Loading

"SOLEDAD" Juan ramón jiménez

BIOGRAFÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (Vídeo-resumen de la vida y obra de Juan Ramón Jiménez realizado por la prof. Marga Molero en 2016 (app. Spark Video y Educaplay) con algunas preguntas sobre el contenido.)

ETAPAS DE SU OBRA Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL POEMA

En la poesía del Novecentismo destaca la figura de Juan Ramón Jiménez. Se inició con la poesía modernista. Esta PRIMERA ETAPA SENSITIVA O SENSORIAL incluye todos los libros escritos hasta 1916 (Arias tristes, 1903; Jardines lejanos, 1904 o Poemas májicos y dolientes, 1911). Se caracteriza por el uso de imágenes simbólicas de gran valor sensorial, la ausencia de reflexión intelectual dentro del poema, una musicalidad notoria y la creencia en la armonía del Universo. Lo que no encontramos en su poesía son lugares exóticos e imágenes sensuales de muchos poetas modernistas española e hispanoamericanos. A esta época pertenece el libro Platero y yo (1914), donde la figura de un asno simboliza los grandes ideales que persigue el poeta.

Hacia 1916 comienza LA ETAPA INTELECTUAL en la que desarrolla la denominada POESÍA INTELECTUAL, PURA o DESNUDA, inaugurada en Francia por Stephane Mallarmé y practicada por poetas como Paul Valéry. Esta época de madurez se inicia con Diario de un poeta recién casado (1916), en cuya obra se encuentra el poema "Soledad". También son representativas de esta etapa, Piedra y cielo (1919) y Belleza (1917- 1923).

Características de esta poesía con la que alcanza su propio estilo:

- Concepción de la poesía como Belleza y Conocimiento.

- Paulatina supresión de referencias espaciales, temporales y anecdóticas.

- Constante depuración de la forma expresiva (sobriedad, naturalidad y léxico sencillo sin dejar de ser poético).

- Utilización del verso "desnudo" (sin rima) alejado de las normas fijas de la poesía.

- Uso reducido de símbolos (mar, cielo, luz) en busca de verdades inaccesibles: amor, belleza, eternidad, soledad, muerte.

La tercera, LA ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA abarca toda su obra desde 1936 hasta su muerte en el exilio en 1958. Sigue practicando la "poesía pura" y su estilo no es esencialmente distinto del de la etapa anterior. Se aprecia una preocupación ansiosa por Dios y por la inmortalidad. Entre sus obras destacan En el otro costado (1936- 1942) y Dios deseado y deseante, publicado póstumamente.

1916: escritura de este diario poético cuando viaja a Nueva York para casarse con Zenobia Camprubí. Este poema pertenece al viaje de ida en el barco y surge de la contemplación del mar.

1917: primera edición, aunque la fecha que aparece en la portada es la de 1916.

1948: segunda edición en Buenos Aires con el título Diario de poeta y mar, cambio debido al protagonismo del mar.

A partir de 1959: aparece con el título Diario de un poeta reciencasado en distintas ediciones.

INFLUENCIAS: Literatura anglosajona de escritores como Whitman, Yeats... y del poeta hindú Tagore.

DIVISIÓN DE LA OBRA: Se divide en seis partes relacionadas entre sí. "Soleadad" (XXIX) se incluye en la segunda sección "El amor en el mar" (XXVI- LVI).

TEMA DEL LIBRO: El mar, como símbolo de la vida de la soledad, el gozo del poeta, el eterno tiempo presente). Otros temas: el amor, el cielo, el encuentro y el recuerdo con la ciudad de Nueva York.

Rubén Darío también dedicó varias composiciones al mar. Se puede leer la exaltación de la soledad, desde una perspectiva similar a la de Juan Ramón Jiménez en "Sinfonía en gris mayor" o "Tarde de trópico".

ASPECTOS NOVEDOSOS DE ESTA OBRA:

- Visión de la ciudad cosmopolita simbolizada en Nueva York y preocupación social centrada en la realidad del mundo moderno.

