Literatura Renacentista El amor, LA NATURALEZA,MITOLOGÍA,EL MUNDO CABALLERESCO Y SENTIMIENTO RELIGIOSO.

EL RENACIMIENTO COMENZÓ EN ITALIA EN EL SIGLO XIV, Y SE DIFUNDO POR EL RESTO DE EUROPA EN LOS SIGLOS XV Y XVI.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo,que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica.

Planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.
  • Durante el Renacimiento triunfa una nueva mentalidad que identificamos con el nombre de humanismo.

A partir de el presentan una visión idealista del hombre, amor y de la naturaleza.

Frente a una Edad Media centrada en lo religioso, los humanistas consideran que el hombre es el eje de la sociedad, la medida de todas las cosas.

En la literatura, el conocimiento de las obras clásicas divulgadas por los humanistas aporta nuevos temas y nuevos géneros,

Es un periodo que abarcó desde el siglo XIV hasta finales del XVI,La producción literaria del siglo XVI es vastísima, y, por tanto, son multitud los temas que se tratan.
Entre ellos los mas frecuentes son: el amor, la naturaleza, la mitología, el mundo caballeresco, el sentimiento religioso.

EL AMOR

Junto a la exaltación pagana del amor corporal se exaltan también con bastante intensidad el amor idealizado o amor platónico, que buscaba la unión de las "almas" de los enamorados, y el amor divino.

Es catalogado como un destino al que todos llegaran, una razón para existir,una fuerza inexorable contra la que no se puede luchar,una gloriosa cárcel.

La lírica utilizaba el amor, el tema preferido de los poetas, para mostrarlo en todos sus sentidos; rencor, celos, desengaños y en plenitud.

Todo ello se verá con bastante intensidad en la poesía lírica de:

GARCILASO DE LA VEGA

(Retrato de Garcilaso De La Vega). Poeta y Militar Español del Siglo de Oro.

FERNANDO DE HERRERA

Escritor español del Siglo de Oro, conocido especialmente por su obra poética. Fue apodado "El Divino".

FRAY LUIS DE LEÓN

Poeta, humanista y religioso más importantes de la segunda fase del Renacimiento español

SAN JUAN DE LA CRUZ

Religioso y poeta místico del renacimiento español.

LA NATURALEZA

Es el símbolo de la perfección y de la vida sencilla y natural.

En la literatura se presenta idealizada, como escenario amable, o como reflejo de los estados de animo del poeta, el bucolismo.

Suele situarse en un paisaje muy idealizado, formado por ríos de aguas siempre cristalinas, grandes arboledas, extensas praderas siempre verdes.

Es la soledad y el silencio de ese paisaje idílico y lleno de armonías un marco apropiado para el lamento amoroso o el desarrollo de acciones inspiradas en la mitología.

LA MITOLOGÍA

Se recuperan los mitos clásicos, especialmente aquellos relacionados con el amor.

En lo que se refiere a la mitología interesan mayormente Virgilio y Ovidio, sobre todo ‘Las Metamorfosis’, la fuente mitológica más consultada durante el Siglo de Oro.

OVIDIO Y VIRGILIO
METAMORFOSIS DEL POETA OVIDIO.

Pone de nuevo en circulación los mitos griegos, en especial los que están al servicio de la pasión amorosa.

Los bosques, los ríos, las fuentes se pueblan de ninfas y de sátiros, a la vez que diversos personajes míticos reviven en la pluma de los autores renacentistas.

La principal forma en que la literatura española de los siglos XVI y XVII canalizó el material mítico antiguo (en buena parte ovidiano) es el soneto. Esa forma estrófica compuesta por dos cuartetos y dos tercetos

El soneto en el Renacimiento es la forma más utilizada para mostrar la mitología en distintos episodios,

Uno de los más grandes artistas del Renacimiento que exploró los temas mitológicos fue Sandro Botticelli.

