Tres autores del siglo XIX Lexicografía como punto común

Manuel Seco

  • Gramático y lexicógrafo español, nació en Madrid en 1928.
  • Miembro de la Real Academia Española desde 1979.
  • En 1981 fue nombrado director del Diccionario histórico de la lengua española
  • Así como del Seminario de Lexicografía de dicha institución, del cual es uno de los principales colaboradores desde 1962.
  • Es autor, entre otras obras, de Metodología de la lengua y literatura españolas en el bachillerato (1961), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (1961), , Gramática esencial del español (1972) y, en colaboración, del Diccionario del español actual (1999).
  • En 2010 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Alicante.
  • El 15 de julio de 2015 fue distinguido con el Premio Internacional Menéndez Pelayo, galardón que recibió en Santander el 11 de septiembre de este pasado año 2016.

A nivel internacional:

  • Es miembro de honor de la Academia Colombiana de la Lengua y del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá,
  • Investigador honorario del Instituto Boliviano de Lexicografía de La Paz y socio de honor de la Asociación de Profesores de Español.
  • En 2010 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Alicante.
Manuel Seco Reymundo en la actualidad

Felip Monlau

  • Monlau se forma y se doctora en Medicina en Barcelona el 1833. Desde el 1829 ejerce de médico al Hospital Militar y en el Hospital de Santa Cree el 1843.
  • También, desde el 1835, enseña Geografía a la Academia Ciencias de Barcelona y, a partir del 1841, Literatura e Historia en la Universitat de Barcelona.
  • Entre el 1844 y el 1846, su activismo lo conduce a el exilio valenciano hasta que el 1847.

En el ámbito médico...

  • Ganó una cátedra de Psicología en Madrid, donde ya se estará de manera definitiva. En Madrid y hasta su muerte, Pere Felip Monlau ocupa diferentes cargos docentes, incluídas algunas cátedras efímeras como la de Higiene Pública a la Facultad de Medicina.
  • Es impulsor de políticas de reforma de la sanidad –higiene pública y privada- y la beneficencia. En este periodo, Monlau ejerce diferentes cargos políticos a la vez que continúa escribiendo en las revistas médicas del momento e incluso dirige El Monitor de la Salud.
  • Participa, también, en algunas iniciativas estratégicas europeas de salud pública. Ocupa los cargos de primer secretario del Real Consejo de Sanidad, director del Museo Arqueológico Nacional, profesor de la Escuela de Diplomáticos y de la Escuela de Archiveros.

Obra:

  • El 1844 publica una traducción y la adaptación del libro francés Memoria para el establecimiento de un hospital de locos.
  • Paralelamente, escribe, dirige y publica en diarios progresistas de la época como El Vapor, El Constitucional o El Popular.
  • El 1841, gana el concurso que promueve el Ayuntamiento de Barcelona sobre las ventajas del derribo de las murallas de la ciudad con la obra Abajo las murallas (1843) y se convierte en el secretario de la junta encargada de ejecutar las obras del derribo.

Felip Monlau y Manuel Seco fueron integrantes de la RAE en su momento.

Ramón Domínguez

  • Fue un lexicógrafo español nacido en Ourense en 1811.
  • Y muere en 1848 el cual es recordado por la oleada revolucionaria que acabó con la Europa de la Restauración, empezó en Francia y se fue extendiendo por Europa Central.
  • Domínguez conocido entonces por su afinidad sobre los ideales progresistas franceses y su cultura, muere a los trienta y siete años en un intento de alzamiento en Madrid.
El único retrato que conocemos de Domínguez, de 1946, figura en una lámina al frente de la primera edición del Diccionario Nacional.

Obras

  • Se tiene muy pocos datos de su vida, por este motivo no aparece hasta 1840, cuando publica su primera obra titulada El Marqués de Fortville que a la vez es vehículo de sus ideas políticas.
  • En 1844 vive algún tiempo en Francia, en el que trabajó como profesor de lengua francesa.
  • Su primera obra de carácter didáctico Nueva Gramática Francesa, compuesta para el uso de los españoles (1844). Y al mismo tiempo publica las Reglas de ortografía francesa.
  • Su primera experiencia lexicográfica fue el Diccionario universal francés-español y español-francés, compuesto por seis volúmenes, en Madrid, 1845-1846, y del cual se publicó una segunda edición aunque reducida a dos tomos durante 1853 y 1854.

Diccionario Nacional o gran Diccionario clásico de la lengua española (1846-1847)

  • Dos años más tarde regresó a Madrid donde consiguió ser propietario de una imprenta. Aprovechó esta oportunidad para publicar, su obra más exitosa, Diccionario Nacional o gran Diccionario clásico de la lengua española (1846-1847), en dos volúmenes.
  • Es importante destacar que es el primer diccionario enciclopédico español, compuesto en su totalidad por entradras acerca de «las técnicas de ciencias y arte» y las restantes de «usuales», esto se debe a los avances del hombre durante el siglo XIX.
  • Por otra destaca por la inspiración que tomó del Dictionnaire national del francés Bescherelle, publicado tres años antes que el de Domínguez. Hasta llegó a utilizar en su portada el mismo grabado estampado por el francés en la suya.
  • Este diccionario destaca por la presencia de la individualidad, ya que plasma sus ideas en algunas de las definiciones.
  • Según el escritor Manuel Seco en su libro sobre los Estudios de lexicografía española, las divide en tres grupos; las humorísticas, las ideológicas y las filológica.
  1. Humorísticas: Definición de alcanzar, «alcanza quien no cansa: para conseguir, no hurgar, que es mal visto importunar; suele hacer mayor fortuna el menos importuna; el que bien no aburre, sin con talento discurre», en el que utiliza refranes.
  2. Ideológico: demócrata, «amante del pueblo y enemigo de la tiránica dominación de los reyes», así como revolucionario «el partido de las reformas liberales que exige el progreso de la civilización y de las luces, la marcha del siglo y de las cosas».
  3. Filológico: destaca su definición sobre la Real Academia española (RAE), la cual considera alejada de la realidad y define como «venerable cuerpo lleno de decrepitudes filológicas, una caduca matrona con ínfulas de exclusiva maestra, la corporación de los habilistas de oficio».
«¿No podríamos decir con toda verdad que Domínguez fue el lexicógrafo que murió luchando por sus propias definiciones?» (Seco)

Bibliografía:

  • Seco, Manuel. Estudios de lexicogrfía española, 2a ed., Gredos 2003
  • Quilis Merín, Mercedes (2014): Ideología en el Diccionario Nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez: la «nomenclatura vergonzante», Boletín Hispánico Helvético, volumen 23 (primavera 2014): 141-164.

Made with Adobe Slate

Make your words and images move.

Get Slate

Report Abuse

If you feel that this video content violates the Adobe Terms of Use, you may report this content by filling out this quick form.

To report a Copyright Violation, please follow Section 17 in the Terms of Use.