View Static Version
Loading

El Periódico El impacto del huracán María

Claridad

El rol del periódico

El rol de cada periódico es cubrir y señalar lo que está pasando. Esto no cambió por el paso del huracán María. Un factor por el que se pudo diferenciar El Vocero es que no se concentró en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), sino que fue más allá. Visitaron comunidades para contrastar lo que se decía en el COE con la realidad de los ciudadanos de esa región.

Por otra parte, el periódico Claridad se ha enfocado en la documentación visual del paso del huracán María. Han visitado a comunidades fuera del área metropolitana que han sido afectadas e ignoradas. Además del contenido audiovisual, han trabajado historias escritas, pero se han concentrado en la página web y en Facebook, debido a la falta de energía eléctrica para la impresión del periódico.

Retos enfrentados

El paso del huracán María provocó un colapso en las telecomunicaciones y el sistema de energía eléctrica en Puerto Rico. La situación impidió la comunicación entre la sala de redacción y los periodistas que el Grupo Ferré Rangel (GFR Media) tenía distribuidos. Al día siguiente, solo se pudo imprimir una edición en la tarde, y la distribución se vio limitada al área metropolitana.

El Vocero tuvo a veinte periodistas distribuidos en diferentes regiones de la isla que perdieron la comunicación con la base tras el paso del huracán. Este medio también se vio afectado por la falla en las telecomunicaciones. Al no tener internet, los periodistas tuvieron que dictar las notas por el teléfono: “El título es este, el bajante es este, el lead es que fulano pasó...”, relató Perla Rodríguez Fernández, periodista de El Vocero. Desde el punto de vista económico, el periódico enfrentó la competencia de GFR porque el conglomerado lanzó su periódico principal de manera gratuita.

"A uno como periodista, en la academia le dicen que tienes que dejar a la familia, pero no es lo mismo hasta que lo vives".

Perla Rodríguez Fernández, periodista

Los periodistas son seres humanos también. Perla Rodríguez tuvo que abandonar a su familia en Trujillo Alto para poder ir a cubrir el huracán en Utuado. Además, el acceso a las comunidades a las que querían llegar era limitado. "Los caminos estaban horribles. Yo me tuve que salir del carro para mover palos, mojándome para seguir con la misma rutina más adelante. Era casi imposible volver", narró Rodríguez Fernández.

Contenido ofrecido

Para GFR, inicialmente, no hubo manera de contactar a los periodistas que estaban trabajando la cobertura. La información no estaba llegando, pero al otro día los periodistas llegaron con datos y se pudo difundir la versión impresa. En la cobertura previa al huracán, la compañía informó a la audiencia sobre la trayectoria del huracán y las medidas de seguridad que podían tomar. Además, desarrollaron cápsulas en vídeo donde se iba comentando sobre lo que estaba sucediendo al momento.

"Sinceramente, creo que aparte de todo lo que piense luego, GFR ofreció una cobertura bastante completa. Tenía periodistas distribuidos por todas las regiones de Puerto Rico".

Audiencia

Inicialmente, El Vocero perdió audiencia en la versión digital porque a penas habían personas con acceso al internet. Tras del paso de María, nadie estaba conectado desde Puerto Rico. Sin embargo, hubo una gran cantidad de personas visitando la página desde los Estados Unidos para preguntar por sus familiares.

Antena de telecomunicaciones caída en Maunabo, Puerto Rico. Foto por: Esteban G. Morales Neris para Claridad

GFR tuvo un caso similar. Durante el huracán, la audiencia se mantuvo gracias a las visitas de personas en Estados Unidos preguntando por el estado de las telecomunicaciones. Las personas que vivían en el exterior no se podían comunicar con sus familiares. Según se fue restableciendo el servicio de telecomunicaciones, las personas fuera del país dejaron de entrar a la página, pero los puertorriqueños tampoco podían entrar por la falta de acceso al internet.

Impacto financiero

Ahora mismo, todos los periódicos han sufrido bajas drásticas en ventas. Claridad está funcionando como una organización sin fines de lucro, al igual que el Centro de Periodismo investigativo de Puerto Rico.

