscal en el que se pueden ocultar grandes cantidades de dinero o realizar transacciones sin que exista un control eficiente. Consecuencia de esto son las múltiples denuncias reunidas en el caso Panama Papers.
El panorama general de la economía panameña es favorable, sin embargo, vale la pena revisar datos como la desigualdad social, pobreza, diferencias en las tasas de desempleo, trabajo informal, ingreso per cápita y sus impactos diferenciados según sexo, condición socioeconómica, lugar de residencia, edad, etc.
Referencias
- https://www.superbancos.gob.pa/es/fin-y-est/reportes-estadisticos
- http://www.bancomundial.org/es/country/panama/overview
- http://www.datosmacro.com/ipc-paises/panama
- http://datos.bancomundial.org/pais/panama
- https://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/Publicaciones.aspx?ID_SUBCATEGORIA=45&ID_PUBLICACION=699&ID_IDIOMA=1&ID_CATEGORIA=17
- https://data.iadb.org/ViewIndicator/ViewIndicator?languageId=en&typeOfUrl=C&indicatorId=3263
- http://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le:%22remesas%22&q2=mattersInCountry_es_le:%22Panam%C3%A1%22
- http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Perfil_Nacional_Economico.html?pais=PNM&idioma=spanish