Este pintor creó tres pinturas de la diosa Venus, que utilizó para expresar su concepción de la belleza. Ahora, Botticelli es visto por los historiadores del arte como una influencia importante en las tradiciones posteriores de alusión mitológica.
Pinturas de Venus

La tradición mitológica llegó a influir en los pintores y escultores durante varios siglos.

SENTIMIENTO RELIGIOSO

La paganización propia del primer Renacimiento se torna religiosidad en época de Felipe II. Los temas siguen siendo los mismos –el amor, la naturaleza–, pero ahí los escritores ascéticos y místicos los divinizan y los aplican a una situación del sentimiento religioso.

El Renacimiento impone una división entre lo natural y lo sobrenatural, frente a la Edad Media en que se mezclaban de una forma que Dios, la Virgen y los Santos intervenían en todo tipo de asuntos mundanos con apariciones y milagros

En esta nueva época, hay escritores mundanos, que únicamente expresan sentimientos religiosos, tanto en verso como en prosa.

La literatura religiosa puede manifestarse en tratados en prosa sobre materias espirituales (como Los nombres de Cristo, de Fray Luis de León, o bien en poemas cargados de espiritualidad (San Juan de la Cruz).

De ambas maneras se expresaron las principales vivencias religiosas de la época: la Ascética y la Mística.

La ascética trata de perfeccionar a las personas incitándolas al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello.

Escritores importantes son fray Luis de Granada (1504-1588), San Juan de Ávila (1500-1569) y fray Juan de los Ángeles (1536 -1609).

Luis de Granada y San Juan de Ávila
La mística trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en su propia alma al entrar en comunicación con Dios.

La forma de expresión más cultivada es el verso, cuyo más grande representante es San Juan de la Cruz, mientras que Santa Teresa de Jesús es la más importante prosista.

San Juan Cruz y Teresa de Jesus

MUNDO CABALLERESCO

La Edad Media pervive también mediante un proceso de idealización en numerosos relatos, especialmente en las novelas de caballerías y en la novela morisca.

En ellas se advierte una recreación estética, utiliza los conocidos parámetros de la relación amorosa entre el caballero y la dama, el torneo, la sumisión del vasallo, etc.

Entre ellas se encuentran textos narrativos de Wenceslao Fernández Flores (Aventuras del caballero Florestán del Palier), Álvaro Cunqueiro (El caballero Rafael) o Juan Perucho (Libro de caballerías y Las aventuras del caballero Kosmas), entre otros.

Wenceslao Fernández Flores (Aventuras del caballero Florestán del Palier)
Álvaro Cunqueiro (El caballero Rafael)
Juan Perucho (Libro de caballerías y Las aventuras del caballero Kosmas)

Se trata de una corriente autóctona que ofrece poca relación con la revisión del género que se hace en diversos medios artísticos europeos del momento (cine, novela de inspiración artúrica, fantasía heroica, etc.), por lo que su estudio supone una aportación sin duda curiosa.

LINKS

http://html.rincondelvago.com/literatura-renacentista-siglo-xvi.html

http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/3%C2%BA-eso/la-literatura-renacentista/

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Amor-En-La-Literatura-Renacentista/4330768.html

http://www.nscarmen.net/ArchivosColegiosHCSCJesus_NuestraSe%C3%B1oraDelCarmenMadrid/Archivos/Departamento%20de%20Lat%C3%ADn%20y%20Griego/LITERATURA%20RENACIMIENTO.pdf

http://www.papelenblanco.com/poesia/mitologia-y-sonetos-en-el-renacimiento

http://www.ehowenespanol.com/alusion-mitologia-griega-romana-pintura-escultura-info_189433/

https://renacimientoreligioso.wikispaces.com/

https://docs.google.com/document/d/1-xmS1qpMelzSQjrh_JwYgldL2DOX84KuYhN63j8HgZE/edit

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2309490

Created By
Yesi Islas
Appreciate

Made with Adobe Slate

Make your words and images move.

Get Slate

Report Abuse

If you feel that this video content violates the Adobe Terms of Use, you may report this content by filling out this quick form.

To report a Copyright Violation, please follow Section 17 in the Terms of Use.