GFR Media recurrió a medidas de austeridad. Sus periodistas fueron los más afectados. Sufrieron grandes pérdidas por regalar el periódico para mantener a la audiencia informada. Además, se indicó que los negocios que pautaban en las ediciones impresas también sufrieron pérdidas económicas que les imposibilitaba invertir en publicidad pagada. Esta situación terminó en un diálogo con la unión de trabajadores. Según indicó la empresa, hubo problemas en las negociaciones y se vieron obligados a cesantear a 59 empleados con plaza y cancelar los contratos de otros periodistas.

Aprendizajes

Perla Rodríguez Fernández sostuvo que los periódicos debieron mantener más personal de redacción en las bases para poder lanzar una edición impresa el mismo día del huracán.

Mari Blanca López, directora de fotografía de Claridad, puntualizó que del huracán María aprendieron a no confiar en los mensajes que llegan luego de las conferencias de prensa, sino que deben buscar más allá de lo que se dice.

Respuesta de la audiencia

Aún hay personas preguntando por la localización de sus familiares y el estado de sus comunidades. El Vocero tuvo una cobertura exclusiva sobre un deslizamiento de tierra que sepultó a tres mujeres en Utuado. Al pasar la hora desde la publicación de la nota, llegó un correo electrónico de una persona preguntando: "¿Me puedes dar los nombres de las personas? Por las descripciones, se parecen a mis tías". Esta es una situación difícil de manejar.

Aparte de estos casos, la audiencia ha estado muy agradecida con los medios por la cobertura que han realizado. Sin embargo, GFR Media enfrenta hostilidad de parte de la audiencia porque en ocasiones no pueden brindar información por falta de accesibilidad.

Cambios estructurales en las compañías

Mari Blanca López fue ascendida al puesto de directora de fotografía del periódico Claridad. Con este nuevo cargo, tiene ideas para proponer al medio. Entre ellas, modernizar la imagen del medio en la internet y crear una sección de vídeos para poder presentar la noticia de manera más visual.

En los otros medios no hubo grandes cambios estructurales. Sin embargo, GFR obligó a su personal administrativo a tomar 4 semanas de vacaciones sin sueldo.

Logros alcanzados

"A quien ustedes le hagan esta entrevista y le conteste que lo que están haciendo es un logro para ellos, no debería estar en el campo que está".

Mari Blanca López, directora de fotografía

En El Vocero han creado lazos entre los periodistas y el personal administrativo que no estaban antes, debido a la ardua cobertura que han realizado tras el paso del huracán María. "Supongo que nos llevaremos alguna mención en la próxima gala o premio. Pero yo no sé si eso vale tanto al final del día...", comentó Rodríguez Fernández sobre los logros que ha tenido el medio.

El entrevistado de GFR sostuvo que mantener informada a la audiencia sobre lo que estaba sucediendo en el país fue un logro para GFR. Esta empresa pudo continuar operando como siempre lo había hecho y mantuvo una presencia constante en el medio impreso y en la web.

El futuro del periódico en Puerto Rico

"Le apuesto todo a los nuevos periodistas que salgan, porque los que ya alcanzaron la plaza, están acomodados. Los que están por contratos necesitan un nuevo espacio porque no puedes vivir toda la vida de eso".

Perla Rodríguez Fernández, periodista

Todas las personas entrevistadas entienden que debe haber un surgimiento de nuevos medios en un futuro cercano. Mari Blanca López entiende que es el momento perfecto para que las personas que tenían planificado lanzar sus medios al aire, lo hagan. Esta situación causará que los comunicadores tengan que utilizar su creatividad para desarrollar nuevas maneras de llevar la información.

Debido a la falta de plazas, algunos periodistas se han visto obligados a trabajar como relacionistas públicos sin licencia. Eso un delito. "Yo le apuesto a las ganas que tengan de hacer buen periodismo porque, si no, no habrá espacio. Tienen que crear nuevos espacios, ver dónde puedes publicar tu contenido", exortó Rodríguez Fernández.

