View Static Version

Ariel A. Adera La historia de mi filmografía

Nací el 15 de Junio de 1978 y desde pequeño fui atrapado por el mundo de lo audiovisual. Recién en 1993 mi padre se compró una cámara, una handycam sony, con la que empecé jugando haciendo cortos improvisados. Primero hice actuar a mi familia y luego a todos mis amigos. Muchos sábados en lugar de salir nos quedábamos en casa inventado historias policiales, de acción o experimentales bajo mi propia productora independiente. "Sin presupuesto" producciones.

Mi primer creación en 1993 fue "Skate Prize" protagonizado por mi hermano mayor.

Skate prize (1993)

Aún no sabía lo que era un steadycam pero intentaba lograr movimientos de cámara fluidos y claro, no lo lograba.

Luego de varios cortos con amigos me di cuenta que el video era una excelente herramienta de comunicación y hasta podía utilizarlo para aprobar materias del colegio. En 1995 teníamos a un exigente profesor de contabilidad que no se esperaba que en la presentación final presentaramos un video. Por supuesto obtuvimos un 10.

Un 10 en contabilidad (1995)

Los cortos bizarros continuaron por muchos años más, en el camino filme cumpleaños de 15 y bodas siempre fiel a mi estilo. En el 2006 mi hermano, ya residente en Alemania, me cuenta de un concurso de cortos, el ganador podría viajar al país germano. Este evento, organizado por el Dynamo Windrad, premió mi corto y así pude viajar a conocer este hermoso país. El material, con un estilo rústico y desprolijo, dio en el clavo con lo que el jurado esperaba: la identidad regional reflejada en la música y los rasgos autóctonos de los personajes.

Hay equipo (2006)

En el 2008 y a pedido de mis sobrina hicimos juntos un video de STOP MOTION sobre los derechos del niño.

En el 2013 la profesora de Ciencias Sociales Valeria Walker del colegio "Naciones Unidas" me pide ayuda para hacer un pequeño video conmemorativo para una fecha patria, por suerte la pude convencer para realizar juntos un corto involucrando a todos los alumnos.

San Martín (2013)

En el 2015 Julian Gil organiza el primer Festival de Cine Marplatense, donde participo con dos producciones. La primera fue PORTENTO, un entrañable corto experimental que fue premiado como "mejor presentación".

Portento (2015)

El segundo material presentado en el 2015 en el festival de cine marplatense, es mi primer corto documental, que cuenta la construcción de la juegoteca de "Ramona" por el equipo solidario "Nada es imposible".

Juegoteca de Ramona (2015)

Me capacité como animador y locutor, específicamente para la creación de videos explicativos.

Presionando el botón pueden visitar mi canal especializado.

En el 2018 comienzo a cursar en la tecnicatura audiovisual de la FAUD.Uno de los primeros trabajos realizados fue mi autorretrato, un trabajo conceptual de revisión personal y exploración poética guiado por las docentes Daniela Muttis y Marcela Vicente.

Autorretrato (2018)

En el 2018 un guión de mi autoría iba a ser rodado por un equipo por primera vez. Dirigido por Sebastian Sanchez, y acompañado por mí como asistente de dirección y como parte de la producción nace "ANACRÓNICO" protagonizado por Javier López Actis y Paco Olivo. El corto es seleccionado para ser proyectado en el festival de cortos del Auditorium Mar del Plata 2020.

Anacrónico (2018)

La dupla como asistente de dirección con Sebastian siguió hasta "12 en punto" en el marco de un vertiginoso concurso de cortos de terror con 48hs para completar la producción.

12 en punto (2018)

Al año siguiente forme parte de la producción de la última edición de Rojo Sangre con el corto "Toma 18".

Toma 18 (2019)

Junto al actor Baltasar Baladrón Canas realice el corto de autoficción "Ruleta Rusa" reflexionando sobre la fragilidad de nuestra existencia.

Ruleta rusa (2019)

Volviendo al documental realice este MICRO CORTO de 1 minuto donde comienzo a definir un estilo de poética narrativa que me acompañará en mis siguientes trabajos documentales.

Higenizador de cristales (2019)

Mi primera experiencia como director de un equipo audiovisual. Llevamos adelante la adaptación de guión del cuento de Alejandro Dolina: "El hombre que sabía que iba a morir un viernes" protagonizado por Baltasar Baladrón Canas y Nito Marsiglio.

El hombre que sabía que iba a morir un viernes (2019)

Continuando con la exploración de los géneros del documental, armamos un gran fake: aprovechamos el parecido físico del actor Gustavo Delia con James Cosmo de Game Of Thrones, formamos un falso equipo periodístico de HBO y realizamos un simulacro para capturar la reacción de la gente. Con la actuación de Lucía Pérez Rioja y Leonel Moreno.

