Loading

Reporte segunda Escucha Creativa Cecrea La Ligua, 17 de agosto de 2017

ESCUCHA CREATIVA CON ENFOQUE DE DERECHOS

¿Qué es una Escucha Creativa con enfoque de derechos?

Es una invitación a que los niños, niñas y jóvenes participen en un proceso lúdico, a través metodología flexible que propicie la reflexión conjunta en torno a sus derechos. En este caso los escuchamos en torno al derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a la identidad, a la no discriminación y el derecho a la libertad de expresión.

Preguntas movilizadoras de la jornada:

¿Qué son los derechos para los niños, niñas y jóvenes? ¿Cómo viven en Cecrea y en su comunidad el ejercicio de estos derechos? ¿Qué palabras, imágenes, acciones y situaciones relacionan con la práctica de estos derechos?

Con estas inquietudes en mente se realizó la segunda Escucha Creativa del año en la ciudad de La Ligua. La actividad fue coordinada por el Consejo de la Cultura y las Artes Regional y apoyada por el equipo de Cadencia Asesoría Social. La jornada se llevó adelante en las dependencias del Cecrea de la ciudad, ubicado en calle Pedro Polanco #480.

Participaron 19 niños, niñas y jóvenes, de 7 a 19 años.

MOMENTO 1: BIENVENIDA INFORMADA

Considerando el derecho de los niños, niñas y jóvenes a estar informados sobre la actividad en la que están participando, les contamos cuáles eran los objetivos, para qué utilizaríamos la información recopilada, y cuál es la importancia de la Escucha Creativa.

Luego, los invitamos a responder la pregunta: ¿Cómo vengo?

Se trabajó con un espejo que invitaba al auto-reconocimiento de cada participante. Las respuestas se articularon desde el espacio emocional haciendo de esta etapa un momento entretenido y lleno de risas.

"Ahora que me miro al espejo, vengo chascona..."
"Vengo alegre, quizás demasiado, jajaj"

Luego, buscando activar a los participantes, se les invitó a bailar siguiendo las instrucciones corporales de la facilitadora, las que intencionadamente buscaban que el grupo se mezclara y que todos se involucraran.

“En el Cecrea, las cosas que hay, lo hacen distinto. Esa es la identidad de acá, el columpio, la ruca, el huerto, los puff, todo eso"

MOMENTO 2: MAESTRANZAS

MAESTRANZA EN VERDE

La maestranza en verde reflexionó sobre el derecho a un medio ambiente libre de contaminación. Participaron niños y niñas de entre 7 y 10 años, quienes expresaron a través de sensaciones y emociones relataron sus experiencias entorno a este derecho. Para movilizar el diálogo se utilizaron las siguientes preguntas:

¿Sientes o te has sentido viviendo en un medio ambiente libre de contaminación? ¿Qué cambios podríamos generar para que este derecho sea respetado? ¿Qué acciones emprendes para mejorar el medio ambiente a través del Cecrea? ¿Crees que es posible un cambio?

¿Cómo lo hicimos?

La maestranza en verde constó de dos momentos. En el primero, se realizó el juego "Tierra, mar y aire", actividad de reconocimiento y reflexión de especies, tanto animales como vegetales, para reconocer el papel que ocupan en el medio ambiente.

A partir de este juego, se reflexionó con las preguntas guía de la maestranza. Esto escuchamos:

“ Me gustan los espacios más grandes, como en el sur, donde salgo con mi familia a recolectar moras y a jugar con mis primos y los animales”
"En Cecrea cuidamos el medio ambiente, hemos realizado varios laboratorios como el huerto por ejemplo”
“Ojalá existan más plazas porque ahí podemos jugar. Porque ya hemos ido y la he pasado súper bien con mis amigos”
“Me gusta más el campo porque es más abierto”

Los niños y niñas relacionaron el medio ambiente con la posibilidad de jugar libremente. En ese sentido, reconocieron que en la ciudad faltan espacios naturales amplios para ejercer este derecho. Al mismo tiempo, reconocieron que Cecrea es un lugar donde pueden, tanto contribuir a cuidar el medio ambiente, -a través del huerto, como a ejercer el derecho al juego.

El segundo momento cumplió con el objetivo de crear varias bolas de semilla, que pudieran dar sentido a los niños y niñas en torno a su participación en la mejora de su medio ambiente.