El futuro de GFR Media

Por la cesantía de los 59 periodistas, GFR Media no podrá tener una cobertura tan abarcadora como la que tuvo por mucho tiempo. Esto no es lo único que afecta negativamente al medio: cobrar por accesar las notas que publican en internet es una falla. Tenemos a otros medios en Puerto Rico en los que podemos leer lo mismo que publica GFR, pero de manera gratuita.

El periodismo es una manera de fiscalizar lo que hace el gobierno. "Creo que no tener periodistas que estén fiscalizando, lo que hace es que el gobierno va a hacer que nazcan más “Whitefish”", opinó el experiodista para este medio.

El público se enteró del contrato de Whitefish tiempo después de que se firmara. Haber tenido más periodistas investigando y fiscalizando pudo haber ayudado a descubrir esto antes y hasta evitarlo.

El futuro de GFR pende de un hilo. "Al ver que el medio está jugando con el bienestar de empleados y de puertorriqueños, mientras que por otro lado te está diciendo que Puerto Rico se levanta y está en la junta directiva de Unidos por Puerto Rico, ven ahí una contradicción y yo creo que los puertorriqueños se van a ir dando cuenta de eso", explicó el entrevistado. El periodista también resaltó que la audiencia está observando al medio y juzgándolo. Además, señaló que la práctica puede lograr que GFR Media pierda audiencia y termine por cerrar el periódico o por venderlo.

El rol del periodismo investigativo en Puerto Rico

El periodismo en Puerto Rico durante el huracán María, y casi todo el tiempo, estuvo enfocado en la noticia simple. La cobertura de GFR consistió en informar a la audiencia sobre lo que se decía en el COE en la mañana y buscar una historia humana en la tarde. Es un poco impactante que un medio estadounidense haya descubierto el contrato de Whitefish Energy antes que la prensa puertorriqueña, pero esto se debe a la cultura de los medios en Puerto Rico. En la isla solo existe un medio investigativo, que es el Centro de Periodismo investigativo de Puerto Rico. Es el único medio que no tiene que gastar recursos en ser el primero en publicar algo. En cambio, ellos creen en el periodismo lento; el periodismo que indaga e investiga aquello que el gobierno o el sector privado no quiere que se sepa.

"Voy por la mañana a la conferencia que me da el gobernador, acato todo lo que él me dice como cierto y entonces por la tarde voy y busco esta historia humana".

Este caso de Whitefish es un ejemplo de lo que se puede lograr en Puerto Rico. Los medios han estado enfocados en la inmediatez; en noticias que se publican un día, y al siguiente ya no se habla de ellas. "Hay que buscar realmente lo importante, lo que nos están escondiendo, lo que no se quiere que se sepa. Si no llega a ser por estos medios de Estados Unidos que sacan el contrato de Whitefish, Whitefish iba a estar por ahí, se iba a ganar los 300 millones fácil, con unos sueldos que eran 10 veces mayor a lo que se ganan los de la Autoridad de Energía Eléctrica. Es chocante ver lo que se pudiera hacer en Puerto Rico y no se hace, que es el periodismo investigativo”, expresó el periodista de este medio.

Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico

El equipo del Centro de Periodismo Investigativo reporta desde el COE. Foto por: Carla Minet

El Centro de Periodismo Investigativo también estuvo trabajando en la cobertura del huracán María. Pudieron informar a su audiencia, a través de un periódico impreso, sobre los daños ocasionados por el huracán María y el proceso de recuperación de la isla. Al igual que otros medios periodísticos, enfrentaron retos en la comunicación entre los reporteros y la sede del medio. Además, sus periodistas solo tenían alimento para 2 días y se vieron necesitados de comida y gasolina. Debido a que, durante las primeras 48 horas después del paso del fenómeno atmosférico, el periódico impreso era una de las fuentes de información más accesibles, tuvieron ganancia en audiencia en esta edición. Por otro lado, se vieron afectados económicamente porque el periódico se distribuyó gratis y sin anuncios debido a la situación.

Created By
Adrián M. Rivera Ferrán
Appreciate

Credits:

Adrián M. Rivera Ferrán, José Gabriel Díaz, Francisco Padilla Febres, Carlos A. González López, Mari Blanca López, Esteban G. Morales Neris, Perla Rodríguez Fernández, Gisselle M. Morales Soto

NextPrevious