Exaltación del momento presente como eterno (hodiernismo) e interés por lo onírico e irracional.

Ruptura de las barreras entre verso y prosa. Uso del verso libre (versolibrismo).

Apertura de la lírica española (tan dependiente por entonces de la francesa) a la literatura en lengua inglesa.

TEMA- Identificación de la soledad del mar con la del poeta.

Toma el mar como su confidente para plantear una reflexión sobre la existencia y el conocimiento. El mar no tiene voz interior, por eso vive en permanente solidad. La naturaleza del mar es incompleta porque le falta la conciencia, por eso, nunca sabrá que existe.

Se dirige a él en segunda persona, lo ve como símbolo de la totalidad e inmensidad ("en ti estás todo, mar")

ESTRUCTURA DE CONTENIDO- Se establece un paralelismo entre el mar y el poeta. Ambos en su soledad e inquietud incesante y sufrimiento andan a la búsqueda de sí mismos.

VV. 1- 3: Se plantea la paradoja entre la plenitud y la soledad del mar.

VV. 4- 10: Las olas de un mar personificado se identifican con las heridas del poeta. Estas olas se asemejan a la frente del poeta, surcada por los pliegues que ponen los años y los pensamientos. Insiste en la identificación de las olas y el pensamiento porque los dos van y vienen.

VV. 11- 13: El mar a pesar de su fuerza, no siente, no tiene conciencia de sí mismo, su naturaleza es incompleta. El mar tiene vida ("tu corazón te late"), pero tampoco lo sabe. El mar es la plenitud y la soledad.

ANÁLISIS DE LA FORMA

USO DE LAS FORMAS VERBALES: verbos en presente de indicativo y gerundios que coinciden con el momento de la contemplación.

SINTAXIS CONDENSADA y LÉXICO SENCILLO (NINGÚN CULTISMO) SIN DEJAR DE SER POÉTICO

ESCASEZ DE ADJETIVOS (no le interesa el mar en cuanto a paisaje sino de lo que puede ser comprendido intelectualmente): eterno/ solo

RECURSOS LITERARIOS MÁS DESTACADOS

Apóstrofe y personificación del mar- "En ti estás todo, mar, y sin embargo"

Exclamación retórica para expresar emoción y anáfora- "¡qué sin ti estás, qué solo, / qué lejos, siempre, de ti mismo!"

Antítesis que representa el movimiento de las olas del mar y los vaivenes del pensamiento- "y vienen, y van y vienen/ besándose, apartándose/ en un eterno conocerse/mar, y desconocerse"

Paradoja entre la apariencia de la vitalidad del mar y su incapacidad para sentir y tener conciencia de sí mismo porque es un ser inerte- "En ti estás… sin ti estás.../ eres tú y no lo sabes.../ tu corazón te late y no siente.../ plenitud de soledad. Se refiere también a la soledad del mar (título del poema), el mar está solo.

Polisíndeton y aliteración para simular en vaivén de las olas- "y vienen, y van y vienen"

Símil entre el poeta y el mar- "cual mi frente como mis pensamientos"

Epifonema (exclamación final que resume una idea anterior). Reconocimiento admirado y compasivo de la grandeza del mar, cuyo tamaño es comparable al de su soledad e imposible conciencia. El mar está solo en el mundo porque no hay más que un mar.- "¡Qué plenitud de soledad, mar solo!

MÉTRICA

PARA SABER MÁS...

TEJADA, José Luis (2008): “Una visión del mar o del poeta en el Diario… de Juan Ramón Jiménez”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

MARTÍNEZ CUADRADO, Francisco (coord.) (2014): Poesía Modernista y del 98 comentada. Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Sevilla: Editorial Alegoría.

Segunda antología de poesía española. Félix López (introducción, notas y propuesta didáctica). Barcelona: La Galera, 2017.

Report Abuse

If you feel that this video content violates the Adobe Terms of Use, you may report this content by filling out this quick form.

To report a copyright violation, please follow the DMCA section in the Terms of Use.