“Vamos a plantar para que después podamos comer los frutos y sentirnos felices”

Los NNJ tuvieron la oportunidad de trabajar con tierra de hoja, arcilla y semillas. Además, nuevamente manifestaron la necesidad de acercarse a lugares naturales, libres de contaminación, como los existentes en La Ligua (especialmente los cerros y áreas verdes)

Síntesis de la maestranza

Los participantes reflexionaron en torno al cuidado del medio ambiente y generaron distintas propuestas dirigidas a protegerlo. Entre ellas:

  • Desarrollar actividades con energías renovables que no contaminen nuestra ciudad, por ejemplo el uso de autos eléctricos.
  • Plantean la ejecución de laboratorios al aire libre, de modo que se pueda disfrutar de la naturaleza.
  • Proponen la implementación de una brigada del cuidado del medio ambiente para educar a la gente y que no bote basura.
  • También les gustaría que se hicieran laboratorios en Cecrea donde se puedan cultivar árboles y arbustos autóctonos de la zona. A su vez, plantean el desarrollo de laboratorios sobre el reconocimiento y cuidado de los animales silvestres de La Ligua.

MAESTRANZA DE ARTE PICTÓRICO

Esta maestranza, en la que participaron niños, niñas y jóvenes de entre 11 y 15 años, propuso reflexionar sobre el derecho a la identidad y a la no discriminación, a través de las siguientes preguntas:

¿Qué nos identifica de la ciudad en la que vivimos? ¿Qué nos identifica de Cecrea? ¿Cómo se expresa la discriminación en la ciudad? ¿Qué hacemos cuando observamos una práctica de discriminación?

¿Cómo lo hicimos?

La maestranza constó de dos momentos. En el primero, nos vinculamos corporalmente con nuestras emociones mediante una actividad denominada “el yoga surfeado”. La actividad invitaba a recrear la situación de practicar surf incluyendo movimientos de yoga, todo en perspectiva de unificar al grupo y además, divertirse.

En esta primera parte quisimos saber qué conocían los participantes sobre sus derechos, y específicamente sobre la discriminación:

“La discriminación es no escuchar. Los adultos acá en la ciudad no escuchan a los más chicos. Eso pasa mucho, pasa porque uno tampoco a veces se atreve a decirles algo…”
"Los derechos son algo que es necesario para la vida. Porque si tú no tienes los derechos no vas a saber lo que pueden hacer o no".
"Los derechos en realidad nos hace ser seres humanos y personas."

En un segundo momento, invitamos a los participantes a realizar en conjunto un registro visual sobre los derechos trabajados en la maestranza. Para propiciar la recopilación de información, jugamos con tarjetas de colores que contenían preguntas.

Sobre el derecho a la no discriminación:

“Creo que todos hemos discriminado alguna vez (…) lo importante es no volver a hacerlo, porque uno no quiere sentirse mal ni hacer sentir mal, por ejemplo, a mi amiga”.

Sobre el derecho a la identidad:

“Acá en la ciudad todos se identifican con los pasteles y los tejidos, y todos te preguntan siempre cuando uno dice que es de acá cosas de eso, es fome igual, porque hay cosas mucho más bacanes. Pero es lo que la gente dice…”
“Ser mujer igual es una identidad, una forma de ser. Porque somos distintas a los hombres y eso como que igual no se dice…”
“Yo me identifico con el campo, con lo verde (…) me gusta que tengamos cerros”

Síntesis de la maestranza

  • Los participantes reconocen que en su entorno se discrimina. Si bien les cuesta reconocerse como sujetos que participan de prácticas discriminatorias, deducen que “todos lo hacen”, que eso molesta al otro y que hay que dejar de hacerlo. Su visión de la prácticas discriminatorias al interior del Cecrea es que se producen en menor medida que en otros espacios, y que hay actividades en particular que han ayudado a fomentar un ambiente de no discriminación, como por ejemplo: “La fiesta de los abrazos” y la actividad/juego “Los extraterrestres” (sesión de Consejo Cecrea).
  • Emergen elementos relacionados a la identidad local, como los pasteles y los tejidos; no obstante, los participantes mencionan que no son los únicos conceptos que permiten describir a La Ligua.
  • Con respecto a espacio en La Ligua que reflejan su identidad aparece el conservatorio de música como un lugar único a cuidar, por ser uno de "los pocos que van quedando". La plaza se releva positivamente también, en tanto se piensa como el lugar de reunión, “donde todos se conocen”.
  • No se relevaron aspectos sobre la identidad personal.

