View Static Version
Loading

Hidráulica Inca Sabiduría ancestral

Las obras hidráulicas construidas por nuestros antepasados no son producto del azar sino del buen conocimiento de su territorio y de una alta ciencia y tecnología, que utilizaron muchos siglos antes que se formará el Tahuantinsuyo.

Sabiduría ancestral en el manejo del agua

Comprender la extraordinaria manera de como usaron los antiguos peruanos el agua es comprender, en primer lugar, la cosmovisión que ellos tenían, donde los astros en el cielo eran parte de su divinidad; además lo eran el agua, el suelo, los cerros, y tenían vida por lo que debían ser tratados con respeto

Descifrar las formas de transmisión de conocimientos a través de quipus y de maquetas cómo el monolito de Saywite; en esta última representaron, aparte de su cosmovisión, las principales formas de crianza del agua, que ahora por comodidad interpretativa llamamos Sistemas Hidráulicos

Un breve resumen de los principales períodos históricos ocurridos en nuestro país pone en evidencia los más de 5,000 años de convivencia con la naturaleza que hicieron nuestros antepasados frente a los escasos 91 años de desarrollo agrícola actual, desde 1930 con la creación de la DGAS-Dirección General de Aguas.

En definitiva esa convivencia natural y la veneración a los astros y los recursos naturales, cosmovisión, hicieron que usaran de manera armónica y respetuosa su entorno, el agua y el suelo.

Son muchas las formas de usar el territorio y las aguas, que refleja su cosmovisión del mundo que los rodeaba, el respeto a la naturaleza. No gestionaron recursos, criaron el agua, el suelo, la semilla; criaron vida.

Identificamos siete grandes sistemas:

  • Sistema de Represas Altoandinas
  • Sistema de recarga de acuíferos – Amunas
  • Sistema de Andenes
  • Sistemas de Riegos
  • Sistema de Acueductos
  • Sistema de Cochas
  • Sistemas de producción

Sistema de Represas Altoandinas

Presas en la cuenca del Rio Nepeña (Ancash)

Estas represas muestran la gran ingeniería hidráulica, el buen conocimiento de las cuencas, que fueron utilizadas muchos siglos antes que se formará el Imperio del Tahuantinsuyo. Es necesario rescatar y reutilizar tan sabia experiencia que aún no ha sido superada por la ciencia y tecnología actual.

Sistema de Recarga de acuíferos

Esquema de funcionamiento del sistema de infiltración pre-inca. El agua se desvía durante la estación húmeda utilizando canales que transportan el exceso de agua a zonas de alta permeabilidad. El agua penetra en el suelo y emerge en manantiales o puquiales aguas abajo después de semanas o incluso meses, lo que proporciona agua durante la estación seca.
Sistema de amunas en la cuenca alta del río Lurín (Tupicocha - Lima)

Amunas de mayor presencia en la serranía de Lima, son una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima.

Sistema de Andenes

Los extraordinarios Andenes que cubrieron casi todo el territorio de nuestro país convirtiendo en zona fértil las laderas de los cerros, creando de esa manera una gran despensa para los momentos de escasez o de excesos de agua, probablemente usados también como fines estructurales y de drenaje para construir imponentes ciudadelas.

UN MILLÓN de hectáreas en andenes cubren el país, según el investigador Luis Masson. El último inventario de Agrorural, en 11 regiones, señala 340,720 ha faltando aún regiones por inventariar

En la vista derecha mostramos andenes en Ollantaytambo un lugar que el Inca Pachacutec diseñó para que sea más hermoso que Machu Picchu.

Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente un 25%. No se cuenta con un inventario actualizado y confiable de esta gran obra de ingeniería legada por los incas. En las últimas cifras dadas por Agrorual, indica 340,720 ha de andenes en 11 regiones del país, pero con cifras que se contradicen con las mostradas por estudios anteriores.

Sistema de Riegos

El desarrollo turístico en nuestro país tiene un gran posibilidad por el legado que nuestros antepasados se han encargado de dejarnos, no solo como lugares de visita sino como un modo de uso del territorio que debemos considerar en los proyectos, donde el respeto y la armonía con el entorno se evidencia.

El canal Cumbemayo es parte de una de las obras hidráulicas más importantes de la época pre inca. Esta singular obra de ingeniería hidráulica fue calificada por el historiador Julio C. Tello como una “Gigantesca Obra en su Género”

Canal Cumbemayo en Cajamarca

Inkilltambo es un extraordinario lugar ubicado muy cerca de la ciudad del Cusco. En 15 minutos se llega con auto hasta la entrada principal, luego se camina una hora, para llegar a este mágico lugar que hace honor a su nombre que significa "alojamiento florido o hermoso". Inkilltambo, debió ser un lugar de adoración por la presencia de las muchas huakkas que ahí existen. Pareciera que el tiempo ha detenido su marcha, y que todos se fueron, dejándolo intacto; solo falta que alguien venga y prenda el “interruptor” para que todo empiece a funcionar de nuevo. Podemos ver sistemas de canales en perfecto estado de conservación.