Mundo HBO (2019)

Mi camino por la Tecnicatura en Comunicación Audiovisual de la F.A.U.D. de la Universidad de Mar del Plata marcó un antes y un después en mi formación como realizador. Ya no podría ver nada con la misma mirada, ni siquiera una reunión de fin de año en familia.

Finestra (2018)

En el 2019 con el apoyo de la gestora cultural Brenda Betania Benavente y Baltasar Baladrón Canas realicé el corto documental basado en las actividades de la murga "Dementes libres" obteniendo el 1° Premio en el Concurso de Cortos Audiovisuales organizado por el proyecto de Voluntariado "Latinoamérica somos todos" y las Secretarías de Extensión y Vinculación con el Medio y Planificación Institucional de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP.

Dementes libres (2019)

Sobre finales del 2019 el documental ya es para mí una pasión. Me encuentro con un nuevo equipo humano que comparte mi visión, dirijo "Transformar la realidad", la segunda parte de mi primer documental sobre la juegoteca de la agrupación "Nada es Imposible". El corto fue seleccionado para ser proyectado en el ciclo "Hoy es un buen día para ver" organizado por el Auditorium Mar del Plata.

Transformar la realidad (2019)

Fui contratado por la empresa "Procosud" para la realización su institucional. Además de dirigir hice locución, idea, edición y montaje. Emiliano Menna estuvo allí con los hermosos colores de su cámara y su habilidad con el drone.

Desde antes que salga el sol (2020)

En el 2020 y durante la pandemia, dirijí "No hay nada mejor que casa" un corto documental basado en el cuento de la escritora marplatense Lola Roveda, que muestra la mirada de un niño durante el aislamiento. En este trabajo ahondé en la búsqueda de mi propia identidad narrativa.

El corto es difundido por el canal de Cine Marplatense, transmitido al aire por el canal Universidad y seleccionado para ser proyectado en el ciclo "Hoy es un buen día para ver" organizado por el Auditorium Mar del Plata.

En el 2020 , en plena pandemia, desde extensión de la Faud colaboramos con la Facultad de ingeniería realizando un video informativo. Trabaje en equipo la productora Jimena Troncoso.

Desarrollandome como ayudante alumno en varias materias de la carrera es que realizo un material audiovisual de entrevistas para el conversatorio sobre Prácticas Socio Comunitarias de la FAUD 2020.

Como trabajo de tesis realice, junto a mi equipo, un documental sobre la lucha de enfermería, "Cuidado en riesgo" ya forma parte del material académico que utiliza la facultad de ciencias de la salud para la formación de sus estudiantes. Fue proyectado en 2023 en el CCK, par

Realizamos un documental sobre la identidad cultural italiana en Mar del Plata dentro del marco de los proyectos de extensión de la Faud.

En junio del 2020 termino de editar un ensayo no narrativo "Levedad".

En noviembre del 2021 sale a la luz el primer documental realizado como parte del grupo audiovisual "Diálogo Visual". El material es publicado por varios medios locales y pone el tema del patrimonio público en discusión, le siguen más materiales con contenido social.

A pedido de las autoridades de la FAUD realice junto a mi equipo "7 años en 7 minutos".

Junto a Ramiro Casasola Lago publicamos un articulo en la revista de cine "Letra Celuloide".

Basado en la investigación de un grupo interdisciplinario de las facultades de arquitectura y humanidades realizamos "Hospital Marítimo", material que se incorporará al material académico de formación de la facultad de medicina. El audiovisual recibe, además, un reconocimiento en el consejo deliberante del municipio de General Pueyrredón.

Explorando el mundo audiovisual realice varios clips músicales, entre ellos INSOMNIO de Andy Universe.

Es enero del 2022, el pueblo argentino sala a festejar a las calles y yo lo hago con mi cámara a cuestas para retratar la alegría desbordante de todo un pueblo.

En el 2023, dentro del grupo de extensión "Dialogo Visual" dirijo "Nuestra señora del Milagro", un corto documental que aborda la fé y la identidad de un barri periférico de Mar del Plata.

Para el 150 aniversario de la Capilla Santa Cecilia, patrimonio de nuestra ciudad, realizó el documental "Faro Espiritual". Un documental con rasgos de ficción que aborda datos historicos de patrimonio arquitectónico y espiritual de la pequeña capilla.

Actualmente, con el motivo de la próxima apertura de su museo, estoy dirigiendo el documental del Arquitecto Cova, trabajo encargado por el Colegio de Arquitectos de Mar del Plata.

Como documentalista y docente de la UNMDP registre las últimas marchas creando productos audiovisuales "urgentes" que salieron al aire 2hs despùes de terminado el evento.

Realice el spot para el Mdq Fighters 6 para luego realizar una cobertura completa de todo el evento.

Mi visón

Reconozco en el audiovisual una potente herramienta para difundir ideas y para transformar realidades . Me propongo crear materiales con contenido relevante y con compromiso social.

Contacto

arieladera@gmail.com - 2235414223

Lo

NextPrevious