MAESTRANZA TEATRAL

La maestranza teatral se propuso trabajar el derecho a la libre expresión, con jóvenes de 16 a 19 años, mediante las herramientas de la expresión oral y corporal. El objetivo de esta maestranza era, a través del teatro, identificar las principales causas que les impiden a niños, niñas y jóvenes de la comuna de La Ligua, ejercer su derecho a expresarse libremente y ser escuchados. Las preguntas que movilizaron la actividad fueron:

¿Existen espacios donde puedo expresarme libremente?, ¿Cómo ejerzo este derecho en el Cecrea?, ¿Qué podríamos hacer para que este derecho sea respetado?

¿Cómo lo hicimos?

La maestranza teatral constó de dos momentos. El primero, comprendió la realización de una actividad de reflexión y distensión, con la idea además de concientizar sobre el derecho a la expresión y ser escuchados. Este proceso fue guiado por la aplicación del yoga de la risa, elemento que permitió liberar estrés y generar un ambiente más lúdico.

"Aquí nos sentimos incluidos, aquí somos como pares"

En el segundo momento invitamos a los participantes a crear una intervención teatral sobre los conflictos que identifican en su entorno para el ejercicio del derecho a la expresión.

Los jóvenes manifestaron que en su vida cotidiana no se sienten completamente libres de expresar quiénes son. Plantean que no pueden vestirse como quieren, actuar como quieren o expresar su identidad de género y sexual como ellos desearían. En estas reflexiones existe un cruce con el derecho a la identidad que fue transversal durante todo el diálogo. En este sentido, se plantea la libre expresión no sólo desde su dimensión verbal si no que también corporal.

"A mí me critican hasta la forma en que me visto, a mí me gusta usar cosas anchas, ropa de hombre pero a mí me critican".
"En los adultos es muy tabú el tema de la sexualidad. Para nosotros ya es un tema normal de cierta manera. Mi papá es homofóbico, su papá también...."

En este contexto, el Cecrea se presenta como un espacio donde los jóvenes sienten que están entre pares y que pueden mostrar quiénes realmente son. También se convierte en un lugar donde pueden desarrollar sus inquietudes artísticas sin ser cuestionados.

"Aquí nos sentimos cómodos cuando nos queremos expresar, en el colegio no. A veces en clases te molestan porque escribes algún poema o alguna cosa".

SÍNTESIS DE LA MAESTRANZA

  • En general los jóvenes sienten que su derecho a manifestar quiénes son, cómo se sienten y qué piensan se encuentra restringido, especialmente frente al mundo adulto. Ante dicha situación, sus pares se presentan como personas con quienes pueden expresarse con más libertad; no obstante, se reconoce que también cargan con ciertos prejuicios. Frente a este escenario, el espacio de Cecrea representa una suerte de refugio donde, tanto jóvenes como adultos se desprenden de sus prejuicios, lo que les permiten manifestarse más libremente.

En referencia a lo que los jóvenes consideran formas de expresión, se identificaron dos énfasis:

  • Los jóvenes plantean la problemática sobre la libre expresión de su sexualidad y orientación sexual. Este es un ámbito en el que ellos piensan que no pueden manifestarse libremente.
  • Se pone en tensión la “forma” de vestir que cada uno tiene, también vinculada a la expresión de su propio género. Se cuestionan los estereotipos existentes respecto a lo que debe ser un hombre y una mujer, tanto en términos de conducta como de apariencia. Este hecho es expuesto con mayor fuerza por las mujeres que participaron en la maestranza. Esto, desde su perspectiva, coarta su libre expresión.
  • En relación a declarar lo que piensan, los jóvenes no expresan mayores problemas. Ellos más bien manifiestan inseguridad en mostrar quiénes ellos sienten que realmente son, su identidad, y en cómo su entorno va a reaccionar ante ello. No se plantean de la misma manera las mujeres del grupo, quienes expresan más dificultades para expresarse con la sociedad.

MOMENTO 3: PUESTA EN COMÚN

En este momento cada grupo visitó las distintas maestranzas para compartir el trabajo realizado. En una atmósfera de respeto dieron cuenta de sus principales reflexiones y hallazgos.