Centro arqueológico Inkilltambo (Cusco)

En Tipón, Cusco, el sistema de irrigación, que todavía sirve a la agricultura, es impresionante. Se ha construido aprovechando la existencia de un manante de agua en el lugar, con canales labrados en piedra y muy precisamente calculados a veces con caídas casi verticales que en su conjunto constituyen una obra maestra de ingeniería hidráulica.

Tipón hermoso centro de culto a la pachamama y al agua ubicado en Cusco

Sistema de Acueductos

Son sistemas hidráulicos de captación y conducción de aguas de los acuíferos subterráneos hasta los centros poblacionales y/o de producción agrícola. Los podemos encontrar principalmente en las tierras desérticas de Nasca en Ica, dónde nuestros antepasados los construyeron para transportar el agua para su consumo y para regar los campos agrícolas durante todo el año.

Acueductos de Nasca

Los acueductos, son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos re-valorar y buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco. Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aja, Tierra Blancas y Nasca.

En los Acueductos de Cantalloc las aguas son trasladadas por tramos subterráneos y por tramos descubiertos. En los tramos cubiertos o subterráneos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo, con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo, el mismo que no causa erosión ni sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una longitud promedio aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt) donde se puede ingresar con relativa facilidad a realizar el mantenimiento. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales ocurridos (terremoto último en Nasca 1996).

Acueductos de Cantalloc (Nasca - Ica)

El Acueducto de Ocongalla está ubicado en la zona sur de Nasca, pasando el aeródromo, hacia el desvío a la ciudadela de Cahuachi. Una zona sin protección alguna, donde se llega fácilmente tanto a pie como en movilidad.

Acueducto de Ocongalla (Nasca - Ica)

El Acueducto de Achaco es de reciente recuperación a cargo de la Municipalidad Provincial de Nasca. Si antes nos sorprendíamos con las chimeneas en el acueducto de Cantalloc, este acueducto nos muestra la captación de las aguas subterráneas, aún en funcionamiento, casi 1500 años después de su construcción, lo que demuestra el alto nivel tecnológico que desarrollaron.

Acueducto de Achaco (Nasca - Ica)

Sistema de Ccochas

Nuestros antepasados usaron un conjunto de ccochas o reservorios pequeños que permitía almacenar el agua proveniente de los ojos de agua, manantiales, para poder usarla de una manera más eficiente en los momentos de riego. Las evidencias de almacenamiento de las aguas para fines de riego, a nivel de parcela, es evidente en muchos lugares del país. Las aguas se almacenaban durante la noche para ser usada en el día, con una mayor eficiencia.

Ccochas en la cuenca del Río Chancay-Huaral (Lima)

Sistemas de Producción

Un gran ejemplo de los sistemas de producción lo constituyen los waru waru.

Los Waru Waru, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

Waru waru practica ancestral en manejo de cultivos que se usó de manera masiva en el altiplano de Puno

El agua en los canales absorbe el calor del sol durante el día y lo irradia de nuevo por la noche, ayuda a proteger los cultivos contra las heladas. Cuanto más campos cultivados de esta manera, más grande es el efecto en el medio ambiente. Las plataformas son generalmente 4 a 10 mt de ancho, 10 a 100 mt de largo y de 0.5 a 1 metro de altura, construida con la tierra excavada de los canales de tamaño y profundidad similar. Los sedimentos en los canales, con algas ricas en nitrógeno y restos de plantas y animales, proporcionan fertilizante para los cultivos.

Esquema de funcionamiento de los waru waru que se usaron de manera intensiva en el altiplano de Puno

Se estima una extensión de más de 120,000 ha (ciento veinte mil hectáreas) en territorio peruano. Pensando que era un error de redacción nos adentramos más en la investigación y encontramos el estudio de la Dra. Amelia Carolina Sparavigna: Landforms of Titicaca – Near Sillustani, publicado en el año 2010 en Torino, Italia. En este estudio resalta unos geoglifos formados por numerosos waru waru que visto desde el espacio nos muestra diferentes formas.

Loro, armadillo y colibrí

Este vasto sistema de producción esta ubicado en los alrededores del Lago Titicaca, en territorio peruano y boliviano. En nuestro país podemos ubicarlos en la zona Nor-Oeste del Lago. En Machamarca y Atuncalla cercanos a Sillustani, aunque hay en muchos lugares más.

Ubicación de los sistemas de producción waru waru alrededor del lago Titicaca

Por estos tiempos hablamos del cambio climático y la necesidad de adecuarnos a él, estos sistemas de producción es una muestra que podemos hacerlo, pero partiendo de la decisión política e involucrando al poblador, planificar con ellos su desarrollo.

Sistemas de producción waru waru se sigue practicando en el altiplano de Puno (fotos de Hidráulica Inca 2014)

Tenemos proyectos, programas de riego que no ha logrado superar cifras tan importantes como las que mencionamos en este estudio. Son mas de 90 años de grandes proyectos de irrigación que han logrado poner en producción mas de 350,000 hectáreas de terreno, pero que asimismo han generado la degradación de mas de 300,000 ha, producto del mal drenaje y salinización por efecto del exceso de riego y mal uso del agua.

Created By
Ronald Ancajima
Appreciate

Credits:

@Hidráulica Inca

NextPrevious