MOMENTO 4: CONSEJO Y DESPEDIDA

Invitamos a los participantes a formar un círculo de despedida alrededor de un set de plantas que representaban lo venidero. Se les pidió luego que dejaran un mensaje de futuro, apoyados por la pregunta ¿Qué me gustaría que sucediera en el Cecrea? Las respuestas fueron múltiples y muchas de ellas incluyeron los conceptos trabajados durante la jornada.

A fin de retomar la reflexión sobre el derecho a expresarse libremente, los invitamos además a dejar por escrito las impresiones de la jornada, posibilitando así un espacio de reflexión personal que condujera al cierre de la actividad. La mayoría de los deseos dejados por los/a participantes pusieron al Cecrea en un lugar de posibilidades abiertas, donde se habló desde la emoción, mencionando conceptos como la amistad, el compañerismo y la sana convivencia; y también desde lo concreto, como la posibilidad fortalecer determinadas área del saber o que se mantuvieran ciertos laboratorios que consideran relevantes.

Los niños, niñas y jóvenes "plantaron" sus deseos para el futuro en Cecrea.

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

Sobre la vida en el Cecrea La Ligua:

Refiriéndose específicamente a lo que los NNJ piensan del Cecrea, es factible dar cuenta de dos dimensiones principales. En primer lugar se encuentran las actividades que se realizan en el Centro y cómo los niños, niñas y jóvenes las perciben. Si bien reconocen la relevancia de ellas, muchas veces no se sienten especialmente atraídos por los contenidos de los laboratorios.

"No me gustan mucho los talleres, me gustaría que hubiera taller de baile, de hip hop"

Sin embargo, ésto nos lleva a un segundo punto, que es la dimensión relacional y humana, fundamentalmente a la calidad de los vínculos que se generan dentro del Centro. Esto parece cobrar más relevancia que los laboratorios y actividades en sí:

  • Por un lado se enfatiza en los lazos de amistad que se forjan en Cecrea. Aquí los NNJ entablan relaciones con otr@s, con los que piensan tienen más cosas en común que con las personas con las que comparten en otros espacios, como en el colegio o en sus barrios.
  • Otro elemento importante dentro de la experiencia que viven en Cecrea es la relación establecida con los adultos que trabajan en el Centro. Los jóvenes destacan y valoran la relación que construyen con los profesionales que se desempeñan en el lugar. Plantean que les gusta conversar con ellos, y manifestarles sus inquietudes.
  • Por último, el espacio de Cecrea representa para los NNJ un refugio donde ellos pueden expresarse sin temor a ser juzgados, tanto por sus pares como por sus padres. Si bien esto representa un aspecto positivo del Centro, también habla de la realidad compleja que muchas veces los NNJ viven en su entorno familiar y escolar.
"Siento que Cecrea nos da demasiado el espacio para expresar nuestra opinión

Proyecciones/sugerencias

  • Apertura al constante reconocimiento por parte de equipos de trabajo y autoridades locales de que los derechos del niño y la niña son derechos humanos inalienables. Para ello, se seguirá incentivando especialmente el trabajo con el Consejo de niños, niñas y jóvenes de Cecrea, con quienes ya se han realizado actividades en el espacio público para promover el buen vivir y los derechos de la niñez.
  • Aportar con medidas concretas y llevaderas en el tiempo a la erradicación de prácticas de discriminación contra niños, niñas y jóvenes, vinculando para esto a los distintos tramos etarios que componen la dinámica local. En esto, podría ser relevante como medida a tomar, poner al servicio de NNJ un protocolo de acción intersectorial que permita actuar de manera consensuada y clara frente a estos casos.
  • Propender a garantizar el derecho al desarrollo tanto a nivel físico, emocional, cultural y psicológico de niños, niñas y jóvenes; disponiendo para esto de indicadores y metas que permitan medir el avance que se tiene en este trabajo.
  • Que se haga efectivo el derecho a la participación en sus diferentes dimensiones (expresión, pensamiento y opinión), invitando para esto a facilitadores y equipo de trabajo a la constante reflexión en torno a los avances logrados.
  • Proyectar un trabajo de carácter asociativo con Organizaciones e Instituciones de la ciudad y la comuna que NNJ consideran relevantes, invitando a NNJ como parte de los interlocutores validos y donde su opinión tenga valor vinculante.

Report Abuse

If you feel that this video content violates the Adobe Terms of Use, you may report this content by filling out this quick form.

To report a Copyright Violation, please follow Section 17 in the Terms of Use.